Educación incluyente, respeto, oportunidades y atención al bullying que padecen solicitan personas con discapacidad en el Congreso local

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

13 de octubre del 2023

Chilpancingo

 

Ángel de Jesús Vargas Sánchez es un menor de 10 años con discapacidad motriz. No tiene brazos y está diagnosticado con escoliosis, una desviación de la columna vertebral. Ángel de Jesús fue uno de los 46 congresistas que participaron este viernes en el Primer Parlamento de Personas con Discapacidad en el Congreso local.

Es originario de Tecpan de Galeana, región de la Costa Grande. Cursa el quinto año de primaria en la Escuela Ignacio Manuel Altamirano. De grande quiere ser científico, pero sabe que para eso necesita acceder a una educación de calidad e incluyente, por eso, en su participación exigió garantías para que el Estado garantice una educación especializada, de calidad e incluyente para todas las personas con discapacidad.

Desde que escuchó acerca de esta convocatoria para las personas con discapacidad se emocionó. Angel de Jesús subió a tribuna acompañado de su madre, Guadalupe Sánchez Antonio, quien contó algunos de los problemas institucionales que enfrentan para que su hijo acceda a su derecho a la educación.

«Espero que a todas las escuelas las equipen para niños como él y todos los que lo necesiten, para que sigan sus estudios y concluya una escuela de nivel superior y sobre todo que nos apoyen con becas, porque él tenía su beca de Benito Juárez pero se la quitaron porque tiene el apoyo de discapacidad y por lo tanto lo dieron de baja», mencionó Sánchez Antonio en tribuna.

Durante el Parlamento, otras 45 personas con distintas discapacidades exigieron se garanticen sus derechos humanos, a la educación, al trabajo y a la movilidad.

Aunque el Parlamento tuvo el fin de recabar propuestas para crear un capítulo de educación inclusiva en la Ley 158 de Educación del Estado de Guerrero, las y los parlamentaristas aprovecharon para exponer sus demandas.

En el tema educativo, las demandas se centraron en becas especiales y adicionales a las Benito Juárez que ya otorga el gobierno federal y crear medidas que reduzcan el acoso y la discriminación en las escuelas.

El parlamentarista Bryan Alexis Barrios Solís exigió políticas públicas para prevenir el acoso escolar y la discriminación que hay contra las personas con alguna discapacidad así como mejorar las asistencia educativas en los planteles.

Durante su participación, Brayan Alexis, quien estudia sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña y que padece autismo, mencionó las dificultades a las que se enfrentó durante su educación básica.

«Uno de los desafíos que enfrentamos es el acoso, también llamado bullying escolar que padecemos en general las personas con discapacidad. Creemos que es imperativo que el gobierno federal, estatal y municipal diseñe campañas efectivas para prevenir este tipo de comportamiento intolerable», mencionó Brayan Alexis durante su participación.

Alma Luz Pérez López propuso establecer como obligatorio un modelo de educación inclusiva.

Raúl García Sánchez solicitó que se cree una ley especial de educación para las niñas y los niños con discapacidad y no solo un capítulo, como lo propone la Comisión de Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables.

María Dolores Navarrete Cuevas pidió se legisle y se reconozca a la epilepsia y a la diabetes como discapacidades, «permitiendo a las personas que las padecen el acceso a programas de apoyo oficiales, debido a que estas enfermedades requieren de tratamiento permanente y es muy costoso».

Varios de las y los parlamentaristas coincidieron en la aplicación de un enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva en todos los niveles educativos, facilitar el acceso a medios de comunicación alternativos, capacitar a profesionales en educación para personas con discapacidad, y que se destine un porcentaje del presupuesto público para equipamiento de escuelas.

Sobre la discapacidad visual mencionaron que las escuelas carecen de materiales didácticos, infraestructura en los centros educativos, dependencias y espacios públicos, además de un transporte público incluyente y adecuado.

Néstor Gamboa Serrano, una persona de talla baja, propuso adecuar leyes para que dicho sector al que pertenece sea considerado para temas de atención médica y beneficios sociales «lo cual pudiera lograrse con la creación de la Ley de Gente Pequeña del Estado de Guerrero, para que tengan acceso a una vida digna», propuso.

Las y los 46 parlamentaristas fueron electos durante las consultas a las personas con discapacidad que se realizaron en todo el estado de Guerrero de junio a agosto y de acuerdo con la presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, Gloria Citlali Calixto Jiménez, sus propuestas serán analizadas para integrarlas a un capítulo denominado Educación Inclusiva.

Durante el Parlamento, las propuestas fueron escuchadas por las diputadas Calixto Jiménez; la presidenta de la Mesa Directiva, Leticia Mosso Hernández y el diputado Bernardo Ortega Jiménez, quienes permanecieron en el pleno.

 

Texto patrocinado por el Congreso local

Golpean a estudiante de secundaria afuera de escuela, y madre exige castigo y garantías para su hija

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Este mediodía, María Olga Bruno Nieto, madre de la menor agredida el viernes 19 de mayo afuera de la Secundaria Técnica 185 por otra joven mayor, estudiante del del CTIS 135, denunció que después de esos hechos su hija fue amenazada y carece de apoyo de autoridades educativas.

Ese mismo viernes circuló un video en redes sociales donde se observó la agresión a golpes contra la estudiante de secundaria. La estudiante del CTIS 135 y acude a la Secundaria Técnica 185 a realizar su servicio social.

Derivado de ese video, la mamá de la menor, es decir Bruno Nieto, denunció ante la Fiscalía Especializada para Menores de Edad las agresiones contra su hija.

La Secretaría de la Educación Guerrero (SEG), expuso la madre en conferencia de prensa, no ha emitido ningún comunicado sobre los hechos, aun cuando uno ya había antecedentes de violencia escolar de la joven identificada como la agresora y ninguna autoridad de la escuela lo impidió.

Los maestros del plantel, al parecer, “sólo observaron la escena sin que hicieran nada al respecto”.

“Después de los hechos mi hija aún recibe amenazas de recibir más golpes mientras que autoridades guardan silencio ante este caso de violencia y acoso escolar”, denunció la mamá.

Señaló a la directora de la secundaría de haberle pedido no denunciar a cambio de una solución al problema, pero hoy ya no la recibió.

Un grupo de padres acompañó a Bruno Nieto a dar la conferencia de prensa afuera de la secundaria, y expusieron que hay más casos similares ocurridos en el plantel; pidieron a las autoridades que brinden seguridad para los alumnos.

“Si es necesario queremos que este aquí la Guardia Nacional”, mencionó una madre de familia.

Bruno Nieto dijo que su hija continúa delicada de salud y medicada debido a los golpes que recibió.

 

Salir de la versión móvil