Jalisco entre los estados con aumento de casos de trabajo infantil

Jalisco, Guerrero e Hidalgo son las tres entidades que presentaron más casos de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil entre los años 2019 y 2022, así lo informaron el Colectivo Pro Derechos de la Niñez (CODENI) junto a la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM). 

Aunado a ello, las organizaciones estiman que, entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes durante el 2020 estaban en riesgo de ser reclutadas y utilizadas por grupos delictivos. Jalisco es uno de los siete estados donde existe mayor riesgo.


Texto: ZonaDocs 

Foto: ZonaDocs 

Viernes 14 de junio del 2024

 

En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, el Colectivo Pro Derechos de la Niñez (CODENI) y la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) llamaron a “dignificar a las infancias trabajadoras” y al reconocimiento de esta población desde un abordaje de “trabajo infantil”, basado en políticas públicas que no les criminalicen.

“Dignificarlas sería un paso fundamental para garantizar los derechos de las poblaciones más vulnerables, como la niñez indígena, migrante e incluso con discapacidad” exhortaron.

Para ambas organizaciones resulta fundamental que exista una diferenciación entre los términos “trabajo infantil” y “niñez trabajadora o infacias trabajadoras”, aplicando un enfoque de derechos de la niñez. Y es que, explicaron que el primero, en estricto sentido y como lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hacer referencia a la práctica “que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y mental”; sin embargo, el segundo, reconoce que no todos los niños, niñas y adolescentes que trabajan “se encuentran privados de su potencial y dignidad por trabajar”.

Desde esta perspectiva de análisis, aseguran que, no se les resta autonomía y participación sobre sus aportaciones a las familias, a su comunidad e incluso a la economía.

No obstante, informaron que el panorama del trabajo infantil en México es preocupante. Prueba de ello es que el 15,4% de la población de entre 5 y 17 años de edad en Jalisco se “dedicaba a una ocupación no permitida, peligrosa o no adecuada”, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del 2022. El porcentaje es mayor al promedio nacional que alcanza el 13.1% de esta población en esta condición.

A nivel nacional, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil en México.

Además, Jalisco junto a Guerrero e Hidalgo, presentaron “los mayores aumentos en la cantidad de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil entre 2019 y 2022”, así lo informaron. Respecto a los estados con mayor prevalencia de trabajo infantil, Guerrero, Chiapas y Nayarit encabezan la lista.

Riesgo por reclutamiento forzado

La REDIM y el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) publicaron en 2020 el estudio “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México” que revela que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por grupos delictivos en México durante este año.

Expone, además que, siete entidades concentran alrededor del 55% de la población de niñas, niños y adolescentes en este riesgo; luego del Estado de México (9.7%), se encuentra Jalisco con (8.6%) con mayor peligro, le siguen Chiapas (8.1%), Puebla (7.8%), Guanajuato (7.3%), Veracruz (7.2%) y Michoacán (6.5%).

De esta manera, ambas organizaciones hacen un llamado al Estado Mexicano para que;

  1. Reconozca a las infancias trabajadoras.
  2. Aborde el trabajo infantil desde políticas públicas no criminalización.
  3. Dignifique a las infancias trabajadoras “como un paso crucial para garantizar sus derechos y proteger a las poblaciones más vulnerables”.
  4. Combata la pobreza, la desigualdad y la violencia, reconociendo que se trata de factores que impulsan el trabajo infantil.
  5. Fortalezca la educación de calidad y la protección social “como herramientas para prevenir el trabajo infantil”.
  6. Erradique el trabajo infantil explotado.
  7. Promueva condiciones laborales dignas para niñas, niños y adolescentes.

“Mientras exista pobreza, habrá trabajo infantil” precisaron y exhortaron a reconocer la responsabilidad que como sociedad se tiene para “trabajar de manera conjunta” y “garantizar el pleno desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes”.