Alkalia, la repostería emocional con origen en la Costa Grande guerrerense


Se trata de la marca de postres con la que el chef repostero Jhon Soto, nacido en Acapulco, está conquistando Cuernavaca. Sus creaciones originaron su bautizo como “el chef de los postres raros”


Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Viernes 28 de febrero del 2025


Casi todo el que llegaba al restaurante Fonda de mis sabores, de Cuernavaca, Morelos, la tarde del 1 de febrero pasado, se acercaba hasta la vitrina de los postres a contemplarlos por un rato y sacarles fotografías. Cada pieza era una pequeña escultura a mano con toda la complejidad que este arte requiere.

Los postres exhibidos en el restaurante son creaciones del chef repostero guerrerense Jhon Soto, que esa tarde lanzó Alkalia, la marca con la que intenta una osada manera de degustar y conectar con los postres.

Origen, creatividad, sabores tradicionales mexicanos y emociones son los elementos que construyen su nueva propuesta desde la repostería.

Jhon es Jonathan Soto Vargas, nació en Acapulco, pero su ombligo, como suelen referirse a las raíces en varias partes de Guerrero, está en la Costa Grande. Toda su formación profesional y como repostero está cimentada en Cuernavaca, Morelos, porque los guerrerenses, como todo mexicano irreverente, florecen donde quieren. La cantante Chavela Vargas lo dejó claro alguna vez que cuestionaron su vínculo mexicano: “Los mexicanos nacemos donde se nos da la chingada gana”.

Cuando se expone que el origen es uno de los elementos que categoriza la propuesta del chef repostero, es porque su ala familiar costeña salta en sus creaciones.



Uno de sus postres más osados en su carrera de casi 15 años es la gordita de requesón, hecha a base de uno de los productos más consumidos en la Costa Grande de Guerrero, después del queso fresco. Su hazaña fue desposeer ese alimento de toda vinculación con la comida salada y convertirlo en un postre, lo que le valió que los comensales de su anterior proyecto, un restaurante en Cuernavaca del que fue socio, le bautizaran como “el chef de los postres raros”.

El día del lanzamiento de Alkalia en el restaurante ubicado en Calle Francisco I. Madero, en Miraval, presentó seis postres que son la medula ósea de su nueva propuesta. Uno de ellos es El costeño: una estilizada pieza de chocolate en forma de coco al cual incorporó plátano macho, tamarindo, mango y coco tostado en una dulce armonía. Ninguno de estos componentes se aprecia a simple vista, pero se sienten. “Combinando ingredientes del pueblo de mi corazón, Tenexpa (un pueblo de Tecpan de Galeana)”, se lee en la tarjeta que es la base del postre.

El costeño amalgama toda la esencia de Jhon Soto, el repostero; su apuesta por una forma diferente de degustar los postres, y su habilidad creativa en la forma y en el fondo.

Vivir la experiencia

Con el lanzamiento de Alkalia, el chef ofreció la experiencia de degustación, que comenzó desde la vitrina de exhibición. Con la contemplación de los comensales que esa tarde llegaron exclusivamente al lanzamiento, rebotaba una pregunta en el aire: ¿se comen? Porque cada pieza era única y poseedora de un diseño casi irreal, lo que expone el nivel creativo del repostero guerrerense.

Otro de los postres presentados es Mexicanzote, que tiene la forma del jabón para ropa más conocido en México. Hizo comestible la pastilla de jabón con todo y espuma. Con este postre el chef honra los sabores de la comida tradicional regional de su estado, porque incorporó un praline (una especie de pasta) con mole rosa como el que sirven en Taxco; una crema de queso de cincho, común en la parte centro del estado, además de una compota de pera y rosas.

Hay una claridad en todo su proceso creativo: la incorporación de los sabores tradicionales mexicanos con toda su intensidad. “Si soy un repostero mexicano, mis postres tienen que saber a México”, dice después de la inauguración.



Esto significa, a la vez, que sale del molde de la repostería, lo que tampoco resulta fácil.

En una ocasión, recuerda, tuvo un desencuentro con una persona que conoce de la repostería, quien le cuestionó Mexicanzote solo porque le hacía ruido la crema de queso de cincho. El tema era, dice el chef repostero, que esa persona nunca había “probado el queso de cincho en un postre. Eran sabores que desconocía”.

Pero en este momento, con su juventud madura, sabe lo que quiere transmitir. En una ocasión visitó un restaurante en la Ciudad de México que como experiencia de cada fin de semana lleva dos cocineras tradicionales, escuchó a una de ellas decir que estaba en el momento de su vida donde hacía lo que su “chingada gana” quería hacer, lo que le hizo sentido en toda proporción.

Hace poco estuvo en un concurso donde obtuvo el reconocimiento al mejor macarrón. Al postre, considerado una piedra en la corona de la repostería francesa, le incorporó axiote, un ganache (emulsión) de pimientas y un centro de naranja, como si fuera la tradicional cochinita pibil. Hizo a un lado la sutileza de los sabores tradicionales del macarrón y los sustituyó por la intensidad de la cocina mexicana.


Foto: Especial

Sigue leyendo Alkalia, la repostería emocional con origen en la Costa Grande guerrerense

Restaurante El Artesano, un espacio con triple propósito sobre la carretera México-Acapulco

En este lugar se disfruta de la buena comida, del arte y de la naturaleza


Texto: Marlén Castro

Foto: Cortesía el Artesano

Chilpancingo

Lunes 3 de febrero del 2025


En el kilómetro 32 de la carretera federal México-Acapulco, cerca del pueblo de Acahuizotla, se ubica un espacio único. Se trata de un lugar en el que se combinan el arte culinario y el arte en madera.

Es el lugar ideal, porque ¿a quién no le gusta disfrutar de una buena comida y del arte? El espacio tiene otro plus. Tiene vistas panorámicas que permiten disfrutar de una naturaleza exuberante. Ese espacio triple propósito se llama Restaurante El Artesano.

Hace cuatro años, la pandemia de la covid-19 amenazó el estilo de vida de Norberto Pacheco García y su familia. Sus piezas de madera ya no se vendían. Norberto es artesano desde niño, trabajo que aprendió del papá y, su papá, del abuelo.



La enfermedad generó que la gente se encerrara en sus casas. Las ventas de casi todo se vinieron abajo, lo único que se vendía bien era la comida. Norberto entonces dio un giro de 360 grados a su actividad: abrió el restaurante y esa decisión tomada en un momento de crisis se convirtió en una gran oportunidad para él y su familia. La apertura del restaurante no fue un cambio de giro, más bien, una reafirmación de su naturaleza creativa plasmada en el mismo nombre.



Cuatro años después, El Restaurante El Artesano es un referente de la buena cocina de un corredor gastronómico sobre la carretera federal México-Acapulco, entre los municipios de Chilpancingo y Tierra Colorada, en la región Centro del estado de Guerrero.

El caldo de frijol y las memelitas de manteca, como entradas a los platos fuertes, son una característica distintiva de la cocina de este corredor culinario. En el caso de El Restaurante El Artesano, los platillos se disfrutan sobre mesas de madera de árboles de parota y rodeados de piezas de arte, talladas en madera de huamúchil.

Norberto Pacheco García pone en marcha toda su creatividad con el diseño de diferentes espacios para que los comensales disfruten de las vistas, al tiempo que degustan alimentos con la sazón única de Acahuizotla y sus alrededores.



El lugar se ubica en el kilómetro 32 de la carretera federal México-Acapulco, al lado derecho de la vía, a sólo unos 25 minutos de la capital guerrerense. El amplio estacionamiento a orilla de la carretera es una forma rápida de ubicar el restaurante y las piezas de madera que se aprecian desde afuera.

Una vez dentro, las plantas, las mesas y bancas de parota indican que se está en el restaurante indicado. Hay muchos restaurantes sobre este tramo de la vía federal, pero sólo este tiene el estilo de un parador gastronómico y artesanal.



El platillo favorito del Restaurante El Artesano son las codornices, al mojo de ajo o adobadas. Pero todo es riquísimo, comenzando con el característico caldo de frijol con ensalada de dedos (jitomate, cebolla, chile y cilantro picados de forma fina) y las tortillas a mano nunca faltan.

El artesano está satisfecho con lo que ha conseguido estos cuatro años con el restaurante, pero melancólico porque ya no tiene mucho tiempo para hacer su arte en madera, sobre todo, porque esta actividad está desapareciendo en Acahuizotla.

“Ya solo quedamos como cuatro o cinco artesanos y a mi me preocupa que no haya jóvenes aprendiendo”.

El sueño del artesano es abrir un taller-escuela para enseñar al relevo generacional el arte que hizo famoso a Acahuizotla.


Tlakaltetsin, un emprendimiento en la ciudad que evolucionó para diversificar las bebidas con café y cacao guerrerense

Texto y Foto: Beatriz García

Chilpancingo

Lunes 27 de enero del 2025


Diferentes mezclas con café y cacao impregnan Tlakaltetsin, un rinconcito en la ciudad lleno de sabor. Este lugar, ubicado en Chilpancingo, nació por la confianza que un grupo de artesanos tuvo en Samantha Bobadilla García, una emprendedora que piensa en colectivo para ofrecer productos guerrerenses.

El 29 de julio del 2021 en Amapola, periodismo transgresor fue publicada la historia del nacimiento de este proyecto que daba cobijo a los artesanos y emprendedores de diferentes partes de Guerrero, para promover y vender sus productos.

Samanta, ahora con 33 años, pensó en un espacio donde ofrecieran productos propios del estado, como el café orgánico de altura, proveniente de región Montaña, con todos sus derivados, como el licor de café. Después más artesanos de otras partes del estado llegaron con sus productos. La tienda estaba dentro de Plaza Guerrero, la primera tienda departamental de la ciudad, que sigue en el centro.



Han pasado cuatro años desde la primera visita a Tlakaltetsin y son evidentes los cambios, desde la ubicación hasta el cambio del concepto. Ahora es una barra de bebidas con productos 100 por ciento artesanales.

Las bebidas que se ofrecen son a base de cacao o chocolate de la Costa Chica y café de la Montaña. El café puede, además, servirlo en vasos de galleta, que evita el consumo de desechables y que, a su vez, representa un concepto diferente en la ciudad.

Tlakaltetsin está ubicado en la calle Raymundo Abarca esquina con avenida Miguel Alemán, en un local de tres por dos metros; literal, un rinconcito, dijo Samantha. El reducido espacio es parte del concepto de la tienda, para que los olores y sabores destaquen.

En entrevista, en el interior del rinconcito de la barra de bebidas, Samantha tuvo varios retos durante estos cuatro años. Dos meses después de la primera visita al negocio, debido al sismo del 7 de septiembre del 2021, con epicentro en Acapulco, la plaza comercial donde estaban instalados resultó dañada y Tlakaltetsin tuvo pérdidas en productos de los artesanos por más de 35,000 pesos, una pérdida grande porque todos son pequeños emprendedores. Con los ingreso de la tienda debió costear las pérdidas.



El sismo y las pérdidas impidieron que siguieran los productos de la mayoría de los artesanos de manera física en la tienda, pero mantiene el vínculo con los artesanos para cuando los clientes requieran productos. Ahora es solo por pedido.

En la actualidad los productos que hay en físico dentro de la tienda son los que utiliza para la elaboración de bebidas como el chilate, los diferentes tipos de preparados de café, el chocolate; también hay mezcal, exfoliantes, licor de café, derivados del coco traídos de la Costa Chica y otros productos de temporada

Por ahora no venden chocolate, porque los huracanes de octubre pasado afectaron los plantíos de cacao, lo cual cuadruplicó su costo; espera que en cuanto se regulen los precios puedan traer chocolate de Xochistlahuaca.

Al año del sismo reabrieron la tienda en la avenida Ignacio Ramírez, pero el costo de la renta le significaba mucho gasto; optó por abrir el espacio actual. “Como ya queríamos darle otra perspectiva a la marca, atraer a clientes que quieren probar antes de consumir, o de comprarnos por mayoreo nuestros productos, decidimos abrir una barra de bebidas de los productos que tenemos”, relató.



La barra de bebidas tiene como objetivo mostrarle al cliente qué tanto puede hacer con los productos que adquieran en Tlakaltetsin, que no solo es abrir una bolsa de café y preparárselo, si no que puedes crear variedad de bebidas y con diferentes procedimientos.

Sumó al proyecto el servicio de café y galletas para eventos, que son preparados por los colaboradores.

De las estrategias que utiliza Samantha para hacer circular la mercancía además de publicitarla en redes sociales, es elaborar cajas de regalos que contengan productos de la tienda, como exfoliantes, vasos de galleta, café, chocolate.

Otra forma también de hacer notar Tlakaltetsin es que Samantha asiste a exposiciones fuera del estado para promocionar los productos guerrerenses, y explicar a detalle la calidad de cada uno de ellos. Antes de que entre un producto en venta en la tienda, la joven constata la calidad de ellos como en el caso del mezcal; ha tomado cursos para identificar mejor los sabores y olores de cualquier bebida.

Durante enero ha llegado a la tienda nuevo lote de productos para ofrecerlos en el año.

Samantha Bobadilla tiene metas a largo plazo que permitirá extender el proyecto, como instalar máquinas expendedoras de su café en centros comerciales, lo que podrían ser las novedades de otro reporte.

Vinagrillos, el arácnido poco conocido que parece extraterrestre 

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio Explora Guerrero 

25 de agosto de 2024

Chilpancingo

En temporada de lluvias podemos hallar diferentes insectos y arañas con más regularidad en nuestras casas que en otras temporadas. Esto es porque muchos de ellos salen a buscar alimento.

En el estado de Guerrero se halla el vinagrillo (mastigoproctus giganteus) el cual es un arácnido que puede crecer hasta 15 centímetros.

Es color negro, con tenazas grandes y redondas, con cola puntiaguda y ocho patas. Y, aunque se vea aterrador, el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio Explora Guerrero, afirma que este arácnido es inofensivo e, incluso, puede ser un buen controlador de plagas en casa.

Los vinagrillos viven en zonas tropicales, desérticas y semidesérticas, comúnmente se suelen hallar bajo las hojarascas o troncos secos, aunque en época de lluvias, como muchos animales buscan refugios en lugares secos, como las casas.

Aunque los vinagrillos están todo el tiempo coexistiendo con nosotros, es más probable que los podamos observar en épocas lluviosas pues es cuando salen a buscar alimento y pareja para reproducirse.

Los vinagrillos se alimentan de insectos, arácnidos y algunos vertebrados como pequeñas ranas o incluso ratones.

El vinagrillo también se distingue por dejar un aroma fuerte a vinagre. En muchas ocasiones cuando la gente lo ve debajo de sus camas o paseando por sus casas intentan matarlo. Lo cual, Vázquez Arroyo comenta que es una de las peores maneras de coexistir con los insectos y bichos con los que vivimos día con día.

“Los insectos y arácnidos solo salen a buscar alimento, es muy raro que sean venenosos, la mayoría de las arañas que se presentan en la ciudad no lo son, tampoco los bichos”, dijo Vázquez Arroyo.

Incluso muchos de ellos son controladores de plaga, buenos para el medio ambiente e inofensivos, por lo que matarlos es la peor decisión.

Además, en el caso particular del vinagrillo que no tiene glándulas venenosas y es completamente inofensivo, cuando se intenta atrapar o matarlo segregan una sustancia en su cuerpo como parte de su defensa, la cual tiene un olor penetrante a vinagre que hará que tu espacio huela por algunos días.

Esta segregación no es venenosa, aunque algunas personas comentan que cuando les ha caído un poco de dicha segregación les salen algunas ronchas.

“Esto se debe a lo ácido que puede llegar a ser el vinagre y algunas veces las pieles son más delicadas que otras, pero no hay nada de qué preocuparse, se pasará a la media hora”, explicó el biólogo.

Vázquez Arroyo recomienda sacarlo de una manera sencilla. Cuando se halle en la casa, se debe de buscar una hoja de papel y un pequeño frasco, cuidadosamente se debe de comenzar a llevar poco a poco la hoja hacía el para que pueda posarse sobre la hoja y después con un frasco atraparla para dejarla inmóvil solo hasta llevarla afuera o a algún lugar seguro.

Recuerda no matar a los bichos y arácnidos que salgan en esta temporada de lluvias, la mayoría son inofensivos y solo buscan un lugar seguro. Además, coexistir con ellos nos ayuda a tener una mejor armonización con el medio ambiente.

El silencioso cáncer en perros, como cuidar y prevenir a nuestras mascotas

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía Gustavo Lezama 

Domingo 14 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

El cáncer venéreo transmitible (TVT) es una enfermedad que afecta directamente a los perros. Esta enfermedad es una de las más abrasivas para las mascotas de cuatro patas, pues se transmite por contacto sexual y afecta las partes genitales de machos y hembras.

El TVT no tiene distinción, afecta sin importar su raza o edad.

La médica veterinaria zootecnista, Joselyn Manzano, egresada de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) afirmó que, aunque la edad no es un impedimento para que los perros contraigan dicho cáncer, comúnmente lo tienen los perros de edades jóvenes maduras.

Esto puede deberse a la no esterilización temprana, una causa que, además del TVT puede traer más problemas de salud a los perros.

“Siempre es importante la esterilización temprana, para contrarrestar enfermedades y la sobrepoblación perruna”, informó la veterinaria.

Al principio, el perro con TVT no presentará ningún síntoma, pues como todo cáncer, es silencioso.

En la primera fase pueden llegar a mostrarse pequeñas manchas rosas o rojas de un milímetro a tres, junto con la pérdida del apetito, sangrados de sus genitales, dificultad para orinar y debilidad. El perro poco a poco tendrá pequeños tumores en sus zonas genitales que serán visibles en forma de coliflor con un llamativo color rojo.

De acuerdo con Ciencia del Sur los perros con TVT tienen una alta probabilidad de vida si se detecta la enfermedad a tiempo, por lo que es importante tomar estas medidas para cuidar a tu fiel amigo de cuatro patas:

1.Esterilizar a tu perro a una edad temprana ayudará a prevenir este cáncer.

2.Llevarlo a sus consultas médicas con regularidad para saber su estado de salud es primordial en cualquier mascota que tengamos en casa.

3.Tener en cuenta cualquier cambio de conducta con nuestros animales, los bajones emocionales y la pérdida del apetito pueden indicar un malestar que debe ser atendido.

4.- Nuevas bolitas o lunares deben ser checados con un especialista cuanto antes.

Canica, una perrita callejera con TVT y su recuperación

Los perros de la calle son el sector vulnerable de esta enfermedad.

Canica fue un rescate de Gustavo Lezama, voluntario desde hace trece años en la ciudad de Chilpancingo.

Lezama cuenta que rescató a Canica al norte de la ciudad, en los alrededores de Bodega Aurrera. Canica ya presentaba TVT y estaba por los huesos debido a su enfermedad no atendida.

Su parte vaginal estaba hecha coliflor, con un tonos rojos y rosas; para entonces, l TVT había invadido toda su parte intima. Lezama cuenta que por un momento sintió que Canica no sobreviviría, la mirada de aquella perrita era de dolor, no comía y por su herida tampoco podía caminar mucho.

Aún así, Lezama decidió comenzar los procesos de quimioterapia de Canica. “Me topé con muchos obstáculos para curarla, el principal fue el dinero porque son muy costosas las quimios, y después encontrar (hallar) aquí en Chilpancingo quienes hicieran estas quimios”.

Canica dio resultados desde su primer quimioterapia, el tumor en forma de colifor que abarcaba toda su área genital había disminuido, aunque el cáncer seguía presente.

Con siete quimioterapias por vía intravenosa, Canica salió del cáncer.

Sin embargo, al momento de salir bien de su quimioterapia, el doctor se percató que tenía un segundo tumor en el estómago, el cual sería extirpado pues era benigno, aunque Canica tenía que tener cuidados especiales y detallados porque no podía volver a enfermarse, pues cualquier otra enfermedad podría costarle la vida.

Lezama cuenta que un gran porcentaje de perros callejeros presentan TVT, Lezama y la médica veterinaria Jocelyn Manzano coinciden en que el primer factor de riesgo es la no esterilización y para erradicar este problema los perros callejeros y con hogar deben de ser esterilizados y vacunados.

Los puntos nenis más céntricos de Chilpancingo

Texto y foto: Andrea Mendoza 

8 de agosto de 2024

Chilpancingo

 

En Chilpancingo hay distintos puntos nenis por toda la ciudad, en esta ocasión, te mostramos los tres puntos nenis más céntricos, pero antes; ¿tu ya sabes que son los puntos nenis?

Los puntos nenis y las nenis son nuevas palabras que forman parte de nuestro lenguaje desde hace aproximadamente cuatro años según la revista mexicana Expansión Mujeres.

La palabra neni es una forma amistosa de llamar a las mujeres emprendedoras que buscan una mejor calidad de vida y tiempo mediante un emprendimiento propio.

Estas palabras tomaron poder en el año 2020, durante la pandemia, donde hubo auge de mujeres que buscaban emprender diferentes negocios para cubrir los gastos de sus hogares y estudios cuando salir no era adecuado, por lo que las ventas por internet comenzaron a ser una solución.

Mientras que los puntos nenis son locales donde emprendedoras y emprendedores independientes pueden dejar su mercancía en exhibición o como punto de entrega para sus compradores; en la ciudad capitalina hay más de 10, Amapola Periodismo te muestra tres de ellos donde podrás hallar mercancía artesanal variada.

Punto Neni

Punto Neni fue el primer local que funcionó como colectivo para que emprendedoras independientes que no tenían la oportunidad de rentar un espacio completo pudieran rentar solo una parte.

Tuvo sus inicios en el 2020 durante la pandemia, donde nadie podía salir, pero las necesidades económicas seguían fluyendo, por lo que varias emprendedoras decidieron crear Punto Neni.

Monserrat, una colaboradora de este colectivo, comentó que incluso en pandemia tuvieron el servicio a domicilio en bicicleta, donde llevaban la mercancía de distintas emprendedoras a sus hogares.

Ahora, después de cuatro años, Punto Neni se halla en la calle Valerio Trujano, atienden de lunes a sábado, de 10 de la mañana a siete de la noche.

En Punto Neni puedes hallar más de 25 emprendimientos, todos diferentes. En este colectivo se halla desde joyería, productos faciales, hasta ropa. Monserrat comentó que anteriormente los puntos nenis solo lo ocupaban las mujeres, quienes eran las que mayormente decidían emprender.

Aunque desde hace un año, en Punto Neni se hallan tres emprendimientos de hombres, el primero vende productos de cuidado facial, el segundo productos para las pestañas y el tercero cigarrillos electrónicos.

Los días jueves, la jornada completa hay una perforadora.

El Rincón

El Rincón es otro espacio para emprendedoras ubicado entre la avenida Juan Ruiz de Alarcón y la calle José María Morelos y Pavón en el centro de la ciudad, con horario de 10 de la mañana a siete de la noche, de lunes a sábado.

El Rincón apenas lleva un año en función como colectivo para emprendedoras y emprendedores y cuentan con más de 16 emprendimientos variados, entre artistas del crochet, joyería e incluso comida.

Ana, propietaria de El Rincón, comentó que este tipo de colectivos son nobles tanto para los dueños de estos locales como para las emprendedoras, pues estas dinámicas permiten a las emprendedoras no estar todo el tiempo a un lado del emprendimiento.

Al contrario, las emprendedoras pueden hacer distintas actividades, como estudiar, maternar, tener diferentes hobbies o incluso un segundo trabajo.

Ana cuenta que en su mayoría, todos los emprendimientos rinden frutos, aunque este año que ha estado en El Rincón ha visto que la joyería se mueve con rapidez.

“Es porque los clientes y clientas mayormente son adolescentes, y son los que pueden comprar muchas cositas a costos bajos”, dijo Ana.

Ana, al igual que Monserrat, también tiene cuatro emprendimientos donde los hombres son dueños. Situación que ‘no había visto antes’ comentó.

Mikrokosmos

Microkosmos se halla dentro de Plaza Guerrero, ubicada en el centro de la ciudad, en el segundo piso. Este espacio es rosa y con temática oriental, en su mayoría puede hallar los emprendimientos con temáticas coreanas; comida y moda coreana.

Su horario es de lunes a sábado en un horario de 12 de la tarde a siete; este colectivo cuenta con cinco emprendimientos y aunque son pocos a comparación de los dos antes mencionados, Mikrokosmos es un espacio surtido en mercancía.

La encargada de este establecimiento comentó que los puntos nenis y colectivos como la gente los llama son buenos en ventas para las emprendedoras y un gran negocio para quienes tienen este tipo de locales.

Mikrokosmos también cuenta como puntos de entrega, donde varias emprendedoras, además de las que tienen sus mercancías en estante, pueden dejar su mercancía para que sus compradoras de internet lo puedan recoger en un horario donde se les facilite.

“Esto es de gran ayuda, porque algunas veces las vendedoras ponen un horario donde a algunas se les puede complicar el recoger, por lo que se da la opción de dejarlos en Mrikokosmo y recogerlos en el horario que ellas gusten”, comentó América.

Apoyar el comercio local y a los jóvenes emprendedores

Para estos tres colectivos, apoyar el comercio y los negocios locales son de gran ayuda para los jóvenes emprendedores, pues de todos los que tienen sus mercancías en puntos neni, ninguno rebasa los 25 años de edad, comentaron las tres encargadas de los puntos nenis.

Además, muchos de ellos, los usan como recurso para seguir sus estudios o conseguir una estabilidad financiera independiente.

Identidad y cultura guerrerense presente en Pasteleros contra el tiempo de Netflix por los hermanos Elio y César Rentería

Los pasteleros de Chilpancingo llegan hasta el episodio final, pero para el último   les faltó tiempo

Texto: Margena de la O

Foto: Especial

Chilpancingo
Miércoles 17 de julio del 2024


Los hermanos Rentería Guzmán, originarios de la Sierra de Leonardo Bravo, llegaron hasta la final del reto del espectáculo en vivo (reality show) de Netflix, Pasteleros contra el tiempo, y su participación se distinguió por incluir en sus creaciones símbolos de la identidad y la cultura popular guerrerense.

Esta segunda temporada del espectáculo en vivo estuvo dividida en seis capítulos con la participación de seis parejas de México y Colombia que disminuyeron con el paso de los capítulos; Elio y César aparecieron en casi todos porque sus creaciones y pequeños pasteles (cup cakes), las dos opciones en los retos, fueron destacados en diseño y sabor.

En el único capítulo donde no aparecen es el intermedio, porque estuvo dedicado a la “revancha”: las parejas eliminadas hasta ese momento tuvieron una segunda oportunidad para colarse a la semifinal. Los pasteleros guerrerenses aseguraron su pase en el tercer capítulo, donde hicieron alarde de sus habilidades artísticas para crear pasteles réplicas de los jueces e invitados, sin olvidarse de complacer su paladar.

Para eso Elio y César se complementaron bien. “Ellos siempre trabajan al límite. César es un artista, él es el que esculpe, y Elio es un poco más el motor”, comenta en el episodio final el chef chocolatero Luis Robledo, quien es uno de los dos jueces fijos del espectáculo, cuando describió su manera de trabajar.

Desde el primer momento, ambos compartieron detalles de su vida y con ello, de su origen, enraizado en las Joyitas, un pueblo de unos 200 habitantes en la Sierra, donde compartieron juegos y risas con sus otros siete hermanos y elaboraron sus primeros pasteles, de lodo, productos de esas aventuras infantiles, según contaron en sus apariciones directas a lo largo de los capítulos.

Elio y César dejaron claro, además de sus grandes habilidades en la pastelería, la comunión familiar, la superación a partir de la pastelería, el orgullo de quienes son y de su origen guerrerense, y su conexión con Chilpancingo, la ciudad que los acogió cuando migraron de la Sierra y donde mantienen su emprendimiento, Rincón Dulce, un lugar que es más que una pastelería y una cafetería, porque condensa todo el esfuerzo de los Rentería. César abrió el establecimiento a sus 20 años; hace 14 años. A sus 25 años participó en un de los retos televisados más importantes, donde se quedó con el título del segundo mejor pastelero de Latinoamérica.

En el segundo capítulo, los hermanos Rentería incluyeron como parte del diseño de un cup cake, la cara de un jaguar tallada en una masa dulce, lo que parecía una réplica de las máscaras que suelen crear los artesanos nahuas de Guerrero.

Los jueces no comprendieron la propuesta de los pasteleros, sólo se centraron en el aspecto comestible de las pequeñas piezas que coronaban el pastelillo, quizá desconocían que el jaguar es más que un animal para los guerrerenses –la temática del reto en ese momento fue el mundo animal–, es un felino que tiene su hábitat en la Sierra de este territorio y, sobre todo, representa su identidad. “Estas máscaras las encuentran en todos los puestos de artesanos, en nuestra ciudad, Chilpancingo. Nosotros somos orgullosamente guerrerenses”, dice César al presentarle a los jueces el cup cake.

En el quinto episodio de Pasteleros contra el tiempo, los participantes debían probar de lo que estaban hechos, porque sería su pase a la final. Los Rentería le apostaron a su mayor fortaleza en las dos pruebas del reto: la familia, las raíces costeñas de sus abuelos, su infancia en la comunidad.

En la primera parte de “Dulces miedos”, nombre del episodio, le dieron rostro al Coco, criatura ficticia con la que los adultos suelen–o solían– espantar a las niñas y los niños. El relleno de su creación con una base de chocolate tenía, también, sabor a coco y a mango. “Mis abuelos son de la costa (de Guerrero). Ellos cosechaban mango, coco, entonces, quisimos poner un poco de nuestra historia, y así creamos el Coco monstruoso, pero con sabor a niñez feliz”, menciona Elio a los jueces.

En la segunda parte del reto –todos constan de dos partes– siguieron con los guiños a la cultura popular guerrerense. Hicieron un pastel con el que representaron la historia popular de Los chaneques, unas pequeñas criaturas traviesas que en las comunidades de Guerrero les asignan el crédito de hacer que las niñas y los niños se pierdan; son los únicos que los ven.

Aquí, la propuesta de los pasteleros guerrerenses estuvo basada en las tenebrosas barrancas de la Sierra de Guerrero de su imaginación infantil. “En la comunidad donde nosotros crecimos todos los lugareños contaban de Los chaneques, estas criaturas tenebrosas que llegaban por las noches y se llevaban a los niños a sus cuevas”, menciona César al explicar su propuesta.

Con estas dos apuestas, los Rentería logran su pase a la final con la segunda mejor evaluación que les hizo sumar media hora para el último reto. En cada episodio y reto, las mejores dos parejas ganaban tiempo para su prueba final.

Los Rentería no reunieron el suficiente, porque por talento y capacidad no quedó. La falta del tiempo, el rival a vencer en todo el reality show, les arrebató la corona, porque la pareja con quienes se enfrentaron tuvo casi una hora más para elaborar el pastel de bodas de cinco pisos de la prueba final.

Aun así, los Rentería cumplieron su prueba a una velocidad sorpresiva, y con ello, el sueño estaba más que cumplido, aparecieron en toda la serie.

El mejor pastelero de México que vive en Chilpancingo, saldrá en Netflix

En esta ocasión, César Rentería, quien en 2015 consiguió el título del segundo mejor pastelero de Latinoamérica, hará mancuerna con su hermana Elio en la competencia Pasteleros contra el tiempo, una serie de la compañía de transmisión (streaming) por internet


Texto: Marlén Castro

Foto: Cortesía de César Rentería 

Jueves 4 de julio del 2024

Chilpancingo

En 2006, Elio Rentería tenía sólo 13 años cuando rescataba a su hermano César Rentería, de 16, de sus crisis. No se trataba de las dificultades que enfrentan los adolescentes a esa edad. Las crisis de César tenían que ver con galletas, azúcar, queso, mantequilla, huevos y tiempo. César Rentería se llenaba de pedidos para hacer pay de queso y, luego, se daba cuenta que no podía hacerlos todos. La ansiedad lo paralizaba por el peso de la responsabilidad y había momentos en que, por los nervios, mejor lloraba. Entonces llegaba su hermana Elio, lo calmaba y lo ayudaba a sacar sus pedidos.

Este julio del 2024, César Rentería Guzmán, de 34 años, tiene nervios intensos de nuevo. Se frota de vez en cuando las yemas de los dedos y suelta risillas que no controla su consciente. Y, tranquilidad, no es precisamente la palabra para el estado anímico de Elio Enai Rentería Guzmán, de 31 años, porque ahora, al igual que su hermano está nerviosa en grado superlativo.

Hay otra emoción que define lo que sienten ambos: felicidad.

Esta revoltura de emociones se debe a que César y Elio, como mancuerna, forman parte de la segunda temporada de Pasteleros contra el tiempo, una serie de Netflix que se estrenará el próximo 10 de julio.

“Nos verán en 140 países”, exclama César Rentería, al tiempo que extiende los labios al máximo para pronunciar esta frase y mece su mano derecha a la altura del rostro, con los dedos juntos.

Elio Rentería, piel blanca, pelo lacio, estatura baja, es tímida, además de que no está acostumbrada a las entrevistas. Esta es la primera vez que la entrevistan, confiesa. También la primera vez que participa en una competencia.

Para César se trata de la segunda competencia internacional. En la primera en la que participó, en 2015, se trajo el título del segundo mejor pastelero de Latinoamérica, cuando participó en El desafío de Buddy, en la versión para los países de habla castellana del continente, transmitido por la cadena de televisión Discovery Home & Health.

Entonces, César tenía 25 años, nueve de pastelero y cinco como empresario. A los 20 abrió la pastelería Rincón Dulce, su marca como diseñador de pasteles (cake designer) de Guerrero para el mundo.

El nuevo reto internacional, en el que ahora está presente su hermana Elio, la que lo rescataba de sus crisis de pastelero novel, se trata de otro espectáculo en vivo (reality show) en el que participarán seis parejas. De acuerdo con los adelantos (trailer) que Netflix promociona el premio para la pareja de pasteleros ganadora será de un millón de pesos y, por supuesto, la fama mundial.

Las Joyitas: las raíces y los comienzos

El pueblo de César y Elio es una de esas localidades rodeadas de pinos, encinos y oyameles de la Sierra Madre del Sur, del municipio de Leonardo Bravo. Se llama Las Joyitas, la que actualmente tiene 221 habitantes, de acuerdo con el INEGI. Los Rentería Guzmán: la mamá, el papá y los nueve hijos procreados salieron de Las Joyitas para establecerse en Chilpancingo para que en la capital pudieran estudiar. Allá en la Sierra sólo tenían la posibilidad de llegar hasta la secundaria.

Cuando la familia llegó a establecerse a Chilpancingo, César tenía alrededor de 12 años y Elio nueve. Eran muchos hijos y mantenerlos a todos era pesado. Al poco tiempo, César comenzó a trabajar para ayudar en los gastos de la casa. Cuando cumplió 16 entró a una panadería.

En 2019, César contó en una primera entrevista a Amapola, periodismo transgresor que su trabajo en la panadería fue premonitorio. “Ahí fue donde descubrí mi pasión”, contó entonces. “Yo me acuerdo que tenía que llegar a la panadería a las cinco de la mañana y decía: ¿qué estoy haciendo aquí?”. Pero los olores del pan lo conquistaron para siempre.

La Panadería Olivia, en la colonia Amelitos, al poniente de la ciudad, fue el lugar en el que César Rentería descubrió su vocación. La Panadería Olivia aún funciona. El señor que le dio trabajo al adolescente ya falleció, pero sus hijos continúan con la tradición panadera.

César no perdió tiempo. Sabía que quería y a lo que se dedicaría.

Este 2024 recuerda que, precisamente, Elio fue su primera clienta. A ella le vendió su primera rebanada de pay de queso, después, salió a las calles de la colonia Amelitos a vender su postre. La venta fue un éxito. Vinieron los pedidos, tantos, que a veces colapsaba por el estrés de hornear tanto pastel. Ahí entraba Elio, lo ayudaba a apaciguar sus emociones y lo más importante a desahogarlo de tanto trabajo.

A los 20 años, César abrió su primera pastelería El Rincón Dulce, en la calle Valerio Trujano, en el centro de Chilpancingo, tan sólo cuatro años después de su primer contacto con la harina, los huevos y la mantequilla.

En la primera entrevista César contó que desde el primer día de la apertura comenzó a vender pasteles. Al mismo tiempo que trabajaba en la elaboración de pasteles, lo cual le proveía ingresos, César estudiaba para ser un cocinero profesional (chef) y diseñador de pasteles (cake designer) en el Instituto Culinario de Alta Cocina (Inscudac), la primera escuela de gastronomía en Chilpancingo.

El desafío de Buddy, un espectáculo en vivo famoso en Estados Unidos, inauguró una versión en español para los diseñadores de pasteles de Latinoamérica. Como buen repostero, César era fan del programa. Un día, como todos los días de su vida desde los 16 años que decidió ser pastelero, César horneaba un pastel y veía el programa del canal Discovery Home & Health, cuando cayó un mensaje a su correo electrónico. El mensaje era de la producción del Desafío de Buddy para invitarlo a presentarse a una prueba (casting). La coincidencia fue como una segunda premonición. Hizo la prueba para el programa, se quedó y llegó hasta la final, en donde se quedó como el segundo mejor pastelero de la región de Latinoamérica, lo que lo convirtió en el mejor de México.

Después del Desafió de Buddy, César Rentería se convirtió en una marca. Pronto el pequeño negocio de Valerio Trujano fue insuficiente para atender todos los pedidos, principalmente el del postre de tequila, una de sus creaciones para competir en la final. La demanda hizo que un 5 de febrero del 2022, César Rentería abriera, además, una sucursal de Rincón Dulce Café, en la avenida Lázaro Cárdenas, al sur de la ciudad, para degustar pasteles, bebidas y diversos bocadillos (snacks).

También abrió su escuela de alta repostería. Además, En unos meses, César se graduará en la Universidad del Valle como mercadólogo, pues tiene claro que para el éxito de su negocio necesita otros conocimientos.

César y Elio contra el tiempo

El tiempo, esa magnitud física que se utiliza para medir la duración, es la pesadilla de los pasteleros, por algo así se llama el nuevo desafío en el que se embarcaron los hermanos Rentería, Pasteleros contra el tiempo.

La nueva temporada de este espectáculo en vivo que trasmite la empresa de transmisión (streaming) estadounidense, versión en castellano, se estrenará el próximo miércoles 10 de julio, razón de los nervios y la ansiedad de César y Elio. Son una de las seis parejas de pasteleros de Latinoamérica de esta segunda temporada.

Estos días, las y los trabajadores de las dos sucursales de Rincón Dulce andan desbordados de la emoción, sienten que algo importante están por vivir. Ante el próximo estreno, un equipo de profesionales de la mercadotecnia realiza una campaña publicitaria para que vean por Netflix a César y Elio. Junto con ello, por la curiosidad, clientes nuevos están llegando a la cafetería. Todas las tardes hay lleno total.

La Cafetería Rincón Dulce hace honor a su nombre desde que se pone el primer píe ahí. Un olor a merengue invade las glándulas olfativas y piezas de pasteles, principalmente las de diseño especial, se roban las miradas. Toda la magia ocurre un piso debajo de la cafetería. Esta tarde de julio, los hermanos Rentería se preparan para el lanzamiento del espectáculo, pero sobre todo, se afanan en sus creaciones finales. Nadie, aparte de los cocineros profesionales y los diseñadores de pasteles que forman parte de Rincón Dulce, puede entrar a esta parte del establecimiento en el número 33 de la avenida Cárdenas, al sur de la ciudad.

En medio de esta efervescencia, César y Elio atienden diversas entrevistas, esta es una de ellas.

César cuenta que en esta ocasión no le llegó una invitación para que hicieran la prueba para participar en Pasteleros contra el tiempo, que su hermana y él vieron la convocatoria para participar y se inscribieron en este nuevo reto.

“No sé cuántas parejas de pasteleros participamos en el casting, pero nosotros teníamos el número 200”, cuenta César. Dice que fue una competencia dura para quedarse en el espectáculo. “Son varios procesos que hay que pasar, te van seleccionando en cada etapa, y el último filtro es un casting en vivo”.

Ir a las pruebas para Elio fue todo un reto, porque nunca había hecho un pastel fuera de la cocina de Rincón Dulce. “Me sentí nerviosa, pero salimos adelante”.

César y Elio invitaron a todos los guerrerenses a verlos, apoyarlos y disfrutar de sus creaciones dulces. No pueden decir qué pasteles se podrán ver, porque es parte de las políticas de privacidad de la empresa de transmisión por internet.

“Sólo diremos que nuestras raíces y nuestra cultura guerrerense son parte fundamental de nuestros pasteles”.

 

César y Elio Rentería te invitan personalmente a que veas la serie. ¡Escúchalos!

https://amapolaperiodismo.com/wp-content/uploads/2024/07/WhatsApp-Audio-2024-07-03-at-4.28.50-PM.ogg?_=1 https://amapolaperiodismo.com/wp-content/uploads/2024/07/WhatsApp-Audio-2024-07-03-at-4.28.52-PM.ogg?_=2

Enseñar a la población a coexistir con reptiles, propósito del Festival Mexicano de las Serpientes

Este Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal se realizará en Tixtla los días 14 y 15 de julio próximo


Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio-explora Guerrero 

Jueves 27 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Para abonar a que la gente deje de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo o ignorancia se creó el Festival Mexicano de las

Serpientes, cuya tercera edición se llevará a cabo en Guerrero el próximo 14 y 15 de julio en Tixtla, cabecera de un municipio pegado a la capital.

El propósito del Festival organizado por tres organizaciones ligadas a la conservación y bienestar animal, Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y BIOAAE, es enseñar a la población a coexistir con reptiles, cuidar su hábitat y enseñar la importancia de su presencia en el ecosistema.

Bio-Explora Guerrero es una red de conocimiento para los amantes del bosque, cuidado del ecosistema y enseñanza de animales; en ella participan los biólogos Edgar Salmerón Barrera y Enrique Vázquez Arroyo, coordinadores del tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en Tixtla.

Natural Serpentes es una organización sin fines de lucro, fundada en el 2019 con el propósito de dar a conocer información sobre la flora y fauna silvestre en Guerrero.

BIOAAE (Biólogos por el Ambiente y la Actualidad zación Educativa) es una organización sin fines de lucro fundada en el 2017; la conforman biólogos y estudiantes de biología que mediante actividades, pláticas y ponencias enseñan a cuidar el medio ambiente.

Enrique Vázquez Arroyo, coordinador de Bio-Explora, comentó que herpetólogos, biólogos y personas que trabajan en pro del bienestar animal, como Ricardo Palacios, Jean Cristian Blancas, Yesua Nava y Francisco González, se sumaron a esta actividad.

En Guerrero hay más de 90 especies de serpientes, de acuerdo con información de Guerrero Jaguar, una asociación guerrerense sin fines de lucro dedicada a preservar la conservación de flora y fauna del estado y en especial a los felinos salvajes.

De las 90 especies de serpientes que habitan en el estado de Guerrero, 90 por ciento son inofensivas y no tienen veneno, informó el biólogo Francisco Oropeza, egresado de la Uagro.

Entre las serpientes endémicas más conocidas en Guerrero se hallan la serpiente nariz ganchuda, la cual se halla bajo protección especial debido a la escasez de su especie, informó el biólogo.

También se halla la agujilla hormiguera, que como su nombre lo dice, se alimenta de pequeñas hormigas y vive en bosques y hormigueros de la sierra de Guerrero, esta serpiente no es venenosa.

En el Festival se exhibirán cinco ejemplares de especies endémicas y no endémicas que se pueden adquirir con permisos y ser adaptadas para mascotas; el festival también incluye un recorrido por los alrededores de Tixtla, con el fin de apreciar la flora y fauna el domingo14 y el lunes 15 se programaron ponencias acerca de los reptiles y distintos talleres pensados para las niñas y niños. Se espera cerrar el Festival Mexicano con un acto circense y música regional.

Vázquez Arroyo indicó que se propuso hacer una actividad similar en Chilpancingo, sin embargo, aún no se logra concretar nada.

La casa de las piñatas un emprendimiento que le da una segunda vida a materiales desechados

Texto y foto: Alberto Ramírez 

Viernes 21 de junio del 2024

Chilpancingo


La casa de las piñatas es un emprendimiento que se destaca por el cuidado en los detalles al elaborar una piñata, porque usan materiales reciclados, como cartón, periódico, revistas y hojas usados, para darle una segunda vida.

Jesús Ángel Barrios Legorreta, de 27 años, y Luis Fernando Radilla González, de 25, decidieron emprender este negocio con esta consigna de reutilizar. En Chilpancingo es común la elaboración tradicional de piñatas.

El cartón se los regalan algunos vecinos o lo consiguen en el mercado; a veces hasta lo toman de la calle, si está en buenas condiciones lo usan. Las revistas, periódicos y hojas recicladas también se las regalan personas que los conocen.

El papá de Jesús, por ejemplo, trabaja en una oficina y las hojas que ahí desechan se las lleva para que trabajen con ella; las revistas de ofertas en ocasiones se las regalan en las tiendas de conveniencia porque ya no les sirven. Hasta los lapiceros para trazar las líneas de las piñatas se los dan unos familiares.

Además, tratan de no desperdiciar el material, ni siquiera los que usan para el diseño o decoración de las piñatas, aun cuando sólo sea un pedazo de hoja, fomi, cartón.

“En otros lugares los tiran (los pedazos de papel, cartón y fomi) nosotros no, guardamos cada pedacito porque de ahí pueden salir los ojos, la boca o alguna otra parte”, dijo Luis.

En La casa de las piñatas ponen su mayor esfuerzo para satisfacer a los clientes. El local está ubicado en la calle 30 de agosto de la colonia Sección séptima. Desde varios metros antes se observa la creatividad de los dos emprendedores; desde la entrada del negocio hay piñatas de diferentes temáticas: personajes de películas, actores, cantantes, objetos. La mayoría de los trabajos los realizan por pedido.

Para Jesús y para Luis el emprendimiento no es fácil, porque antes de la piñatería tuvieron una tienda de abarrotes, pero lo dejaron porque no les fue rentable. Antes dejarlo, Luis hizo una piñata para exhibirla en la tienda y con eso empezó a tomar forma un nuevo emprendimiento.

Compartió que desde niño tiene el gusto y la habilidad de hacer piñatas; cuando tenía unos 10 años hizo la primera, después, junto con su hermana, decidieron emprender para aportar a la economía de su familia, pero el negocio no les resultó.

Años más tarde, cuando conoció a Jesús hicieron planes juntos y en octubre del 2021 materializaron y emprendieron el proyecto de las piñatas.

La piñata más viral en redes sociales elaborada por La casa de las piñatas. Foto: Cortesía Jesús Ángel Barrios Legorreta

Ambos coincidieron que al principio fue difícil, pero siguieron y con la ayuda de las redes sociales se dieron a conocer en Chilpancingo, en otras ciudades.

“Las redes sociales nos han ayudado mucho, subimos un vídeo a TikTok de una piñata de Jeni Rivera y una persona que vive en Cuernavaca la vio, le gustó, nos contactó y vino hasta acá por ella”, contó Luis.

Al principio no estaban de lleno en el negocio, porque Luis trabajaba en una crepería y Jesús dedicado a sus estudios. Pronto Luis sintió que el ambiente laboral en su trabajo no era bueno y dejó el empleo para dedicarse por completo a la elaboración de piñatas. Ambos lo hacen; uno se encarga de armar la estructura y otro de los detalles.

Por la calidad que se autoexigen para sus piñatas, tardan hasta tres días en elaborar una; depende del diseño que requiera el cliente, pero siempre trabajan con la convicción de hacerlo bien.

Luis y Jesús comentaron que el trabajo suelen hacerlo en su local, pero ciertas situaciones de inseguridad en la ciudad los ha orillado a trabajar en su domicilio.

Los emprendedores consideran que iniciar un negocio es una buena opción, arriesgarse es bueno, siempre y cuando sea un producto que la gente lo requiera por muchas razones.

La casa de las piñatas también ofrece servicios de decoraciones de eventos, elaboran mezcales de sabor y tacos de canastas, también por pedido. Los jóvenes intentan que su emprendimiento se expanda con más opciones.

Los tres mejores lugares para saborear aguas frescas de sabor en Chilpancingo 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

Jueves 13 de junio del 2024

Chilpancingo 

 

El calor aún sigue aquí y para no sentirnos agotados y deshidratados una de las mejores opciones es tomar aguas frescas de sabores de diferentes frutas de temporada.

Chilpancingo es una ciudad conocida por su rica gastronomía, las comidas y bebidas la distinguen. Preguntamos a las y los capitalinos dónde habían tomado las mejores aguas frescas de la ciudad y esto contestaron.

El puesto de agua llamado Refresquería Armida, ubicado en pleno centro de la ciudad, a un costado de la Catedral de la Asunción de María, es el lugar preferido de muchas personas, pocos conocen el nombre real del establecimiento, lo ubican como las aguas de los puestos de revistas, porque a un costado están varios establecimientos de revistas y periódicos.

Refresqueria Armida ubicada a un costado de la catedral Asunción de María en el centro de Chilpancingo 

En Refresquería Armida Venden aguas frescas desde hace más de 38 años en ese mismo lugar. La calidad y el sabor de las aguas hacen que todos ubiquen ese lugar, aunque es muy pequeño e incluso lo tomen como punto de referencia.

El establecimiento Aguas Frescas Juany ubicado en el estacionamiento del Mercado Baltasar R. Leyva Mancilla es otra de las opciones preferidas.

Ofrece una amplia variedad de sabores de aguas de maracuyá, pepino con limón, horchata, jamaica, entre otros.

Además, si lo prefieres, en este puesto también puedes comprar agua natural embotellada.

Aguas frescas Juany ubicada en el estacionamiento del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla de Chilpancingo

El puesto satisface a miles de personas de la capital y foráneos por su ubicación estratégica. El mercado es un punto en el que los guerrerenses se reúnen para comprar o vender productos desde frutas, verduras, ropa, calzados, abarrotes y más y ahí aprovechan para degustar de una rica agua fresca.

La paletería La flor de Michoacán fue el tercer lugar preferido por los chilpancinguenses.

El nombre de la paletería es un negocio con presencia a nivel nacional y también en la capital del estado.

El negocio está abierto más de 12 horas. Hay dos sucursales en pleno centro de la ciudad, una junto a la tienda de conveniencia Oxxo y otra en la avenida Miguel Alemán esquina con Valerio Trujano

Paletería La flor de Michoacán ubicada en la avenida Miguel Alemán esquina con Valerio Trujano en Chilpancingo

Otro puesto preferido por los capitalinos, aunque no tienen un punto fijo, es el negocio llamado Las Sabrositas. Los dueños venden aguas frescas por Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad, y se desplazan en una cuatrimoto.

En Chilpancingo existen muchos puestos pequeños de aguas fresca en distintos puntos, en el centro de la ciudad casi en cada esquina hay una persona que tiene por lo menos dos o tres recipientes para vender por litros o medios litros.

Al llegar a cada negocio podemos ver los coloridos recipientes de agua, los colores que predominan son verde del agua de pepino con limón, blanco del agua de horchata, rojo del agua de sandía, café por el agua de tamarindo, amarillo por el agua de maracuyá y en el interior de los recipientes tienen trozos de hielo que hacen que al degustar el agua esté muy fría para contrarrestar el calor.

Algunos puestos tienen a su alrededor canastas con hielo y botellas de agua natural para que las personas que prefieran este líquido lo compren ahí mismo.

Si bien es cierto que el agua natural por sí sola es mucho mejor y más saludable, un vaso de agua fresca fría hace tu día más ameno ya que de acuerdo con la Secretaría de Salud el azúcar proporciona fuentes energéticas al cuerpo humano, siempre y cuando no se consuma en exceso.

Esta dependencia también recomienda consumir frutas ya que proporcionan sustancias protectoras, antioxidantes y fibra que el cuerpo humano necesita.

Para los días de calor un vaso de agua fresca de sabores de frutas naturales es la opción perfecta para mejorar tu estado de ánimo.

Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro: su fundación, su crisis y su florecimiento 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Luceli Pastrana 

Jueves 6 de junio del 2024 

Chilpancingo 

 

El Museo de Arte Contemporáneo (Muac) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) fue fundado en el año 1969 por el maestro, pintor y escultor Víctor Manuel Contreras, un artista de fama mundial, originario de Jalisco que llega a la máxima casa de estudios de la entidad a impartir clases de Historia del Arte.

Desde la fundación, Manuel Contreras adquirió obras a través de donativo de artistas contemporáneos mexicanos y extranjeros.

De acuerdo con el sitio web del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) años después de su fundación el museo queda rezagado por por falta del subsidio federal y estatal, durante los años de crisis universitaria.

En 1984, cuando la mayoría de los trabajadores universitarios se quedaron sin recibir su sueldo durante un año, la colección de arte se empezó a dispersar.

Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro ubicado en la calle Lic. Arturo Martínez Adame número 5ª, colonia Centro de Chilpancingo

En el sismo del año 1985 el edificio de Rectoría quedó dañado al igual que el Museo, pues se ubicaba en el mismo lugar, en la avenida Juárez de Chilpancingo.

Parte de las cosas que había en la Rectoría y el museo fueron trasladadas a oficinas de gobierno de Taxco de Alarcón.

En 1979, el maestro y pintor Javier Mariano, originario de la región Tierra Caliente, de Guerrero, trabajó para reunir las obras que en su momento formaron parte del patrimonio de la Uagro y logró rescatar 68.

Las obras que rescató fueron dibujos, esculturas y pinturas de grandes maestros que representan las artes plásticas. Mariano fue director de este museo, en su segunda época, hasta su muerte, en noviembre del 2008.

Entre los años 1991 al 1995, las obras que se rescataron fueron restauradas en el Centro Nacional de Conservación de obras artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

A finales del siglo pasado se planteó construir un espacio para el museo, pero ya no se le dio seguimiento y no se continuó con la propuesta hasta años más tarde.

En el año 2022, Fortunato Juárez Ríos, también responsable de este museo, realizó gestiones para que el edificio del museo estuviera concluido y también para continuar con las actividades culturales.

Actualmente el Museo de Arte Contemporáneo de la Uagro está ubicado en la calle Lic. Arturo Martínez Adame número 5ª, habilitado y en operación. El actual responsable es Carlos Alberto Mecino Venegas.

Mecino Vengas comentó que en el recinto se inauguran diversas exposiciones temporales cada mes, pero además hay diversas actividades en pro de la educación y el arte.

La exposición más reciente se inauguró este miércoles 5 de junio denominada como exposición pictórica Cienfuegos dibujos, pinturas y sueños de los artistas Daniela y Daniel Cienfuegos, la que te invitamos vayas a conocer en los siguientes días.

Salir de la versión móvil