Festeja cumpleaños alcaldesa en plaza pública: Chilpancingo es número 1 en casos de covid-19

Chilpancingo ocupa el primer lugar de casos de Covid-19 activos con mil 167 y Acapulco 907, señala la Secretaría de Salud estatal.


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

24 de enero del 2022

Chilpancingo

 

La alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez festejó su cumpleaños con marichi y pastel afuera del ayuntamiento este lunes, cuando Chilpancingo ocupa el primer lugar en casos de covid-19.

Funcionarios del gabinete municipal y líderes de colonias rodearon a la edil para entregarle un pastel y algunos regalos.

Los integrantes de un mariachi le cantaron las mañanitas y otras canciones.

El cumpleaños de la alcaldesa fue ese domingo 23 de enero, pero en las redes sociales se convocó a la gente que acudiera al ayuntamiento para hacerle un festejo.

La fiesta en la que había unas 50 personas aglomeradas con cubrebocas se realizó cuando Chilpancingo ocupa el primer lugar de casos de Covid-19 activos con mil 167 y Acapulco 907, señala la Secretaría de Salud estatal.

Este fin de semana en Guerrero hubo 572 personas contagiadas por coronavirus y cuatro fallecimientos, informó esta Secretaría.

Aún de que Guerrero sigue en semáforo verde epidemiológico, los casos de enfermos de Covid-19 han venido en aumento desde a principios de enero de este año después de las fiestas de diciembre.

Por día hay un promedio de 500 contagios de coronavirus, señalan las estadísticas oficiales.

La covid-19 nuevamente le ha pegado al sector salud en Guerrero, ya que según la Secretaria General de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTS) Beatriz Vélez Núñez, 800 trabajadores, entre médicos, enfermeras, químicos, administrativos, de intendencia y camilleros de los hospitales y centros de salud, están contagiados por el coronavirus.

También decenas de trabajadores de las dependencias del gobierno del estado y del ayuntamiento de Chilpancingo están contagiados del Covid-19, lo que ha provocado que las actividades laborales se hayan reducido en más de un 50 por ciento.

El gobierno estatal publicó en el Periódico Oficial la reducción en un 50 por ciento la apertura de los restaurantes, cafeterías, antros, cantinas para evitar la propagación del virus.

Además de evitar fiestas o eventos públicos

Sin embargo, el mismo papá de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Félix Salgado Macedonio festejó dos días con decenas de personas su cumpleaños en su domicilio particular en el Fraccionamiento Marroquín en Acapulco y que publicó en las redes sociales.

Aquí en Chilpancingo, la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, festejó su cumpleaños con mucha gente.

El 21 de diciembre del 2021, la Secretaría de Salud estatal emitió una sanción administrativa contra las autoridades del ayuntamiento de Chilpancingo por haber autorizado la realización del pendón de la Feria de Navidad y Año Nuevo al que asistieron miles de personas.

Pese a esa sanción que las autoridades sanitarias le impusieron a la edil morenista Norma Otilia, la feria continuó. Hubo jaripeos, bailes de música de banda a la que asistieron miles de personas.

Después de estas fiestas con aglomeraciones al tope, se dispararon los contagios de Covid-19 en Chilpancingo.

“¿Dónde va a ser la fiesta de verdad con comida?”, preguntó uno de los asistentes al festejo de la alcaldesa morenista a quien se le veía contenta bailando la canción “el mariachi loco”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El año de la sindemia: ¿que implicó para la niñez en México?

Durante la pandemia de la COVID-19 en México, las niñas, niños y adolescentes se enfrentaron a múltiples crisis, entre éstas: la profundización de las desigualdades y violencias, el incremento de la pobreza, así como, a la marginación adultocéntrica, racista y machista. 

Por ello, con el objetivo de conocer la situación de la niñez y adolescencia mexicana, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) público su Informe anual 2021: “Discriminación y violencia contra la niñez durante la sindemia”


 

Texto: Aletse Torres / Zona Docs

18 de enero del 2022

 

La sindemia, ha sido el término que la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) utilizó para evidenciar la relación e interacción que mantienen las desigualdades sociales y los efectos nocivos que ha traído consigo la pandemia de la COVID-19 para ciertos sectores de la población.

Por ello, en su informe anual 2021 “Discriminación y violencia contra la niñez durante la sindemia”, la REDIM denuncia la situación de precariedad y vulnerabilidades que la niñez y adolescencia en el país enfrentaron en medio de este contexto.

En su informe destacan que la crisis de derechos humanos que ya vivía el país expuso nuevas y “dolorosas” cifras sobre la niñez desaparecida, reclutada o asesinada. También, sobre la niñez y adolescencia migrante que se encuentra en México.

A la par de estas situaciones, de acuerdo con su análisis, las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a nuevos retos como el regreso a las escuelas, el desabasto de medicamentos y su exclusión en diversos espacios. Por estas razones, la REDIM reconoce que estos resultados tienen el propósito de plantear la agenda pendiente que el país debe cubrir este 2022.

 

La salud es un derecho de todas, todos y todes 

Durante el 2021 hubo una grave desatención en la cobertura de insumos básicos para la plena garantía del derecho a la salud de la niñez mexicana, afirma la REDIM. De tal forma que, las niñas, niños y adolescentes sufrieron la exclusión del plan de vacunación contra la COVID-19, la caída del esquema de vacunación y el desabasto de medicamentos contra el cáncer.

La falta de dotación de medicamentos y de atención especializada ocasionó que 2 mil 077 niños, niñas y adolescentes, entre 0 y 17 años, (897 mujeres y 1,180 hombres) perdieran la vida como consecuencia de tumores (neoplasias) en 2020, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lamentablemente no solo faltaron las medicinas, también las vacunas pertenecientes al esquema básico. Desde 2019, se ha documentado su desabastecimiento para la inmunización de enfermedades como: tuberculosis (BCG), hepatitis (HepB), sarampión, difteria, tos ferina y tétanos (DPT3, Tdap, TT), según datos del Informe de País del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones en el contexto del Sistema de Salud). 

Y pese a los esfuerzos de la autoridad por invisibilizar el impacto que ha tenido la pandemia en la niñez y adolescencia, -restando importancia al número de contagios e, incluso, muertes como consecuencia de la propagación del coronavirus en esta población-, para diciembre de 2021 un total de 82 mil 234 niñas, niños y adolescentes habían sido infectados por COVID-19 en México. 

De éstos, 812 niñas, niños y adolescentes habían muerto, según las cifras del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA. De cara a la magnitud del problema, la REDIM denuncia que se les excluyó del plan de vacunación contra la COVID- 19, sin una explicación, incluso, pese a que diversos países del mundo y Latinoamérica comenzaron las campañas de vacunación para los y las menores de edad.

En cambio, México se vio forzado a incluirlos luego de que los niños, niñas y adolescentes exigieron su derecho a vacunarse frente al Palacio de Gobierno.

 

Sin un plan para la niñez huérfana

México, fue el país con más niñas y niños que enfrentaron la muerte de uno o ambos padres (178 mil), así como, de sus cuidadores primarios o secundarios (275 mil 800), de acuerdo con las cifras del estudio “Orfandad COVID-19” de la revista “The Lancet”, citado por el informe anual de la REDIM.

Lamentablemente, advierte el informe, el Sistema Nacional DIF no ha ofrecido datos oficiales desagregados sobre cuántos son, en qué entidades se encuentran, cúal es su situación jurídica y cuáles son los planes de restitución de derechos para cada niña, niño y adolescente en condición de orfandad por COVID19.

La institución declaró a finales de año que existen aproximadamente 118 mil niñas y niños en orfandad por COVID-19, sin otorgar fuentes verificables o contexto que explique la razón de la cifra.

Esta omisión por parte de las autoridades, deja a las niñas, niños y adolescentes en una situación de vulnerabilidad ante la pobreza, el trabajo infantil, la violencia, sexual, el embarazo temprano y el abandono escolar.

 

El esperado regreso a las escuelas

El comienzo de la pandemia en marzo de 2020 implicó el cierre de todas las escuelas de educación básica, media superior y superior del país, así como, el traslado de la clases a la modalidad remota; por ello, el 2021 se auguraba como un año clave para planear el regreso a clases presenciales. 

A decir de la REDIM, la interminable discusión de “volver o no” mostró el profundo adultocentrismo en las políticas y la cultura mexicanas, debido a que los argumentos estuvieron marcados por una estigmatización de los espacios escolares como “poco seguros y poco responsables”, dando por sentado que niñas y niños no podrían atender a las medidas sanitarias necesarias.

REDIM, insistió en la urgencia de generar una estrategia de retorno gradual y segura, dialogando con las comunidades escolares y con la niñez, tomando como referencia a otros países que no asociaban el retorno a las escuelas con el incremento de contagios.

De tal manera que, para junio del 2021, en Latinoamérica solo tres países habían alcanzado las 50 semanas sin clases presenciales México fue uno de ellos.

La organización, explicó que las escuelas son también un espacio de contención y protección social, por lo que, un año de cierre implica una crisis de aprendizaje, problemas de salud mental, incremento del abandono escolar y trabajo infantil. 

En el ciclo escolar 2020-2021, 1.5 millones de personas de 3 a 18 años en el país ya no se inscribieron al nuevo ciclo escolar por motivos asociados al COVID-19. Además, 529 mil ya no se inscribieron por falta de dinero o recursos y 310 mil personas entre 13 y 18 años tampoco lo hicieron porque tenían que trabajar. 

México Evalúa, estimó que aproximadamente el 67% de la población escolarizada regresó a las aulas, esto implica un alto riesgo de abandono escolar no contabilizado oficialmente. 

Hasta la fecha, las autoridades mexicanas carecen de una estrategia educativa y de articulación interinstitucional para identificar y reintegrar al sistema educativo a los millones de niñas y niños que no regresaron a la escuela, afirma la REDIM..

 

Entre el juego y la guerra 

Tras el inicio de la Guerra contra el narcotráfico y las reiteradas medidas de militarización del país en los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, las infancias mexicanas han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos. 

Niñas, niños y adolescentes viven en México todas las formas conocidas de violencia ocasionada por la guerra. Y también mueren por ellas. Entre los meses de enero a noviembre de 2020 y 2021 los homicidios de personas entre los 0 y los 17 años aumentaron de 2 mil 182 a 2 mil 240, representando unincremento del 2.7% respecto al año anterior.

La REDIM señaló que estas cifras dan cuenta de los fallidos resultados de las estrategias de seguridad y combate a la delincuencia y el crimen organizado. Cabe mencionar que, la violencia tiene marca de género, ya que “existe una mayor incidencia en prácticamente todos los indicadores de violencia si se trata de las niñas y adolescentes mujeres”.

Entre el primero de enero y el 5 de diciembre de 2021, 12 mil 918 personas entre 0 y 17 años fueron atendidas en hospitales de México por violencia familiar; de éstas, 88.3% eran niñas y mujeres adolescentes (11 mil 409 en total).

De igual forma, 6 mil 814 personas de 0 a 17 años se atendieron en hospitales del país por violencia sexual en el mismo periodo, siendo 92.8% niñas y adolescentes.

“La mezcla del machismo y el adultocentrismo genera una huella que marca múltiples dinámicas sociales en los hogares” declaró la organización en su informe. 

 

12 niñas, niños y niñes desaparecen al día en México

La niñez desaparecida en México continuó siendo un fenómeno en constante crecimiento en el país, el cual se ha invisibilizado por el adultocentrismo de las autoridades y de los propios sistemas de búsqueda.

En el año 2021 se registró una estadística que mostraba que 12 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos, no localizados o localizados cada día, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Esta cifra es una expresión de la violencia que se materializa en múltiples violaciones a los derechos humanos de la niñez.

Desde que se tiene registro 80 mil 344 personas de 0 a 17 años han sido reportadas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en México hasta el 20 de diciembre de 2021. De estos casos, 15 mil 818 continúan en estado de desaparición o no localizados.

Esta epidemia invisible se expresa en todo el territorio nacional. No obstante, resaltan el Estado de México (con 3 mil 626 casos), Tamaulipas (con mil 701) yJalisco ( con mil 247) como las entidades federativas con mayor número de desapariciones de niñez y adolescencia.

 

¿Qué se tiene que hacer? 

La REDIM propone una serie de recomendaciones para reorientar las políticas públicas del Gobierno Federal, así como, de los estatales, en diversos rubros que conciernen a los derechos y la atención a la niñez y adolescencia en México:

  1. Reorientar la atención y contención de la COVID-19al enfoque sistémico basado en los derechos humanos y carácter global de la pandemia. 
  2. Fortalecer el Estado a través de la gobernabilidad democrática, construcción de ciudadanía y prioridad del Interés Superior de la Niñez.
  3. Incrementar la inversión del gasto públicoen frenar el impacto negativo de la pandemia. 
  4. Crear mecanismos institucionales de participación ciudadana desde la niñez, iniciando en las escuelas. 
  5. Fortalecer el sistemas de salud pública y la prevención comunitaria.
  6. Reducir el impacto de la crisis alimentaria y estimular el retorno a una dieta saludable.
  7. Fortalecer la autodeterminación nacional para decidir la política migratoria de México.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Zona Docs y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Covid-19: Sin freno éxodo de migrantes y violaciones a sus derechos humanos

En la Montaña, Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros, documentó un éxodo de 14 mil 500 personas entre mujeres, hombres, niñas y niños que salieron a trabajar a los campos de otros estados del país


Texto: Beatriz García

Foto: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

18 de enero del 2021

Chilpancingo

 

La pandemia de la Covid-19 no impidió el éxodo de jornaleros de Guerrero en 2021 hacia diferentes estados del país.

De acuerdo a la información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y de la Subsecretaría de Migrantes Nacionales del Estado cerca de 35 mil de ellos salieron, entre mujeres, hombres, niñas y niños, pero las condiciones precarias de salud, educación, seguridad y vivienda no se resolvieron.

En un informe publicado el 29 de noviembre por el Centro de Análisis e Investigación Fundar documentó que pese a la pandemia y las restricciones por la misma, millones de personas continuaron trabajando en el campo, para llevar alimentos a sus hogares.

“Las y los jornaleros agrícolas trabajaron y trabajan a la par del personal médico, personal de enfermería, personas cuidadoras, repartidores de alimentos y las millones de trabajadoras esenciales que mantuvieron el país a flote durante 2020 y 2021”, precisa el texto.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan junto con el Consejo de Jornaleros Agrícolas en el estado tiene un panorama puntual de  lo que pasa con los migrantes nacionales, pues la Montaña es una de las regiones del estado que más éxodo de jornalero presenta.

En entrevista, el representante del área de Jornaleros de Tlachinollan, Paulino Rodríguez Reyes, confirmó que tan sólo en esta región de la Montaña el éxodo de migrantes no disminuyó, incluso con relación al 2020.

En la Montaña, Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros, documentó un éxodo de 14 mil personas entre mujeres, hombres, niñas y niños que salieron a trabajar a los campos de otros estados del país.

Además, Tlachinollan tiene un registro del fallecimiento de 14 jornaleros en el 2021, algunos por accidentes y  tres por coronavirus.

Rodríguez Reyes precisó que además de tener un mismo número de migrantes que salieron a los campos a trabajar, lo hicieron en las mismas condiciones de precariedad.

“En las condiciones de traslados son pésimas en cuanto a camiones, inseguridad en el trayecto del camino, abuso de autoridad, tránsito, no se diga, igual las  condiciones laborales en los campos agrícolas, ahí por ejemplo, lo que ya se sabe la gente vive de su salario, o de lo que gana en el día sin prestaciones, seguridad social”, describió el defensor de derechos humanos.

Agregó que la mayoría de los campos o los estados donde migran los jornaleros son zonas agrícolas  donde no hay albergues ni guardería para que los hijos e hijas de las familias puedan apoyarse de ellas.

Rodríguez Reyes lamentó que siguen faltando políticas públicas del gobierno para atender la problemática y que es lo que más preocupa.

En 2021, dijo, que también con la pandemia nunca se supo si las familias se vacunaron contra la Covid-19, porque donde trabajan no se priorizó una campaña para ellos y así invitarlos a vacunarse.

Tlachinollan tiene el cálculo de que el 80 por ciento de los jornaleros no se vacunó contra el coronavirus.

El representante del área insistió que no hay un programa especial del gobierno que cobije a la población jornalera y el panorama que se vislumbra para este 2022 es similar.

Dijo que el Consejo de Jornaleros y Tlachinollan están pugnando para que se reactiven las mesas de trabajo de la Comisión Intersecretarial del estado para implemente un programa, y que ojalá en el primer trimestre del año se resuelva.

Esta Comisión nace en el 2011 y la conforman las diferentes dependencias del estado, con el objetivo de que haya atención a los jornaleros.

El defensor adelantó que tres secretarías ya se acercaron: la de Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanas, la Secretaría de Migrantes y la Secretaría de Salud. Estas tres dependencias  dialogaron con el Consejo de Jornaleros, quien entregó una agenda de trabajo, mientras que las dependencias prometieron buscar que se reactive la Comisión Intersecretarial y trabajar un planteamiento más integral.

 

Más de 35 mil migrantes de Guerrero salieron en 2021 a los campos agrícolas del país: subsecretaria de Migración Nacional

En entrevista con la subsecretaria de Migración Nacional de estado, Eleazar Marín Quebrado, coincidió que el éxodo de jornaleros no paró pese a la pandemia de la Covid-19 y cerca de 35 mil personas abandonaron sus casas para trabajar en los campos agrícolas.

Pero, reveló, que de enero a octubre que correspondió la atención al gobierno anterior, que encabezó el priista Héctor Astudillo Flores,  no se atendió el problema de los jornaleros.

La funcionaria asumió el cargo a principios de noviembre en el gobierno que encabeza la actual gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y junto con otras dependencias reactivaron la Comisión Intersecretarial para que se diera la atención a este problema, a quienes se les planteó con datos estadísticos la situación.

Con las mesas de trabajo de la Comisión, dijo,  se instalaron dos módulos de salud en las Unidades de Servicios Integrales (USI) de Tlapa y de Chilapa que estaban inactivos donde se asignaron médicos, enfermeras y trabajadoras sociales.

La funcionaria informó que en el 2021 tanto en Chilapa como en Tlapa  se registraron 14 mil  jornaleros en cada uno, quienes salieron a diferentes partes del país, y sumando los jornaleros que salen de Ometepec, asciende a un total de 35 mil migrantes nacionales que cada año salen de sus lugares de origen.

Aseguró que en Tlapa se implementó que elementos de Seguridad Pública acompañen a los jornaleros a los límites del estado, además de que para  este año se pretende firmen convenios interestatales con autoridades de los estados receptores de jornaleros agrícolas.

Se supone que estos convenios son para vigilar que se respeten los derechos humanos de los jornaleros.

La subsecretaria agregó que para este año el objetivo es que el programa Sembrando Vida de la Secretaría del Bienestar ayude a disminuir el éxodo de migrantes.

 

Casos de COVID aumentan 201%: Salud registra 44 mil contagios más, nuevo récord en un día

Además, autoridades confirmaron 190 muertes más por la enfermedad, por lo que van al menos 300 mil 764 defunciones reconocidas oficialmente.


 

Texto: Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

13 de enero de 2022

 

El aumento de casos de COVID en México ya es del 201% en una semana, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

La dependencia detectó 44 mil 187 casos recientes, para un acumulado de 4 millones 214 mil 253 casos, desde el inicio de la pandemia, la mayor cifra en el reporte diario.

Sin embargo, estima que 222 mil 221 (el 5%) son los casos activos de COVID, por presentar síntomas en días recientes.

Además, autoridades confirmaron 190 muertes más por la enfermedad, por lo que van al menos 300 mil 764 defunciones reconocidas oficialmente.

De acuerdo con el informe técnico diario, la red hospitalaria registra reducción de 85% en la ocupación con relación al punto más alto de la segunda ola epidémica en enero de 2021. En las últimas 24 horas la disponibilidad de camas generales es de 76%, mientras que la de camas con ventilador mecánico se sitúa en 85%.

Sobre el avance de la vacunación, con la aplicación de 440 mil 149 dosis este martes 11 de enero, se han aplicado en total 152 millones 755 mil 675.

Esta cantidad corresponde a 82 millones 548 mil 376 personas vacunadas, 91% con esquema completo.

Cuarta ola de Covid-19 alcanza a dependencias del gobierno del estado y Congreso

Los últimos datos de la Secretaría de Salud indican que hay 1,480 casos activos de Covid-19 en el estado, de los cuales 397 contagios y dos defunciones por esta causa se confirmaron en las últimas 24 horas.


 

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
12 de enero 2022
Chilpancingo

 

Al menos dos funcionarios cercanos a la gobernadora Evelyn Salgado y burócratas de dependencias estatales y Congreso local se recuperan por Covid-19. La cuarta ola de la pandemia ha afectado también a las dependencias y cambiado dinámicas laborales.

El director de Comunicación Social, René Posselt Aguirre y el secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, Eduardo Loria Casanova, están confinados debido a que se recuperan por la infección respiratoria.

Posselt Aguirre, quien es el vocero de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, resultó positivo a principios de este año y según versiones de sus allegados en los próximos días se reincorporará a sus labores debido a que tuvo en forma leve los síntomas del virus.

Trabajadores de la Secretaría de la Contraloría, se quejaron de que a pesar de que su jefe Eduardo Longoria se habría presentado a trabajar ya con la Covid-19, los están obligando a mantenerse en las oficinas.

Los empleados de esta Secretaría que pidieron se omitieran sus nombres para evitar alguna represalia dijeron que la semana pasada varios de ellos tuvieron contacto con Loria Casanova y temen haberse contagiado.

Señalaron que ellos no deberían de estar trabajando porque podrían tener el virus y contagiar a más compañeros de trabajo.

 

Nuevas medidas ante cuarta ola

En el Periódico Oficial que publicó este lunes el gobierno del estado establece como medidas sanitarias que en el Palacio de Gobierno todos los trabajadores utilicen el cubrebocas, además que en los accesos de cada edificio se les toma la temperatura y coloca gel antibacterial en las manos.

Personal de la Secretaría de Salud estatal instaló un módulo a un costado del auditorio «José María Izazaga», atrás del Palacio de Gobierno, en donde se les realizan pruebas rápidas a los trabajadores que tengan algún síntoma de la Covid-19.

En entrevista, la dirigente de la Sección VII del Sindicato de Servidores Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) Socorro Sánchez Salmerón, confirmó que cuatro trabajadores de diversas dependencias estatales están enfermos de coronavirus.

La líder sindical señaló que será hasta el próximo lunes 17 cuando las autoridades estatales den a conocer una determinación sobre si la burocracia sigue laborando en forma normal o se establecen guardias rotativas.

“La indicación de la jefa de personal del Poder Ejecutivo Alicia Ventura es esperar esta semana para poder tomar una decisión adecuada”, dijo Socorro Sánchez.

Esto debido a que los trabajadores de base regresaron a sus funciones el pasado lunes 10 de enero, y a las autoridades se les hace poco tiempo para tener un diagnóstico de la situación sanitaria, a pesar de que los trabajadores de confianza regresaron a trabajar desde el día de 3 de enero, expresó.

Mencionó que en el módulo que instaló la Secretaría de Salud en la parte trasera del Palacio para aplicar pruebas rápidas de Covid-19 sólo se reparten 50 fichas al día cuando la planta laboral en la sede del Poder Ejecutivo es de 3 mil trabajadores.

Las pruebas se empiezan aplicar a las diez de la mañana pero los que acuden para que se les realicen tienen que llegar tres horas antes para hacer fila y obtener una ficha.

Se observó que varias trabajadores que hacían fila tosían o estornudaban.

En el regreso a las labores en el Congreso local, 12 trabajadores administrativos resultaron positivos de Covid-19 luego de que personal de la Secretaría de Salud inició las pruebas rápidas en el estacionamiento de esta sede del Poder Legislativo.

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Héctor Apreza Patrón, informó que ninguno de los legisladores que se presentaron a realizarse la prueba resultó positivo de coronavirus.

Ante los contagios de Covid-19 en el gremio burócrata, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dijo que no se van a cerrar las oficinas del gobierno estatal y que se reforzarán las medidas sanitarias.

«Ya están saliendo los contagios (Covid-19) por todos lados», respondió a una presunta que le hizo un reportero luego de encabezar un acto oficial en la residencia oficial de Casa Guerrero este miércoles a mediodía junto con la nueva secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

Rebasan los mil casos activos de Covid-19

Los últimos datos de la Secretaría de Salud indican que hay 1,480 casos activos de Covid-19 en el estado, de los cuales 397 contagios y dos defunciones por esta causa se confirmaron en las últimas 24 horas.

Los casos activos se concentran principalmente en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, y Taxco.

 

Escuelas en Guerrero: clases híbridas ante aumento de casos por covid-19

En Chilpancingo dos maestros dan positivo al virus


 

Texto: Beatriz García

Foto: Óscar Guerrero

10 de enero del 2021

Chilpancingo

 

Escuelas en el estado optaron por reiniciar clases a distancia y otras más de una manera híbrida que permita no estar todos los días en las aulas, ello, ante el alto índice de contagios por Covid-19 y pese al llamado de las autoridades del estado de regresar a clases presenciales.

Las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria que regresaron a las aulas lo hicieron al igual que el inicio del ciclo escolar en agosto del año pasado, asumiendo los costos económicos para tratar de cumplir con las medidas sanitarias.

Sin embargo, las autoridades educativas no han resuelto problemas como el de infraestructura, agua entubada y faltante de maestros, coincidieron maestros de la región centro, Montaña y el secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Héctor Torres Solano.

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, argumentó que estaba en reunión y no podía atender la entrevista cuyo objetivo fue conocer el panorama de este reinicio a clases.

El reinicio de clases se dio el pasado 3 de enero, pero hubo escuelas iniciaron clases hasta este lunes, ante el temor de que maestros, trabajadores de los planteles y alumnos estuvieran contagiados después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

En la inauguración del reinicio de clases presenciales el pasado 3 de enero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dijo que era muy importante el regreso a clases, que era la oportunidad de niños y niñas para prepararse.

En el mundo, sin excepción Guerrero, vive la cuarta ola de contagios por la Covid-19 y lo demuestran las cifras que a diario hacen públicas las autoridades de Salud en el Estado. Hasta este lunes el registro es de 1,123 casos activos, los casos nuevos confirmados en 24 horas son 48, pero esta cifra puede ser engañosa porque en fines de semana los registros disminuyen porque además los módulos de vacunación no trabajan, como lo han informado en otro momento las autoridades.

Un registro antes del actual  las autoridades de Salud informaron que en las últimas 24 horas se registraron 293 contagios, y un día antes de este se registraron 267 nuevos casos en ese mismo lapso de tiempo.

En Chilpancingo dos maestros dieron positivo a Covid-19: delegada de la CETEG

En Chilpancingo dos maestros de secundaria dieron positivo por coronavirus la semana pasada, lo que indica el riesgo inminente de regresar a las aulas, dijo en entrevista la delegada DIII-16-02 de la CETEG, Reyna Bello de Jesús.

La dirigente en la región Centro dijo que aunque las autoridades del estado insistan en el regreso a clases presenciales es arriesgado para los alumnos y maestros, porque no se sabe quiénes tuvieron contacto con personas Covid en vacaciones

La profesora dijo que no tenía la precisión de cuántas escuelas regresaron a clases presenciales en la región Centro, pero que la mayoría lo hizo de manera híbrida para evitar estar mucho tiempo en las aulas.

La maestra recientemente dialogo con profesores de la región y coincidieron que hay problemas que agudizan la situación de la pandemia, por ejemplo el hospital del ISSSTE –donde están subrogados los trabajadores de la educación- no les está dando todos los servicios después de los daños que sufrió con el temblor de septiembre pasado, tampoco hay medicamentos.

Agregó que otros problemas que aquejan a los planteles es que la SEG no ha atendido problemas de infraestructura, agua, internet, ni tampoco para mantener la higiene de la escuela, y en la medida de sus posibilidades  los maestros y padres de familia lo solventan.

En el inicio del ciclo escolar en agosto del año pasado, las autoridades de la SEG de la administración  anterior encabezada por el gobernador Héctor Astudillo Flores dijeron que se estaba proveyendo de insumos de higiene a las escuelas. Luego las autoridades del actual gobierno aseguraron que también lo estaban haciendo, pero a cinco meses del inicio de ciclo no es así.

“Quienes están sacando la educación sin recursos, son los docentes y son los más vulnerables, porque mandan a los niños, pero los papás anduvieron en fiestas”, destacó.

La maestra lamentó que el actual secretario de Educación  está impuesto por costos políticos no por experiencia pedagógica, y que entonces a los gobiernos no les importa la educación.


Niños, los más vulnerables ante la cuarta ola de Covid

Sigue leyendo Escuelas en Guerrero: clases híbridas ante aumento de casos por covid-19

La población es la responsable de evitar contagios Covid-19, sostienen autoridades ante cuarta ola de la pandemia

En el mundo y en Guerrero se vive la cuarta ola de contagios por la Covid-19, ahora con una nueva variante, Omicrón, que aun cuando no llega  al estado, los contagios por el virus SAR-CoV-2 continúan. Ante eso, las autoridades aseguran que la población es, en su mayoría, la responsable de prevenir los contagios.

Hasta la segunda ola de contagios, que se desarrolló principalmente en las fiestas decembrinas del año pasado, las autoridades estaban activas en actividades de prevención, información. Multaban negocios y a los choferes del transporte público que incumplían las medidas sanitarias. Esto ocurrió de manera particular en Chilpancingo.

A dos meses de que se cumplan dos años de que se declaró la pandemia de la Covid-19, el 20 de marzo del 2020, las medidas por parte de las autoridades, como un problema de salud pública, mermaron.

El jueves pasado, la secretaria de Salud del estado, Aidé Ibarez Castro, dijo a Amapola . Periodismo transgresor, que aun cuando distribuyen medicamentos en centros de salud y hospitales, hacen pruebas Covid-19 en las jurisdicciones y hospitales, la población tiene una responsabilidad primordial de evitar contagios, siguiendo las medidas sanitarias que las autoridades de salud indicaron, como uso correcto de cubrebocas, gel antibacterial, lavado de manos, sana distancia, evitar aglomeraciones y acudir a espacios cerrados.

A la par de este discurso, en Guerrero, sobre todo en diciembre pasado, las autoridades mantuvieron en pie las ferias de fin de año en los municipios, como en el caso de Chilpancingo y Chilapa, dos municipios de la región Centro que cada año realizan estas  celebraciones con espectáculos artísticos que permiten la presencia de cientos de personas.

En Chilpancingo es un claro ejemplo de lo que no se debía hacer. Expertos y autoridades estatales y federales advirtieron que por motivo de las festividades de diciembre se originaría una cuarta ola de contagios, además de la aparición de la variante Ómicron que propaga más rápido el contagio, pero con menos letalidad.

La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, planteó de manera reiterada que la Feria de Navidad y Año Nuevo que concluyó ayer en las instalaciones ubicadas en la colonia Los Ángeles, se siguieron todos los protocolos sanitarios como que tomaron la temperatura y aplicaron gel antibacterial a los asistentes, además que solicitaron certificado de vacunación contra el SAR-CoV-2, de lo contrario, realizaron pruebas rápidas para detectar el virus. La feria no se realizó el año pasado.

De acuerdo a una consulta con asistentes a los eventos programados tanto en la plaza de toros Belisario Arteaga y el teatro del pueblo Rubén Mora Gutiérrez este fin de semana, a ninguno les pidieron sus certificado médico para ingresar ni tampoco observaron módulos de pruebas rápidas detección del SARS-CoV-2.

El secretario de Salud municipal, Cipriano Gutiérrez Castro, aseguró en un comunicado del viernes pasado que previo a esta festividad adquirieron 10,000 pruebas rápidas, y que en los 20 días que llevaba la feria aplicaron 1,831 y de éstas 56 fueron positivas, pero que la mayoría eran visitantes de Querétaro, Oaxaca, Sinaloa y Ciudad de México, y de municipios locales como Iguala y Acapulco.

Según dijo el funcionario, la mayoría eran asintomáticos y a los positivos no se les permitió la entrada a la feria ni a sus acompañantes, aunque llevaran certificado de vacunación.

En las instalaciones de la feria se instalaron negocios de diferentes giros: ropa, trastes, comida, bares y juegos mecánicos. Mientras que en la plaza de toros se realizan corridas y bailes amenizados por grupos musicales y solistas. El martes pasado, fue de las noches que más repleta se vieron las instalaciones de la feria, ante la presencia del grupo musical El Recodo; no hubo sana distancia, ni uso correcto del cubrebocas y mucho menos pidieron el certificado de vacunación.

Además en el espacio del teatro del pueblo, todos los días hay conciertos musicales y artísticos, no es posible la sana distancia, además, las personas suelen quitarse el cubrebocas para consumir alimentos.

El 6 de enero, Día de los Reyes, la administración municipal invitó a los niños de Chilpancingo a las instalaciones de la feria para regalarles juguetes y rosca.

En el caso del zócalo de Chilpancingo, como medida de prevención para evitar contagios, las autoridades anteriores decidieron cerrarlo desde marzo de 2020 hasta mayo pasado, pero asumiendo que la población debía responsabilizarse de las medidas sanitarias.

Antes, en el trasporte público, las autoridades de Tránsito y Vialidad hacían operativos para verificar que en las unidades se respetaran las medidas sanitarias, pero ahora nada de este continúa.

En los comercios, tan sólo del primer cuadro de la ciudad, la situación es similar al trasporte, son pocas las personas que ofrecen gel antibacterial y tapetes desinfectantes de calzado.

En los mercados, como el central, el Baltasar R Leyva Mancilla, los comerciantes no suelen usar gel antibacterial y ofrecen fruta a los compradores sin desinfectarla entre las aglomeraciones.

El senador y padre de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Félix Salgado Macedonio dijo el jueves pasado que en esta semana Guerrero retrocederá a semáforo naranja, ante el alza de contagios de coronavirus, resultado de las fiestas decembrinas. Las autoridades del estado no lo han hecho oficial y las federales informaron que esperarán hasta el próximo 23 para determinar qué pasa con los colores del semáforo.

El módulo de tomas de muestra para detectar SAR-CoV-2 que instalaron las autoridades municipio en la alameda Granados Maldonado, las largas filas son visibles desde el lunes pasado.

En el último registro epidemiológico de las autoridades de Salud del estado que hicieron público ayer domingo, indica que Guerrero mantiene 1,114 casos activos de coronavirus, de estos 293 se registraron en las últimas 24 horas y una defunción en el mismo lapso de tiempo.

Los 1,114 casos activos se concentran principalmente en: Acapulco de Juárez, con 472; Iguala, 170; Chilpancingo, 151; Taxco, 118; Zihuatanejo, 48; Chilapa, 21; Pungarabato, 18; Ometepec, 14; Tixtla, 13 y Tlapa, 11.

De las 477 camas  habilitadas para pacientes Covid con ventilador para respiración artificial, se encuentran ocupadas 34, que representa el 7 por ciento y de las 1,017 camas para atención médica general están ocupadas 563, el 53 por ciento.

 

Texto: Beatriz García – Fotografía: Oscar Guerrero – 10 de enero del 2022 – Chilpancingo


Te puede interesar – ¿Sabes qué afecciones ocasiona el Omicrón y cuáles son los servicios de salud disponibles en Guerrero?

En México se analizan al mes 2.5% de las muestras de pruebas positivas COVID para conocer la variante


Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía: Amapola Periodismo / Archivo

7 de enero del 2022

De todas las pruebas COVID que se hacen en México, solo se analizan para saber qué variante está causando la infección, 2 mil 500 de las muestras que dan positivo por PCR. Las que se usan para test de antígenos no sirven para este análisis.

Las que se analizan se eligen por regiones, para tener una representatividad de todo el país, sobre todo de zonas con mucha población o fronterizas con alta movilidad. Pero las muestras deben tener ciertas características, como una cierta cantidad de material genético. Por eso a las personas no se les dice qué variante tienen, porque son pocas muestras de las que se hace la secuenciación y ese estudio es posterior a que se confirma el positivo.

Así lo explican a Animal Político, cinco integrantes del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómina (CoVigen-Mex), que se conformó para ayudar a la Secretaría de Salud justamente en la identificación y el monitoreo de las variantes de virus respiratorios que circulan en el país.

Para saber qué variante está circulando se hace una secuencia del genoma del virus de una muestra, tomada a una persona que ha dado positivo por PCR. El genoma es el compendio de toda la información genética de un organismo. Lo que se hace es determinar cada una de las bases o de las letras que conforman a un virus.

Con programas de cómputo se comparan las nuevas secuencias con las del virus original, por ejemplo, el de Wuhan, China, y se determina cómo ha variado.

Carlos Arias, coordinador del CoViGen-Mex e investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, precisa que si hasta hace dos semanas había aproximadamente unas 100 mil muestras positivas al mes y si se secuencian 2 mil 500 en ese mismo periodo, eso da un porcentaje de 2.5%. Pero si suben las pruebas positivas, como está sucediendo, ese porcentaje irá bajando, porque el número que se secuencia se mantiene más o menos fijo.

De la secuenciación de las muestras se encargan el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), el Instituto de Medicina Genómica (Inmegen) y otras instituciones que participan en el CoViGen-Mex como el Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (Ciad). Todas estas instituciones suben sus hallazgos al Gisaid, una plataforma internacional donde se reportan los datos de las variantes en todos los países.

En esta plataforma es donde se tiene registrado que en México, hasta el momento, hay confirmados 368 casos de ómicron, distribuidos en 15 estados, aunque la mayoría se encuentran en Ciudad de México, donde hay 267.

Hacer la secuenciación del genoma de virus, para determinar qué variante es, es un procedimiento caro, dice Arias. El costo es de más o menos 50 dólares (unos 5 mil pesos) por cada secuencia. “En 2021 tuvimos apoyo para secuenciar 12 mil muestras en todo el año y este año estamos solicitando una ampliación. Tenemos presupuesto para los primeros dos meses, pero Conacyt está interesado en apoyarnos”.

Alejandro Sánchez, también investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integrante del CoViGen-Mex, precisa que el Conacyt los apoya, pero con la desaparición de los fideicomisos, deben esperar hasta que baja el presupuesto y demás y el dinero lo irán recibiendo hasta marzo. “Tenemos que trabajar casi dándole crédito al gobierno y eso es un cuello de botella”.

El coordinador del CoViGen-Mex dice que lo secuenciado en México está muy por debajo de los números, por ejemplo, de Dinamarca que secuencia el 70% de sus muestras, pero que aun así ese porcentaje da una idea clara de lo que sucede en el país.

En eso de que se secuencia lo suficiente coincide con él Sánchez. “En Sudáfrica hacían la secuenciación de 500 muestras al mes y encontraron la variante beta, con una población de 60 millones de personas. Claro, en vigilancia genómica más siempre es mejor, pero el problema son los recursos, primero los financieros, después la disponibilidad de material para hacer los muestreos, en el mundo hay escasez de plásticos, y luego los recursos humanos, en cada laboratorio tenemos dos o tres personas que hacen 500 muestras cada semana, más todas las muestras que se procesan para otros fines de investigación”. Arias describe que las muestras que se eligen para secuenciar provienen de todo el país, pero predominan las de estados con mucha actividad turística, como Jalisco, Baja California Sur, Guerrero, también las de lugares que son fronteras con paso internacional como Baja California Norte, Chiapas, y, por supuesto, las de los centros de alta densidad poblacional, como la Ciudad de México.

Los resultados se suben al Gisaid, aunque la información que ahí se presenta tiene un retraso de al menos dos semanas, que es lo que tarda todo el trabajo de determinar las variantes en las muestras y subir la información a la plataforma.

“Como se buscan muestras de ciertas zonas y que tengas ciertas características, como una determinada cantidad de material genético, más o menos tarda una semana reunir 500 muestras y enviarlas, por ejemplo, a nuestro laboratorio. Después tardamos otra semana en hacer la secuenciación y más o menos otros tres o cuatro días en el análisis bioinformático (que es ver los cambios respecto a la secuencia original). Luego se prepara un reporte que se entrega al InDRE y a la Secretaría de Salud y que nosotros hacemos público en la página del consorcio”, explica Alejandro Sánchez.

Ese trabajo podría hacerse más rápido si se contará con equipos portátiles y personal para secuenciar en los hospitales o en los lugares donde se toma la muestra, así se podrían tener los resultados en 48 horas y se tomarían decisiones más rápidas de política pública, pero no hay presupuesto para esto.

¿Una persona debería saber qué variante tiene o no es relevante?

Respecto a si a las personas se les debería comunicar qué variante tienen, los especialistas coinciden en que esto, a nivel individual no es relevante, solo a nivel epidemiológico y para la toma de decisiones de gobierno.

José Campillo, biólogo y virólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM y también integrante del CoViGen-Mex, explica para todos los casos de COVID el tratamiento y las recomendaciones son las mismas, eso no se modifica, por eso para las personas no es relevante saber qué tipo de variante tienen.

“Eso es para los epidemiólogos, para las autoridades sanitarias de los países, para saber qué variantes hay circulando, cuál puede ser la predominante y qué decisiones se toman, si se hacen cercos sanitarios, por ejemplo”, abunda. Para las personas, dice, lo importante es saber si tienen COVID o no, para avisar a sus contactos, hacer cuarentena y estar alerta por cualquier complicación.

Clínicamente no es algo que deba preocuparle a las personas el tipo de variante que tienen, confirma Andreu Comas, médico virólogo y epidemiólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y también integrante del CoViGen-Mex. La importancia es a nivel epidémico, para conocer del surgimiento de nuevas variantes, cómo se distribuyen, cómo es la importación, cómo es la transmisión local, si hay riesgo de evasión de las vacunas o de los anticuerpos monoclonales.

A nivel paciente, agrega, solo es relevante analizar qué variante está causando la infección cuando, por ejemplo, se empiezan a ver casos graves en personas que no deberían presentar cuadros graves, por su edad o su condición de salud, “sí hay que ver si es una nueva variante, cepa, o subtipo del virus la que está causando cuadros más severos”.

Sobre si importa saber la variante porque hay unas que causan cuadros más severos, como delta y otras más leves, como ómicron, los especialistas coinciden en que aún no hay estudios concluyentes para decir que de verdad ómicron causa cuadros menos graves.

“Todavía no hay evidencia contundente de que ómicron produzca casos más leves, no hay los estudios suficientes aún para decir que por la misma naturaleza del virus los casos no se tornen severos, por eso no hay una ventaja clínica en que cada paciente sepa cuál es la variante que tiene, porque las recomendaciones clínicas son las mismas”, sostiene Guillermo de Anda Jauregui, integrante del CoViGenMex e investigador en ciencias biomédicas.

Aunque, dicen los especialistas, los estudios preliminares y la evidencia parece mostrar que ómicron infecta los bronquios, pero no tanto a otros órganos como el pulmón, los riñones, el corazón, el hígado, como en el caso de otras variantes. La vacunación también es un factor fundamental para que los cuadros no se tornen graves.

Pero las recomendaciones siguen siendo las mismas: vacunarse, ponerse los refuerzos de las vacunas en cuanto sea posible, sana distancia, lavado de manos, cubrebocas bien puesto en nariz y boca y ventilación de espacios, y, por lo tanto, evitar las aglomeraciones y los lugares cerrados y mal ventilados.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

¿Sabes qué afecciones ocasiona el Omicrón y cuáles son los servicios de salud disponibles en Guerrero?

Ómicron se propaga más rápido pero es menos letal: expertos


 

Texto: Beatriz García

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

7 de enero del 2021

Chilpancingo

 

De manera oficial la variante Ómicron del virus SAR-CoV-2 no ha llegado a Guerrero, pero si ocurriera hay evidencias científicas que su letalidad es menor a la Delta, la variante anterior, porque aun cuando se contagia más rápido hay menos problemas agudos del pulmón y menos probabilidades de defunciones, explicó la doctora en Ciencias Biomédicas, Berenice Illades Aguiar.

El 30 de diciembre pasado, a través de un boletín, Global Initiative on Sharing All Influenza Data (Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales) aseguró que en Guerrero ya había un primer caso con la variante Ómicron, pero las autoridades estatales lo desmintieron.

La secretaria de Salud de Guerrero, Aidé Ibarez Castro, en entrevista confirmó que Guerrero sigue sin ningún caso registrado de la variante Ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó la existencia de la variante Omicrón el pasado 24 de noviembre en Sudáfrica.

En el último reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) del estado (5 de enero) en relación a la evolución de la pandemia de la Covid-19, tiene documentados 440 casos activos, que corresponden del 23 de diciembre al 5 de enero, lo que significa gran parte del periodo vacacional. De esos casos, en las últimas 24 horas se confirmaron 146 contagios y cero defunciones.

 

La variante Ómicron es menos letal que la variante Delta

La catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Berenice Illades Aguiar, explicó que a diferencia de otras variantes, donde una persona podía contagiar a otras tres más–en el caso de la Delta una persona podía contagiar hasta cinco más –, el Ómicron podría alcanzar hasta 10  más, pero con resultados menos letales, porque afecta menos el pulmón.

Otras variantes, mencionó, las afectaciones en el pulmón eran la principal consecuencia. Dijo que son 10 veces menos las posibilidades de que el virus se instale en el pulmón y de ahí generar otras complicaciones.

Los síntomas que presenta una persona que contrae el virus de la variante Ómicron, expuso la doctora, son fiebre, dolor de cuerpo y articulaciones, una gripe y dolor de garganta “muy fuerte”, mucho más que las variantes anteriores. También mencionó que se pueden presentar más rápido, en dos a tres días.

La doctora insistió que en el caso de los fallecimientos también están disminuyendo con esta variante y, entonces, se confirma que la letalidad de la pandemia es menor.

Advirtió que es poco probable que se trate del fin de la pandemia, es muy pronto para que eso ocurra, porque sigue habiendo defunciones y complicaciones. Es probable, aclaró, que aparezcan más variantes.

En conclusión, la doctora dijo que esta variante es menos grave que la Delta, de manera especial en personas vacunadas, pero fue clara al no considerarla leve, porque, agregó, está causando hospitalizaciones y defunciones, aun cuando son en menor grado.

Insistió en que la población acuda a la vacunación. La población mundial vacunada contra el virus, recordó, no llega ni en un 70 por ciento.

 

Hospitales y medicamentos para pacientes Covid

La secretaria de Salud del estado informó que si una persona se contagia con la variante Ómicron tendrían problemas en los bronquios y sus síntomas pueden tratarse en el primer nivel de atención: centros de salud, donde les proporcionarían medicamento sintomático, es decir, para fiebre y broncodilatadores.

Pero la recomendación inmediata, dijo, es que se aíslen e ingiera abundante agua.

“En caso de que se pusiera grave porque se descompense de otra enfermedad que tenga el paciente, pueden ir a los hospitales, éstos tienen recursos para ser hospitalizados, darles el tratamiento si necesitan oxígeno, intubación. Sí tenemos los hospitales, recursos para este tipo de pacientes”, mencionó Ibarez Castro.

La doctora comunicó que se entregaron dos lotes de medicamentos a los hospitales y centros de salud; uno lo entregó la Secretaría y el otro lo distribuyó el Ejército. Aseguró que en esta ocasión no se está en las mismas condiciones de la primera y segunda ola de contagios.

Para la secretaria, la población también tiene la responsabilidad de cuidarse, porque de so depende que se mantenga en color verde el semáforo epidemiológico, que indica que hay baja de contagios y defunciones.

La secretaria de Salud precisó que está en espera de que les liberen recursos económicos para instalar nueve módulos de información de la Covid-19.

Las pruebas Covid, dijo, se están haciendo en las jurisdicciones sanitarias regionales y en hospitales generales de los municipios, pero prevé que el siguiente lunes instalen 11 módulos más de tomas de muestras para pruebas Covid-19 por el estado, de 44 que revén colocar en total; aclaró que eso dependerá de los recursos económicos que tengan.

En Chilpancingo se hacen pruebas de detección Covid-19 en el Hospital Genera Raymundo Abarca Alarcón y en la Jurisdicción Sanitaria 03, ubicada en avenida Vicente Guerrero, número 45, colonia Centro.

Las otras jurisdicciones disponibles son la 07 en Acapulco, la 02 en Iguala, la 06 en Ometepec, la 05 en Tecpan, la 01 en Arcelia, y la 04 en Tlapa.

En algunos municipios están instalados módulos de tomas de muestras a cargo de las secretarías municipales de Salud. En Chilpancingo está uno en el kiosco de la alameda Granados Maldonado, donde desde el lunes pasado se han visto largas filas para tomas de muestras.

 

La pandemia en cifras

En el último reporte, la Ssa tiene 440 casos activos de la Covid-19. Desde el inicio de la pandemia, marzo de 2020, en Guerrero van acumulados 77, 867 casos confirmados de coronavirus y 6,330 defunciones.

En el caso de los 440 activos, los lugares con más casos son Acapulco, con 192; Chilpancingo, con 63; Taxco de Alarcón, con 57; Iguala, con 53; Zihuatanejo, con 21; Coyuca de Catalán, con siete; Ometepec, con siete; Pungarabato, con seis; Tlapa, con cinco y Chilapa, con cuatro.

Algunos datos, en enero del 2021 se registraron 6,140 casos, en los primeros cinco días del mes de  2022 suman 123 nuevos casos. Sobre las defunciones, en enero pasado registraron 699, en los primeros cinco días del año han documentado tres.

En el estado hay 33 personas hospitalizadas por coronavirus, de las cuales 30 están en estado de salud grave, de ellas tres intubadas.

Las autoridades de la Secretaría de Salud establecieron 477 camas para pacientes Covid-19 en hospitales, habilitadas con ventilador para respiración artificial. De estas 477 camas están ocupadas 33, que representa un 7 por ciento. En el caso de las 1,017 camas para atención médica general están ocupadas 576, es decir, 57 por ciento.

 

Tengo COVID leve, ¿qué cuidados se recomiendan? ¿cuánto tiempo debo aislarme?

Aunque los síntomas pueden parecer menores, es importante continuar con las medidas de protección y cuidados


 

Texto: Samedi Aguirre / Animal Político 

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

6 de enero del 2021

 

Tres días después de Navidad, Anibal empezó a sentirse ligeramente enfermo, con escurrimiento nasal, un poco de cansancio y una tos ligera. Al principio no le dio importancia, y bromeó con la posibilidad de que fuera COVID-19, pero lo que comenzó como un chiste terminó siendo confirmado por una prueba de antígenos en una clínica del IMSS.

Anibal no perdió el olfato, ni padeció fiebre, pero sí tenía COVID. La doctora que le explicó su resultado le dijo que posiblemente era portador de omicrón, la nueva variante de COVID, cuyos síntomas se parecen más a una gripe común, y que es más contagiosa.

Tan solo este miércoles 5 de enero, la Secretaría de Salud confirmó 20 mil 626 nuevos casos de COVID-19, el mayor incremento reportado desde el inicio de la cuarta ola de contagios.

Por eso, platicamos con la doctora María Chávez García, especialista en epidemiología, quien nos explicó qué hacer si tengo COVID y mi sintomatología es leve:

 

¿Cómo sé que sí es COVID y no gripe?

De acuerdo con el estudio ZOE Covid King´s College de Londres, los principales malestares que provoca la variante ómicron son nariz que moquea, dolor de cabeza, cansancio, estornudos y dolor de garganta.

Síntomas que por lo general asociamos a gripe común, aunque en medio de la pandemia y en muchos casos ya vacunados, también pueden ser de un caso leve de coronavirus.

Ante la duda, la doctora Chávez García dice que la única forma de saber si lo que se tiene es COVID, gripe, alergia o un simple resfriado es hacerse una prueba. Eso no ha cambiado, con las distintas variantes.

“La forma de saber certeramente si tenemos o no COVID es hacerse una prueba de antígenos o PCR. Por los síntomas sería muy complicado y muy arriesgado decir si tengo o no tengo, o qué tipo de variante porto, sobre todo en pacientes que ya completaron su esquema de vacunación o ya tuvieron la enfermedad antes, pues en estos casos se espera que presenten casos con síntomas más leves”, señala la especialista.

 

 

¿Cuándo es momento de hacerse la prueba y aislarse?

Como los síntomas de COVID que actualmente más se reportan parecen muy ligeros, es posible que ni el enfermo, ni sus contactos cercanos le den la importancia que requiere. Es aquí cuando la pregunta surge: ¿de todos modos me tengo que aislar?

Carol Perelman, química farmacéutica, bióloga por la UNAM y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, explicó a Animal Político que si estuviste en contacto con alguien con Covid y/o tienes síntomas es bien importante aislarse por dos razones:

“En primera para bajar la cadena de contagio, así no contagias a alguien más, y segundo porque estando aislado puedes monitorear mejor cómo va a tu enfermedad y obviamente cuidarte”.

La doctora Chávez García coincide. A decir de la especialista, durante el periodo de incubación algunas personas pueden contagiar a otros sin saber que son portadoras del virus, pues aún no se desarrollan síntomas; por lo que es importante que si se sabe que se tuvo contacto con alguien confirmado nos aislemos, aunque no tengamos síntomas de la enfermedad.

Cinco días después de convivir con el caso positivo, la doctora recomienda realizarse una prueba para descartar la enfermedad, sobre todo si necesitamos romper el aislamiento.

De acuerdo con estudios preliminares la variante ómicron es menos grave que las variantes anteriores, pero es más contagiosa y en ciertas personas podría causar efectos más nocivos, por lo que se pueden saturar los servicios de salud.

Ante ello, es importante mantener las medidas de cuidado y no menospreciar la enfermedad COVID.

 

 

¿Qué hago durante el aislamiento y cuáles son los cuidados?

La doctora García Chávez dice que si ya se confirmó que tenemos COVID leve, es recomendable tomar medicamentos para tratar la sintomatología, “medicamentos que nos ayuden a llevar la enfermedad y disminuir los síntomas más comunes, como por ejemplo un antihistamínico o un analgésico, como el paracetamol”.

Los CDC de Estados Unidos también recomiendan tomar algunos medicamentos que no requieren receta médica, como acetaminofeno o paracetamol, que ayudan a sentirse mejor.  Adicionalmente, aconsejan que la persona enferma descanse y se mantenga hidratada.

Aunque ya hay medicamentos que han demostrado su efectividad para tratar como tal la enfermedad COVID, la doctora destaca que no son accesibles todavía y algunos se siguen estudiando.

Otro aspecto que no debemos dejar pasar, es que aunque se lo hayan recetado a otra persona o conocido no es recomendable tomar antibióticos o medicamentos como la ivermectina si no te los receta un profesional de la salud, considerando tu cuadro clínico.

“No se ha demostrado que estos medicamentos tengan una eficacia contra el virus SARS-CoV-2, entonces el antibiótico no es recomendado a menos que adicionalmente se tenga una infección bacteriana”.

Si ya se tiene dificultad para respirar, la fiebre no cede y baja  la saturación de oxígeno en la sangre, es importante y necesario buscar atención médica.

De cualquier forma siempre es recomendable tener a la mano un contacto médico, para plantear cualquier duda o la aparición de síntomas específicos, dependiendo del estado de salud de cada persona.

La OMS aconseja que la persona que se encuentre aislada esté en una habitación con buena ventilación.

Si no es posible que la persona enferma esté aislada en un cuarto, separada del resto de la familia, debe portar cubrebocas todo el tiempo. Se aconseja limpiar constantemente las áreas comunes y evitar visitas en el domicilio.

Además, está el consejo de que la persona enferma en un hogar con personas sin la enfermedad tenga sus propios platos, tazas, cubiertos para comer; así como toallas y sábanas, que deben lavarse con agua y jabón.

 

 

¿Cuánto dura el aislamiento?

En los últimos días, ante el aumento de casos con la variante ómicron autoridades sanitarias de diversos países han modificado sus guías sobre el periodo que debe durar en aislamiento una persona contagiada con COVID-19.

En Estado Unidos, por ejemplo, se redujo el aislamiento estricto de 10 a 5 días.

“Las personas con Covid-19 deben aislarse durante cinco días si están asintomáticas o si sus síntomas están mejorando (sin fiebre durante 24 horas)”,  dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) en su sitio web.

Los cinco días siguientes se recomienda usar cubrebocas cuando se esté cerca de otras personas, esto para minimizar el riesgo de infectar a las personas con que se encuentren.

Medios internacionales como la BBC han reportado que en países como España e Inglaterra el periodo de aislamiento indicado ha disminuido de 10 a 7 días.

Consultamos a la Secretaria de Salud si en el caso de México había alguna actualización al respecto, pero al momento de la publicación de esta nota no habíamos tenido respuesta.

Sin embargo, la OMS insiste en que lo recomendable sigue siendo mantener un aislamiento de 14 días.

El mensaje lo transmitió el doctor Abdi Mahamud, durante una rueda de prensa en Ginebra, quien detalló que en la mayoría de las personas el virus desaparece entre 5 y 7 días después de la aparición de los primeros síntomas y en función de su situación inmunológica, aunque la OMS sigue recomendando una cuarentena de un par de semanas.

De acuerdo con la OMS, el día uno comienza a contar a partir de la aparición de síntomas y el día 14 es cuando concluye el aislamiento.

Si la persona infectada no presenta síntomas, el día 1 comienza a contar a partir de que haya dado positivo en la prueba.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

En 15 días, ómicron representará 80% de los casos de COVID en México; preocupa alza en hospitalizaciones

El epidemiólogo Andreu Comas calcula que la siguiente semana podría haber entre 120 mil y 180 mil casos de COVID en México. Hay 93 hospitales con más de 70% de ocupación.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

5 de enero del 2022

 

La variable ómicron será dentro de dos semanas, a mediados de enero, la responsable, en México, de alrededor de 80% de lo casos de COVID, asegura Andreu Comas, integrante del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex), epidemiólogo y especialista en virus respiratorios.

El integrante de este consorcio -que se creó como apoyo a la Secretaría de Salud para identificar las variantes del virus SARS-CoV2 que circulan en el país, así como su dispersión y evolución- precisa que se espera que esta semana haya entre 63 mil y 64 mil casos activos. La siguiente semana podría haber entre 120 mil y 180 mil casos.

Tan solo este martes 4 de enero, la Secretaría de Salud confirmó 15 mil 184 nuevos casos de COVID-19.

“Si hubiera 150 mil casos activos en una semana y de esos 5% requieren hospitalización, habría 7 mil 500 personas ingresadas en instituciones de salud y así vamos a ir escalando”, dice el virólogo e integrante de CoViGen-Mex.

De acuerdo a datos de la Red IRAG, donde los hospitales reportan su nivel de ocupación, este 3 de enero había 2 mil 566 personas hospitalizadas por infección respiratoria aguda grave en todo el país.
Hay 93 unidades médicas con 70% o más de ocupación en camas generales y 14 unidades médicas con 70% o más de ocupación en camas con ventilador.

Estos son niveles relativamente bajos si se comparan con los de hace un año, el 3 de enero de 2021 había 17 mil 878 personas ingresadas en hospitales, 244 unidades médicas tenían 70% o más de ocupación en camas generales y 158, en camas con ventilador.

Sin embargo, advierte Comas, es importante considerar que entre casos y hospitalizaciones hay un desfase de 14 a 21 días, porque las personas no llegan de inmediato a hospital. A los casos que se confirmen esta semana y requieran ingresar se sumarán los de la siguiente semana y las instituciones van a ir sintiendo la presión de la necesidad de los servicios.

“Si llegamos a una semana con 300 mil casos activos, las hospitalizaciones pueden subir hasta 15 mil”, alerta el especialista, lo cual es muy posible, dice, dado que una solo persona, con la variante ómicron, puede contagiar hasta a 11 personas más.

El integrante de CoViGen-Mex señala que con la variante original del virus SARS-CoV2, que causa COVID-19, una persona contagiaba a dos o tres más, con delta, a seis u ocho, pero con ómicron el contagio alcanza hasta a 11. Además, agrega, con las primeras variantes, los síntomas se presentaban en un periodo de entre cinco y siete días, con ómicron se manifiestan después de entre 48 y 72 horas.

“La variante ómicron tiene una gran capacidad de reinfectar e incluso se dice que viene por buena parte de los que faltan (de contraer COVID), así que va a infectar a muchos y aunque se complique poco porcentaje de estos, eso puede colapsar a los servicios de salud”, subrayó el infectólogo y ex comisionado contra la influenza en México Alejandro Macías, a través de su canal de YouTube.

Aunque tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, han asegurado que no se han incrementado las hospitalizaciones, este domingo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) envío un oficio a directores de hospitales pidiéndoles que se prepararán para un incremento en los ingresos hospitalarios y en las bajas por incapacidad del personal de salud.

“Pese a que la variante ómicron genera casos graves en menor número que la variante delta, subraya el documento firmado por el director normativo de salud del ISSSTE, Ramiro López Elizalde, la circulación de ambas cepas generará un número de casos muy alto, debido a esto y al volumen de población, se espera un incremento exponencial en el número de hospitalizaciones”.

El ISSSTE espera, señala el oficio, un gran número de solicitudes de licencias médicas, derivadas del contagio masivo entre el personal de salud.

Un enfermero del Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta, en entrevista con Animal Político, que este 4 de enero resultó positivo en la prueba de COVID.

“En el hospital hay un brote, al menos 10 integrantes del personal de urgencias están contagiados, además de dos del piso de medicina interna”, asegura. El enfermero conversa con este portal mientras espera en una fila de 50 personas, en la Unidad de Medicina Familiar 28, para que lo atiendan.

“Tengo fatiga, la garganta irritada, estornudos, congestión nasal, tos seca, dolor muscular, dolor de cabeza. Sí, dicen que con ómicron los casos son más leves, pero de todas maneras uno se siente muy, muy mal”, comenta el enfermero.

Lo preocupante, además de los ingresos hospitalarios, sostiene Comas, son las secuelas que deja COVID en quien lo padece, lo que se conoce como COVID largo o long COVID, y que se presentan con cualquiera de las variantes.

Macías precisó en su canal de YouTube que en Ciudad México habrá una subida muy rápida de contagios todo el mes de enero y después vendrá una caída de casos hacía finales del mes, para entrar en una condición de equilibrio para marzo.

“La pandemia habrá infectado para entonces a tanta gente, y por la características propias del virus, que habrá menos gravedad, menos hospitalizaciones y menos muertes, pero eso no se puede asegurar, lo mejor es decir que esto no se ha terminado, usar cubrebocas, quedarse en casa si se puede, evitar tumultos, vacunarse, ventilar espacios cerrados, ponerse la vacuna de influenza por si las infecciones vienen juntas, y hacia el segundo trimestre de 2022 estaríamos entrando ya a la etapa endémica de la epidemia”.

Sobre si esto será así o llegarán otras variantes como ómicron que vuelvan a poner al mundo en jaque, el especialista explicó que “este virus ha mutado tanto que se está quedando con menos posibilidad y en el futuro lo que se verán son picos de sub variantes de la variantes ómicron”.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Pocas pruebas COVID en México y mucha demanda ante cuarta ola de contagios

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, mientras que en Reino Unido se hacen 20 mil pruebas por millón.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
4 de enero del 2022

 

A las 10:45 de la mañana de este lunes 3 de enero ya no hay posibilidad de hacerse una prueba COVID-19 en el Centro de Salud T-II Tezozomoc, en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Solo había 35 pruebas disponibles para este día y las fichas ya se repartieron.

“Ahorita ya no hay pruebas. Ya se repartieron las fichas para hacerlas. Venga mañana. La gente empieza a formarse desde las 6”, dice el policía de la entrada, mientras una de las enfermeras lo escucha, parada detrás de él, y confirma lo que dice.

A esa hora, a las 10:45, todavía hay seis personas formadas en la fila, de las que alcanzaron ficha. Llevan más de cinco horas esperando por una prueba en este centro de salud, pero al menos podrán acceder a una. “Yo llegué a las 6:15 y sí alcancé ficha todavía, las empezaron a repartir como a las 8 de la mañana, y sí mucha gente ha venido y ya no ha alcanzado”, dice una de las señoras que esperan pasar al test en el centro de salud.

Esta baja disponibilidad de pruebas se da en momentos en los que hay un aumento de contagios en el país. La Secretaría de Salud federal registró un incremento del 63% en el número de casos de COVID en las últimas semanas.

En el Módulo de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 13 del IMSS, también en la alcaldía Azcapotzalco, pasadas las 10 de la mañana de este lunes 3 de enero hay en fila 23 personas esperando por una prueba.

“Llevamos aquí poco más de una hora y apenas han pasado unas seis personas, no sabemos a qué hora vamos a salir, pero al menos nos dicen que sí tendremos acceso a la prueba, sobre todo porque somos derechohabientes y usuarios de esta clínica y nos darán prioridad a nosotros”, dice la mujer que ocupa el lugar seis en la fila.

El policía de la entrada corrige lo que dice la mujer y asegura que hasta ahora nadie se ha quedado sin prueba, pero que sí se tiene que hacer una fila de varias horas porque con cada persona se tardan unos 20 minutos y un poco más si resulta positiva, en ese caso hay que determinar el tipo de atención que requerirá y si se le debe referir a otro sitio o no.

De cuántas pruebas hay disponibles aquí para este lunes dice que no puede dar esa información y lo mismo repiten las enfermeras del lugar. Animal Político solicitó al IMSS la cifra de cuántas pruebas se hacen por día en sus clínicas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Los quioscos del gobierno de la Ciudad de México para pruebas COVID que en los repuntes pasados de contagios estaban instalados afuera del metro Etiopía y en las explanadas de las alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez e Iztacalco, y que se retiraron con el descenso de casos, no se han vuelto a instalar.

La oficina de comunicación social de la Secretaría de Salud de la capital dice a Animal Político que los quioscos se retiraron conforme la demanda de pruebas se redujo, pero en los próximos días se volverán a instalar, aunque no precisaron fecha.

El número de pruebas que se hizo este lunes en la capital fue de más de 8 mil 500. El domingo 2 de enero se hicieron mil 781, con un 25% de positividad. Mientras que el 30 de diciembre se realizaron 7 mil 538, con 19.6% de positividad. En diciembre de 2020, el gobierno de la capital del país hacía más de 20 mil pruebas por día.

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, de las que en promedio 32 resultan positivas a SarsCoV2 (positividad de 26%).

En Reino Unido, en cambio, se hacen 20 mil 602 pruebas por millón de habitantes, con una positividad de 9.98%. Francia hace 15 mil 191 e Italia 14 mil 507 pruebas por millón de habitantes con una positividad de 10.6% y 8.18%. Mientras que en Estados Unidos se hacen 4 mil 119 pruebas por millón de habitantes y la positividad es de 19.84%.

Desde este fin de semana la Ciudad de México y la zona conurbada lució largas filas de espera en farmacias privadas para hacerse una prueba COVID, donde acuden las personas que pueden pagarlas, el costo ronda los 300 pesos.

Este domingo 2 de enero, a la 1:45 de la tarde, había una fila de 43 personas en la farmacia San Pablo de Satélite, en Naucalpan, Estado de México, esperando hacerse la prueba y otra cantidad similar esperando su resultado.

Aunque este domingo se hizo publica una circular interna del ISSSTE donde se alerta a directivos de hospitales no solo por el alza de contagios sino también por un posible incremento de hospitalizaciones -por el impacto no solo de la nueva variante de COVID, ómicron, que parece ser más contagiosa, pero menos grave, sino por la presencia también de delta- el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum insistieron en que no habrá ese aumento en los ingresos a hospital ni alza en muertes.

“Adelanto, porque tengo el informe diario, de que sí están incrementándose los contagios por esta nueva variante (ómicron), pero afortunadamente no hay incremento en la hospitalización y lo más importante no hay fallecimientos… Pensamos que van a aumentar los contagios, pero no tiene la gravedad, esta variante, que la otra que nos afectó mucho”, dijo este lunes el primer mandatario.

 

 

En tanto que la jefa de gobierno de la Ciudad de México aseguró que en la capital del país no hay ninguna alarma porque las hospitalizaciones y muertes se mantienen estables y reiteró, en conferencia de prensa, que no habrá restricciones adicionales y la estrategia se centrará en el avance de la vacunación con dosis de refuerzo.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Salir de la versión móvil