Hieren de bala a un joven durante manifestación en Petatlán para exigir seguridad

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Jose Luis de la cruz / Archivo

Chilpancingo

7 de noviembre del 2023

 

Después de sufrir ataques con drones explosivos por varios días, al parecer, causados por integrantes de una organización criminal, este martes a mediodía, habitantes de comunidades de la Sierra protestaron en las calles de la cabecera municipal de Petatlán para exigir seguridad.

Los pobladores hicieron una caravana en vehículos y después marcharon hacia las instalaciones del Ayuntamiento de Petatlán.

El grupo de manifestantes, muchos con armas grandes y otros con  miembros escopetas, arribaron a la alcaldía. Cuando esperaban afuera la llegada del alcalde Perfecto Javier Aguilar Silva, un individuo a bordo de una motocicleta se acercó y le disparó a un joven del contingente; lo hirió.

Los habitantes comunidades serranas de los municipios de Petatlán y Tecpan protestaron luego de que de ser agredidos por varios días mediante drones con explosivos. De esto señalan miembros de la Familia Michoacana (FM).

“Bajamos unas 200 personas de los pueblos porque ya estamos cansados de que los de la Familia Michoacana nos sigan agrediendo y queremos que el Ejército y Guardia Nacional los detenga”, dijo uno de los pobladores entrevistado vía telefónica, quien pidió omitir su nombre por seguridad.

Después del incidente, los habitantes que pedían seguridad tuvieron una reunión con el presidente municipal de Petatlán, quien junto a un representante del gobierno estatal, se comprometió a realizar una nueva reunión para llegar a un acuerdo.

El pasado fin de semana, presuntos miembros del grupo criminal citado atacaron con drones explosivos las comunidades de Las Palmas y San Jeronimito, del municipio de Petatlán.

Además de ellos, participaron otros pueblos en la protesta, como Coyuquilla Norte y Santa Rosa de Lima, pertenecientes a Petatlán y Tecpan de Galeana, respectivamente, porque viven escenarios similares de inseguridad.

Un poblador de la Sierra que participó en la protesta fue quien contó que cuando esperaban afuera del Ayuntamiento de Petatlán al alcalde, un hombre se acercó y disparó contra un joven.

El agresor se dio a la fuga en una motocicleta y después fue buscado por elementos de la Guardia Nacional y el Ejército, pero no lo detuvieron.

Policías estatales a bordo de una patrulla realizan recorridos por el antiguo libramiento a Tixtla, en Chilpancingo, ante el alza de hechos violentos en octubre de 2021. Foto: Archivo.

Al término de la reunión con el presidente municipal, los ciudadanos regresaron a sus comunidades en sus vehículos.

A los pobladores de San Jeronimito los custodió la Guardia Nacional y el Ejército a su regreso, porque les advirtieron que podrían ser atacados.

“Nosotros vinimos a Petatlán en una caravana de vehículos de manera pacífica, pero si el gobierno no hace nada nosotros nos vamos a defender ante las agresiones que estamos sufriendo”, dijo uno de los habitantes.

Criticó además la pasividad del gobierno federal por no aplicar la ley a los delincuentes que los hostigan.

“Ya basta de abrazos y no balazos, hay que darles sus cinturonazos a esos delincuentes”, mencionó.

Proponen sumarse al mapeo de agresiones a lesbianas

Texto: Andrés Domínguez / Chiapas Paralelo

Fotografía: Chiapas Paralelo

10 de octubre 2023

 

Vanesa Quintana, egresada de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invitó a toda la población chiapaneca; pero en especial a las lesbianas quienes hayas sufrido algún tipo de discriminación o violencia, dejen su registro para el “Mapeo de agresiones a mujeres lesbianas en México”.

Quintana ha participado en dos proyectos con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Colegio de Geografía: El Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, y en el Monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

<< Desde mi posicionamiento como feminista mis líneas de investigación están centradas en la geografía lésbica, la geografía del deporte, y recientemente en las geografías de las infancias. Actualmente soy miembro de Geofeministas, y contribuyo en la divulgación científica del trabajo geográfico de las mujeres,  puntualizó la especialista.>>

Dicho mapeo, es el resultado de la generalización de la mayoría de la información que realizan instituciones o organizaciones no gubernamentales, debido a que las realizan en conjunto con la población LGBT+, invisibilizando (de manera no consciente) y creando un sesgo mayor sobre dichas agresiones y violencias.

Por tanto, el objetivo es realizar un mapeo más detallado y elaborar un informe más cuidadoso con base teórica en la geografía lésbica feminista.

“Dependiendo de la cantidad de datos que recibamos, se elaborará uno o dos mapas. Por ello, si fuiste agredida más de una vez y en diferente año te pedimos responder el formulario la cantidad de veces de las agresiones vividas. Además, los datos que proporciones (como tu nombre) serán confidenciales” visibiliza la plataforma.

Al mismo tiempo, Quintana realiza otro tipo de mapeos, como el de “Ubiquemos a las lesbianas mexicanas en el mapa”, un ejercicio con la finalidad de conocer y dar más visibilidad a los trabajos de dicha población en México.

Para ese mapa, se incluye lesbianas con trabajo poético, narrativo o de ensayo. Así mismo, trabajos académicos: tesis, artículos, etc; servicios como: corrección de estilo, profesiones, etc y también incluyen círculos de lectura.

Sobre este último mapa, aún no se registran datos de Chiapas.

Por último, Quintana remarcó el objetivo de realizar una propuesta para una geografía lésbica en México.

<< Desde el nacimiento de las geografías lésbicas los trabajos han sido mayores sobre todo en los países occidentales o con esfuerzos de pocas geógrafas lesbianas por invitar e incorporar trabajos de diversos países, plasmó. >>

Por tanto, no existen trabajos suficientes para enriquecer esta rama geográfica tanto a nivel local, nacional, como a nivel internacional. En consecuencia, consideró apremiante visibilizar a las mujeres lesbianas y su espacialidad.

Guerrero ocupa el cuarto lugar en agresiones hacia mujeres periodistas

Los principales agresores de las periodistas son el funcionariado municipal, estatal y federal, equipo de Comunicación Social del gobierno, civiles armados, elementos de Seguridad Pública estatal y federal.


Texto: Itzel Urieta
Fotografía: José Miguel Sánchez 
17 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Guerrero ocupa el cuarto lugar en agresiones hacia periodistas mujeres con 73 casos, de acuerdo a la documentación que ha hecho la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) y que dieron a conocer sus integrantes en el informe Palabras impunes: estigmatización contra las mujeres periodistas en México 2019-2022 esta mañana en Chilpancingo.

Estos datos correaponden del 2019 al 2023. Chilpancingo, Iguala y Acapulco son los municipios que más denuncias acumulan agresiones hacia las mujeres periodistas.

La coordinadora de comunicación de la CIMAC, Cirenia Celestino Ortega, mencionó que este informe visibiliza el aumento de violencia hacia mujeres periodistas durante el sexenio del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

En el informe compararon los primeros tres años de los gobiernos de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y el de Andrés Manuel López Obrador, y concluyeron que hubo un aumento de agresiones contra mujeres periodistas a nivel nacional.

De 2013 a 2016 registraron 248 agresiones y de 2019 a 2022, durante la administración de López Obrador, 767 casos.

En el informe señalan a los servidores públicos como los principales agresores y que los ataques son multiplican en espacios digitales.

La responsable del programa de libertad de expresión y género de CIMAC, Adriana Ramírez Venegas, agregó que las direcciones de Comunicación Social, grupos armados, policías y simpatizantes de Morena son los que más violentan a las mujeres periodistas en el estado.

«Los ataques contra mujeres periodistas en Guerrero son perpetrados en su mayoría por personas civiles (19.04 por ciento), seguidos de integrantes de integrantes de las estructuras criminales (14.28 por ciento). Los particulares -o civiles- muchas veces son afines al gobierno en turno, como el actual de la morenista Evelyn Salgado Pineda», se lee en el aparato de Guerrero del informe.

Uno de los origenes de la violencia hacia las mujeres periodistas, considera el informe, es el «prejuicio basado en el discurso institucional estigmatizante que ha proliferado en los últimos años de que los medios obedecen a intereses ajenos a los de la ciudadanía».

En la presentación del informe estuvieron presentes mujeres periodistas de diferentes partes del estado, quienes compartieron sus experiencias.

Antonia Ramírez Marcelino, originaria de Tlapa de Comonfort, directora de el portal El Jale Noticias y corresponsal de el periódico El Sur, recordó la agresión que sufrió en el 2017, cuando guardaespaldas del ex gobernador Héctor Astudillo Flores le impidieron acercarse a él para entrevistarlo.

«Cuando yo estaba delante del gobernador, el guardia me levanta y me saca. Levanté mi queja y me dijeron que no hubo elementos suficientes y que no pude comprobar que esas personas eran trabajadores del gobierno del estado», contó Antonia.

La falta de sensibilización y de conocimiento del Programa de Atención a Periodistas son obstáculos que permiten el desarrollo del ejercicio periodístico.

Una constante detectada entre las periodistas, es que en el caso de Salgado Pineda, su equipo de seguridad y de Comunicación Social impiden que las reporteras se acerquen a realizar entrevistas. Táctica también la aplican para los periodistas.

En algunos eventos de la gobernadora han ocurrido agresiones hacia mujeres periodistas.

Las principales agresiones, de acuerdo con el informe, son hostigamiento, actos de intimidación, campañas de desprestigio hacia las reporteras, insultos, amenazas y bloqueos informativos.

Y los agresores son el funcionariado municipal, estatal y federal, equipo de Comunicación Social del gobierno, civiles armados, elementos de Seguridad Pública estatal y federal.

Simpatizantes de los partidos políticos también aparecen como agresores en el informe.

Con este informe la CIMAC busca que se deje de obstaculizar el trabajo periodístico de las mujeres, también que reconozcan su labor periodística y garantías para la libertad de expresión.

El informe se presentó en el hotel Holliday Inn, ubicado en Chilpacingo. Participaron las periodistas Antonia Ramírez Marcelino, Alina Navarrete Fernández y Natividad Ambrosio con sus experiencias, casos y reflexiones sobre los contextos en que hacen periodismo.

La organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) presentó su el informe Palabras Impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022, en un hotel del sur de Chilpancingo
Salir de la versión móvil