Habitantes de Chautipan demandan a autoridades educativas resolver la falta de clases 

Un total de 175 menores y adolescentes de los niveles preescolar, primaria y secundaria no tienen clases desde septiembre del 2024; primero, por el huracán John, después por la desaparición de 17 habitantes, de los que 11 aparecieron asesinados y de seis todavía no se sabe nada de su paradero


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial

Chilpancingo

Lunes 13 de enero del 2025


Desde septiembre del 2024, menores y adolescentes de Chautipan están sin clases debido a que maestras y maestros de los tres niveles escolares que hay en la comunidad no se han presentado a laborar.

Los habitantes exigieron a la autoridad educativa resolver la falta de clases por la ausencia de las y los maestros que atienden los diferentes niveles educativos disponibles en esta comunidad de la sierra de Chilpancingo, a una hora y media de la cabecera.

Las clases fueron suspendidas desde días antes del huracán John, ya que por la presencia del fenómeno meteorológico, la Unidad de Protección Civil suspendió labores. Las lluvias de John dañaron la carretera de Chilpancingo a Jaleaca de Catalán y las y los maestros ya no subieron, aunque los habitantes y comerciantes locales se trasladaban por un camino de terracería.

Después de la contingencia, los habitantes vivieron entre el 24 y 27 de octubre, la desaparición de 17 integrantes de una misma familia que se dedicaba a la venta de trastes en diferentes comunidades de la Montaña baja, principalmente en Chilapa, un área controlada por el grupo del crimen organizado Los Ardillos.

El 6 de noviembre, 11 de las 17 personas desaparecidas, entre ellas, dos mujeres y cuatro niños, aparecieron muertos, todos fueron decapitados, desmembrados, desollados y, a los menores, les arrancaron los ojos.


En la imagen, aulas de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza de la comunidad de Chautipan, sin uso desde septiembre del 2024.

El 5 de noviembre, las y los maestros adscritos a la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza indicaron en un documento dirigido al director general de Administración y Desarrollo de Personal del Gobierno del Estado, explicaron por qué no cumplían con su labor como docentes.

“Debido al huracán John una de las dificultades que se presentaron es el difícil acceso a la comunidad, la falta de transporte y uno de los principales temas que aqueja a la localidad es la inseguridad que prevalece en el entorno donde desempeñamos nuestra labor docente”.

Agregaron que bajo esas circunstancia no sentían la confianza y seguridad para trasladarse a cumplir con sus funciones.

Lo anterior, después de un oficio de la comunidad a los docentes desde el 4 de noviembre, en donde las madres y padres de familia acordaron que los maestros debían quedarse en la comunidad de lunes a viernes en lugar de viajar diario.


Esta construcción, la mayoría de madera es de la telesecundaria, en la que tampoco hay clases desde septiembre pasado.

“Todos los padres llegamos a la conclusión de que los maestros se queden en la comunidad de lunes a viernes, en caso de no estén de acuerdo, los maestros se comprometerán a realizar un documento donde ellos se hacen responsables si viajan diario de la comunidad”.

Este intercambio de oficios ocurrió un par de días antes de que fueran halladas las once personas asesinadas. Después del sepelio colectivo, las madres y padres de familia han solicitado a las maestras y maestros regresar a dar clases, pero los maestros anteponen ese oficio enviado desde noviembre.

Las madres y padres tenían esperanzas de que este lunes 13 de enero que se reanudaron clases en todos los planteles de educación básica, después de las vacaciones decembrinas, las y los maestros ya subieran a dar clases.

Las instalaciones educativas de este pueblo de aproximadamente 500 habitantes, donde hay unos 200 menores en edad de estudiar su educación básica, no se abrieron porque las y los maestros no regresaron.

Un comité de madres y padres de familia pidió a la autoridad educativa resolver esta situación o cambia a los maestros o que vea que haya las condiciones que ellos piden para subir a la comunidad a cumplir con su función.

Guerrero 2024: elección sin decisión