Abrió un laboratorio para hacer pruebas del Covid a población universitaria
Texto: Margena de la O
Fotografía: Amapola Periodismo
21 de abril del 2020
Chilpancingo
En el perfil de Facebook de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) hay un mensaje en el que se lee: “Si eres universitario y tienes síntomas de infección respiratoria o sospechas que pudieras estar contagiado de #COVID19, llama a este número para programarte una cita”. Ese texto acompaña una imagen donde destaca un número telefónico: 7471064686.
Es sólo una de varias publicaciones para promover el servicio que da el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Labdis) de la Facultad, inaugurado apenas el pasado 13 de abril, por ahora, a la comunidad universitaria para fines de investigación, pero la intención es que les permitan abrir los resultados detección y las pruebas a la población que lo requiera en esta contingencia sanitaria.
El equipo, coordinado por la académica Berenice Illades Aguiar, espera que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) autorice esa posibilidad.
“Pretendemos que se convierte en el referente estatal de diagnóstico especializado y de fácil acceso a la población”, menciona la profesora investigadora (miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2) en un video promocional del laboratorio.
Hace unos días la Uagro volvió a su origen (la Universidad Pueblo en la década de los setenta) y amplió la cobertura del Comedor Universitario, con sedes en Chilpancingo y Acapulco, para todas las personas que necesiten alimentos en estos días de contingencia, sobre todo grupos vulnerables como adultos mayores y personas en situación de calle.
Ahora se suma desde el ángulo de las Ciencias Biomédicas, al convertirse en la segunda opción de detección del Covid-19 en el estado.
Los alumnos y maestros de la Facultad Ciencias Químico Biológicas iniciaron su contribución con la producción de gel antibacterial, creado en el Laboratorio de Investigación de Productos Fitoterapéuticos y Alimentos, otro de los más de 15 laboratorios que funcionan en la Facultad para sus diversas áreas de investigación.
Comenzaron a elaborarlo para la comunidad universitaria, después entregaron una dotación a la Secretaría de Salud y al DIF Guerrero. Según la información difundida por la institución han entregado 1,000 litros sumadas las dotaciones para ambas dependencias y siguen produciendo, porque se pusieron de meta varios miles de litros.
Con el Labdis, la Uagro se convierte en la primera universidad del sur país en aplicar pruebas para detectar Covid-19. “Hoy más que nunca, a la comunidad de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas nos llena de dicha y de satisfacción poder estar a la altura de este enorme reto de la humanidad, ante la pandemia de Covid-19”, insiste Illades Aguiar en el mismo promocional.
El equipo que opera Labdis es de 15 personas, todos expertos en Biología Molecular y Biomedicina de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, ya sea porque son docentes investigadores, egresados o actuales alumnos de sus posgrados en Ciencias Biomédicas.
Además de Illades Aguiar están los académicos Oscar del Moral Hernández, director de la Facultad, y Marco Antonio Leyva Vázquez.
La doctora en Ciencias Biológicas es quien coordina el cuerpo académico consolidado de Biomedicina Molecular en la Facultad, también fundadora de los posgrados en esa área y otros tantos méritos acumulados en su formación, los mismos que sustentan su interés de poner al servicio ciudadano la detección del Covid-19.
Ella lo dice de una manera más clara y sin pretensiones en entrevista: “Para mí es una enorme satisfacción que con nuestros saberes podamos hacer frente a esta pandemia”.
El Labdis funciona en un espacio físico de la Facultad, ubicada en Ciudad Universitaria Sur, sobre avenida Lázaro Cárdenas, que directivos pensaron originalmente para laboratorio clínico de especialidades, pero al alcanzar a México, y después a Guerrero, la pandemia por el coronavirus que provoca el SARS-CoV-2 (Covid-19), la doctora y su equipo comenzaron a prepararse para adaptarlo. Estuvo listo después de tres semanas (la última de marzo y las dos primeras de abril).
Illades explica que, primero, el equipo se capacitó con el InDRE para saber qué técnica, equipo y reactivos aprobaron utilizar para el proceso de identificación del virus.
Segundo, conseguir el equipo. Parte de éste ya estaba en el laboratorio o en otros de la misma Facultad. Pero hacía falta, por ejemplo, una cabina de bioseguridad más, explica la doctora, la administración central de la Uagro la compró, como todo lo demás que necesitaron.
Después, debían conseguir los reactivos, “y conseguirlos fue una odisea”.
Hasta ahí, de acuerdo con la explicación de la doctora, el laboratorio ya estaba equipado para la detección, pero era necesario un periodo de pruebas.
“Durante todo este día y hasta ahora estamos en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas con el equipo que conformaremos el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (LABDIS) haciendo pruebas piloto, estandarizando métodos y probando reactivos. Estamos a pocos días de iniciar a tomar muestras para detectar el #COVID19 en nuestra comunidad universitaria”, es el texto que acompaña varias fotografías donde aparece el equipo de expertos trabajando en el laboratorio, en un post en el perfil de Facebook de la Facultad, hecho por el director, Del Moral Hrernández, el 10 de abril cerca de las diez de la noche.
Tres días después, el equipo coordinado por la doctora inauguró el laboratorio junto al rector Javier Saldaña Almazán.
Su apertura significa que cualquier universitario –la comunidad universitaria es de unos 96 mil personas, entre estudiantes y empleados, según los números de Rectoría –, de presentar los síntomas (fiebre, tos y dificultades para respirar), puede comunicarse al teléfono puesto al servicio para que sea evaluado si es que debe acudir a Labdis a realizarse la prueba de detección del Covid-19.
La llamada telefónica la atiende personal médico, y es quien determina si otorga alguna cita a los usuarios.
Dado a que el InDre aún no autoriza a Labdis la publicación de sus resultados, porque continúa con la evaluación de que su control positivo tenga el mismo estándar del instituto, explica Illades Aguiar, el laboratorio universitario está impedido a abrir las pruebas a la población guerrerense en general.
El universitario que se convierte en candidato a la prueba de detección del Covid-19, aclara, debe firmar un consentimiento de sumarse a un proyecto de investigación sobre el virus. Hasta ahora es la única manera de sostener la aplicación de las pruebas. Además, en términos técnicos así ocurre, los probables positivos contribuyen al trabajo académico de los expertos universitarios en biomedicina.
La doctora Illades Aguiar también forma parte de la investigación que realiza la Facultad sobre la filogenia del virus, para saber, entre muchas otras cosas, si tendrá mutaciones y ubicar los factores de riesgo. Porque la intención es mantener “la capacidad de dar un respuesta rápida con lo que sabemos hacer”.