La guerra de los aranceles: China, México y Estados Unidos en la mira

China impondrá aranceles del 10 por ciento a algunos productos que Estados Unidos importe a ese país. La medida llega tras una afrenta de Donald Trump, similar a la que hizo con México, y la cual negoció con la presidenta Claudia Sheinbaum.


Texto: Camilo Ocampo / Pie de página

Foto: Presidencia

Chilpancingo

Miércoles 5 de febrero de 2025


El gobierno de China impuso aranceles a las importaciones estadounidenses en el marco de una guerra comercial inaugurada por el presidente Donald Trump.

La respuesta china llega después de que Donald Trump impusiera un arancel adicional del 10 por ciento a todas las importaciones chinas a los Estados Unidos. La medida, que entró en vigor este 4 de febrero, rápidamente fue respondida por China, quien impuso un arancel del 15 por cinto para el carbón y el Gas Natural licuado provenientes de Estados Unidos.

A la vez, el arancel también se extendió al petróleo crudo, automóviles y equipos agrícolas enviados desde los Estados Unidos a China.

El plazo para que entren en vigor estos aranceles es el próximo 10 de febrero, por lo que aún puede haber margen de negociación como el que Estados Unidos libró con México.


El caso mexicano, no a los aranceles, pero sí militares en la frontera

Días atrás, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que los gobiernos de México y Estados Unidos pausaran, durante un mes, la imposición de aranceles a productos mexicanos.

El anuncio llegó el 3 de febrero, durante la conferencia matutina que la presidenta encabeza en Palacio Nacional. Ahí, la presidenta informó que ambos gobiernos negociaron la orden ejecutiva emitida por el gobierno estadounidense. Posteriormente, la presidenta Sheinbaum anunció este acuerdo en sus redes sociales.

En el comunicado, la mandataria escribió:

«Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump, con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos.»

Los acuerdos son los siguientes:

  1. México desplegará de inmediato 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para evitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, en particular el fentanilo.
  2. Estados Unidos trabajará para evitar el tráfico de armas de alto poder hacia México.
  3. Los equipos de ambos países comenzarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
  4. Ambos gobiernos acordaron pausar los aranceles por un mes a partir de ahora.

El mensaje de Trump

El presidente de Estados Unidos publicó un comunicado en su red social Truth, donde refrendó los avances de la negociación y los acuerdos alcanzados.

Escribió: «Acabo de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México. Fue una conversación muy amistosa en la que acordó el despliegue inmediato de 10,000 soldados mexicanos en la frontera entre México y Estados Unidos. Ella aseguró que están específicamente asignados para detener el flujo de fentanilo y la migración ilegal hacia el país del norte.»

También agregó: «Asimismo, acordamos suspender de inmediato los aranceles previstos por un período de un mes, durante el cual llevaremos a cabo negociaciones encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México. Espero participar en dichas negociaciones con la presidenta Sheinbaum mientras buscamos alcanzar un ‘acuerdo’ entre nuestros dos países».

Claudia Sheinbaum aseguró que ambos gobiernos trabajarán en dos ejes principales para mantener el acuerdo arancelario: seguridad y fentanilo. También mencionó que el gobierno de Estados Unidos se comprometió a reducir la venta de armas. Sin embargo, hasta la publicación de esta nota, el gobierno estadounidense no había emitido comentarios al respecto.


Mantener la integración es estratégico: Ebrard

Durante la conferencia, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de la integración económica de México con sus vecinos del norte. Anunció que sostendrá una reunión con Howard Lutnick y espera una respuesta para comenzar las negociaciones.

Sobre los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos, Ebrard afirmó que desmantelar esta integración incrementaría los costos para ambas naciones. Subrayó:

«Si separas esto, te va a subir el costo y entonces vas a perder competitividad. Está en el interés estratégico de Estados Unidos que esta integración no solo se mantenga, sino que crezca en los próximos años».


La soberanía no se negocia

Un día antes, Claudia Sheinbaum, anunció que en su conferencia mañanera presentaría los detalles del Plan B de su gobierno para afrontar la guerra comercial, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias.

Sheinbaum advirtió que, de no recibir una respuesta favorable por parte de Trump, su gobierno implementará el “plan B” el lunes, con medidas específicas para contrarrestar los efectos de los aranceles.

En un acto público en Texcoco, Estado de México, la presidenta aseguró que su estrategia priorizará no afectar al pueblo mexicano y que actuará con “valentía y firmeza, pero siempre con “cabeza fría y amor al pueblo”.

“La soberanía no se negocia”, insistió.

Antes, envió un mensaje al pueblo de México en sus redes sociales


Este trabajo fue elaborado por Piedepágina que forma parte de la alianza de medios y es publicado con su autorización.



Guerrero 2024: elección sin decisión