Ejercito
Elementos del Ejército junto a policías estatales realizan recorrido a pie en el mercado central Baltasar R Leyva Mancilla, en Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz/Archivo.

México lidera producción de metanfetaminas y opioides en América, reporta UNODC; lo atribuye a un débil Estado de derecho

En su “Informe Mundial sobre las Drogas 2024”, la UNODC advirtió que un Estado de derecho débil en México fomenta la producción a gran escala de drogas, particularmente de metanfetaminas y opioides, de lo cual es líder el país en todo el continente americano.


Texto: Tamara Mares/Animal Político 

Foto: José Luis de la Cruz/Archivo 

Jueves 27 de junio del 2024

 

La falta de un Estado de derecho fuerte y la inestabilidad política han sido factores claves para que en México exista una producción a gran escala de drogas sintéticas, alertó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en su último “Informe Mundial sobre las Drogas 2024”.

“Aunque la metanfetamina puede ser fabricada en varios países, la producción a grande escala se concentra en unos pocos puntos geográficos donde hay un Estado de derecho débil, principalmente Myanmar y países vecinos, y en México, donde se produjeron cantidades importantes de metanfetamina que fueron distribuidas a los dos mercados más grandes del este y sudeste de Asia, y América del Norte”, anotó entre sus principales hallazgos.

No sólo eso, sino que también detectó un incremento en el país del número de personas afectadas por el consumo de metanfetaminas.

“En los últimos diez años ha aumentado considerablemente el número de personas en tratamiento por trastornos por consumo de metanfetamina en América del Norte, en particular en México”, detalló la organización.

Producción de metanfetamina y opioides en México surte a mercados de Europa y EU

La producción de las drogas sintéticas en México –entre las cuales se encuentran metanfetaminas y algunos tipos de opioides–, que contribuye a la epidemia de muertes por sobredosis en Estados Unidos, ha sido un tema central en las relaciones binacionales en los últimos años.

En el caso de la metanfetamina, mediante el estudio de los reportes de aseguramientos de la droga, la organización internacional pudo mapear la ruta de tráfico, en la cual se observa que México y América Central es la región clave de distribución hacia Estados Unidos y Canadá, y en menor medida hacia Oceanía y diversas zonas de Europa.

Además, entre 2018 y 2022, la UNODC señaló que México se convirtió en uno de los países donde se registra la mayor producción de opioides para consumo en todo el continente americano, con excepción de Canadá.

México destaca como país de tránsito para cocaína

El territorio mexicano es un espacio de tránsito para cocaína originaria de los países andinos, como Colombia, la cual posteriormente mueve al interior de la República y hacia América del Norte, aunque también en menor medida hacia Europa y Oceanía.

La UNODC identificó puntualmente que en México algunas de las problemáticas más fuertes en torno a las drogas es la producción de metanfetaminas y opioides, así como el tráfico de cocaína en la zona centro y sur del país.

Consumo de drogas en el mundo

A nivel internacional, la UNODC también identificó, al 2022, un aproximado de 292 millones de personas que consumen algún tipo de droga, lo que representa un incremento del 20% en los últimos 10 años; y de los cuales 64 millones tienen una adicción.

Del total de personas usuarias de alguna droga, 228 millones son usuarios de cannabis, seguido por 60 millones de opioides, 30 millones usuarios de anfetaminas, 23.5 millones de usuarios de cocaína y 20 millones de éxtasis.

Este texto es original de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la nota original aquí.