En 2023 y 2024 ocurrieron la mitad de los crímenes. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI expone que la desaparición es otra violencia invisibilizada contra estas poblaciones; junto a colectivos locales publican una guía para la documentación de casos
Texto: Margena de la O
Foto: Amilcar Juárez / Archivo Amapola / Belén kemcha / Pie de pagina
Chilpancingo
Domingo 16 de febrero del 2025
En Guerrero, 48 personas LGBTI+ fueron asesinadas del 2016 al 2024, lo que les resulta un dato “atroz” porque estas poblaciones son violentadas a partir de creencias y expectativas sociales sobre su género, sexo, identidad o expresión de género, orientación sexual o características sexuales, alertó el colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero.
Casi la mitad de estos casos, documentados mediante un rastreo hemorográfico, ocurrieron solo entre 2023 y 2024, de acuerdo con el desglose de las cifras que hace el colectivo guerrerense de estadísticas de la coordinación estatal del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI en México (ONCO-LGBTI), a través de un documento. Orgullo Guerrero junto a otras organizaciones forma parte del Observatorio.
Los organizaciones exponen cuáles son los municipios donde ocurrieron el acumulado de crímenes, lo que les pone en cierta alerta: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Ayutla, Ometepec, Arcelia y San Marcos.
Durante 2023, la entidad ocupó el tercer lugar en asesinatos contra personas de estas poblaciones, con 11 casos.
En la estadística del 2023 destaca el caso de Moy Abarca, un activista LGBTI+ de Acapulco, quien fue desaparecido y asesinado. Despareció el 1 de septiembre del 2023 junto a otros jóvenes que fueron sacados por la fuerza de un centro de rehabilitación de la periferia de Acapulco, días después su cadáver su hallado en una fosa clandestina durante una jornada de búsqueda de madres buscadoras en e parque nacional de El Veladero, en Acapulco.
Durante 2024, el ONCO-LGBTI documentó siete asesinatos –de cuatro hombres gay y tres mujeres trans–ocurridos en Acapulco, Chilpancingo y Ayutla, lo que los coloca como municipios con cierta alerta.
Los 48 asesinatos fueron cometidos contra esta grupo de personas en concreto: 24 mujeres trans, 21 hombres gay, dos mujeres lesbianas y un hombre trans.
Otra violencia contra personas LGBTI+ que el colectivo Orgullo Guerrero expone de los reportes de ONCO es la desaparición que, aun cuando no han podido medir con cifras, existe. Esta imposibilidad de un registro numérico “no significa que no haya casos, es más bien la evidencia de la invisibilidad de esta situación social y de la ausencia de un registro oficial por parte de las autoridades correspondientes”.
Estas dos condiciones de violencia contra las personas LGBTI+ comienzan desde el momento en que son juzgadas en sus entornos a partir de creencias y expectativas sociales, lo que detona una “situación atroz” para estas poblaciones, alertó el colectivo guerrerense.
El documento mediante el cual el colectivo evidencia una situación de violencia en Guerrero contra estas poblaciones forma parte de un trabajo mucho más amplio, el cual llamaron Personas LGBTI+ Desparecidas en México, Guía práctica para el registro y seguimiento de casos, que hace unos días presentaron en el estado.
De acuerdo con miembros del colectivo local fue un trabajo conceptual con un propósito mayor al de exponer datos, porque el objetivo es que funcione como instrumento para cuando ocurran desapariciones de personas LGBTI+, porque existe el antecedente de ser invisibilizadas por casi todas las esferas sociales, incluidas las instituciones públicas.
La guía brinda desde las características de las desapariciones hasta herramientas prácticas para la documentación de la desaparición con una perspectiva diferenciada que les permita identificar patrones de víctimas, perpetradores y lugares de riesgo, entre otros propósitos.