Violencia electoral deja 8 menores asesinados en ataques contra candidatos en elecciones 2024 en Chiapas

Chiapas registró 8 homicidios de candidatos y aspirantes a un cargo; en medio de esos ataques también 8 menores de edad fueron asesinados como ‘víctimas colaterales’, de acuerdo con datos de la organización civil REDIAS.


Texto: Manu Ureste/Animal Político 

Foto: Amapola Periodismo/Archivo

Miércoles 12 de junio del 2024

 

La violencia electoral en Chiapas no solo afectó a los candidatos y candidatas de los partidos políticos, sino que también dejó víctimas entre la población de niños, niñas y adolescentes en una entidad que se ha convertido en una de las más violentas de México, especialmente en el último año y medio.

En el pasado proceso electoral que acaba de concluir el 2 de junio, Chiapas fue junto con Guerrero la entidad con más homicidios de candidatos y personas aspirantes a un cargo público, con 8 casos y al menos 29 ataques armados, según datos recabados por la organización civil Red por los Derechos de las Infancias y de las Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

Como parte de esos 8 homicidios de candidatos, otros 8 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados como ‘víctimas colaterales’ de los ataques y otros tres resultaron heridos de diferente consideración.

Por ejemplo, el pasado 16 de mayo, en un ataque armado en contra de la candidata a la presidencia municipal del municipio La Concordia, dos adolescentes de 15 y 17 años fueron asesinadas junto con otras seis personas. Después de la elección, el pasado 10 de junio, encapuchados incendiaron casas por un presunto fraude electoral.

Tres días más tarde del atentado en contra de la candidata de La Concordia, el 19 de mayo, durante otro atentado en contra de la candidata a la presidencia de Rincón Chamula otra menor de edad fue lesionada de bala. El 26 de mayo, un adolescente fue asesinado durante un enfrentamiento entre grupos criminales y se suspendieron las elecciones al no haber condiciones de seguridad.

En el municipio de Simojovel, el día 28 durante otro enfrentamiento armado entre grupos una niña fue herida de bala en su domicilio.

Después de las elecciones, en la comunidad de Yochib que pertenece al municipio de Oxchuc, el 4 de junio varios grupos armados incendiaron una vivienda de un hombre opositor al proyecto político que apoyaban presuntamente los grupos armados y dos niñas de 7 y 9 años murieron a causa del fuego. Otra niña de cuatro resultó herida.

Ese mismo día, en Tila un grupo de personas armadas irrumpió en la cabecera municipal realizando detonaciones de armas de fuego, quema de casas y de vehículos.

A raíz de este suceso, al menos 4 mil 187 personas tuvieron que ser rescatadas por fuerzas de seguridad y muchas de éstas tuvieron que desplazarse forzosamente a refugios temporales o con familiares en municipios vecinos como Petalcingo, Yajalón, Salto del Agua o en Tuxtla.

La organización REDIAS llamó la atención sobre que hay cientos de niños, niñas y adolescentes que forman parte de ese grupo de miles de personas que huyeron a la fuerza de sus comunidades, cuyos derechos humanos a la educación, la salud y a tener una infancia y una adolescencia digna están siendo vulnerados en estos momentos.

Además, las autoridades de la Fiscalía General de Chiapas confirmaron que a raíz de los enfrentamientos armados en Tila fue localizado el cuerpo sin vida de otro adolescente de 16 años, quien recibió un balazo.

“Los niños se han quedado en mitad del fuego cruzado”

“Los niños, niñas y adolescentes en Chiapas se están viendo afectados por la violencia en todos los ámbitos de su vida”, expuso en entrevista con Animal Político Violeta Galicia, coordinadora operativa de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

“Por un lado –agregó–, en algunas comunidades ya han tenido que suspender las clases por la violencia. Ha habido profesores que no pueden salir de sus comunidades porque hay balaceras y tienen que suspender las clases porque no hay condiciones ni para los niños, niñas, adolescentes, ni para ellos que no pueden trasladarse desde sus comunidades a sus lugares de trabajo”.

Asimismo, la activista refirió que también se han suspendido actividades en ciertos municipios chiapanecos, especialmente los ubicados en la zona de montaña junto a la frontera con Guatemala, como actividades relativas a la atención sanitaria de los menores, o actividades recreativas para las infancias.

“Los niños, niñas y adolescentes se han quedado en medio del fuego cruzado de los diferentes grupos armados”, resumió Galicia, que además de los 8 casos de homicidios de menores cometidos en el contexto electoral, dijo que en la organización civil REDIAS tienen contabilizados, en total, 15 asesinatos de menores y otros 11 heridos desde que inició el año 2024.

Tras la victoria electoral el pasado 2 de junio de Óscar Eduardo Ramírez, de la coalición Morena-PVEM-PT, la activista pidió al nuevo gobierno chiapaneco que “reconozca” la situación de violencia que está enfrentando Chiapas en los últimos años.

“Se necesita que se reconozca el problema, porque se ha minimizado todo el rato desde el Gobierno Federal, que dice que acá no pasa nada, que son grupos pequeños”, planteó Galicia.

“Se debe reconocer que hay una crisis en Chiapas –insistió– y que se atienda la crisis humanitaria en lugares como Tila o en Pantelhó, y en toda la Sierra Madre, y que se dé una atención específica a la población infantil que está en medio de toda esta violencia”, pidió la activista.

La organización REDIAS señaló como focos rojos de esta violencia que afecta a la población menor de edad los municipios de Acapetahua, Berriozábal, Chicomuselo, La Concordia, Oxchuc, Pantelhó, Rincón Chamula, San Fernando, Simojovel y Tila.

“La tensión y escalada de violencia armada por el control del poder político local pone en riesgo la vida de un aproximado de 200 mil niñas, niños y adolescentes en dichos municipios”, advirtió la organización civil chiapaneca en un comunicado.

Por otra parte, la organización Data Cívica, como parte de la investigación Votar entre Balas, documentó que 18 personas candidatas en Chiapas fueron atacadas en el proceso electoral 2024, y que éstas fueron atacadas especialmente en los municipios de Rayón y Benemérito de las Américas (frontera con Guatemala), aunque registraron al menos 14 municipios a lo largo de toda la entidad donde hubo ataques contra candidatos. Asimismo, otras 34 personas que eran militantes de partidos, funcionarios públicos o familiares, fueron víctimas de ataques en el proceso electoral 2024.

De los 18 candidatos atacados que documentó Data Cívica, cuatro contendían por el partido Chiapas Unido; cuatro por Morena; y tres por la coalición PRI-PAN-PRD.

También llama la atención que en Chiapas aumentó de manera sobresaliente la violencia en contra de actores políticos en comparación con los procesos electorales pasados.

Por ejemplo, en 2024, Data Cívica documentó 57 ataques contra candidatos, aspirantes, militantes, funcionarios y familiares; por los 9 del proceso electoral 2021, un 533% al alza.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte de mayo de este 2024 suman 400 víctimas de homicidio en Chiapas; una cifra muy cercana ya a los 571 casos de todo 2023, y que prácticamente igual a las 423 de todo el año 2022.

Tan solo en el mes de mayo pasado se registraron 100 víctimas de asesinato en Chiapas (un promedio de tres al día), un mes récord de violencia en esta entidad del sur de México.

Para encontrar un dato similar al de mayo de 2024 hay que trasladarse a junio de 2021, cuando se registraron 60 víctimas de asesinato en un mes.

 

 

 

Este texto es de Animal Político y es reproducido con su autorización. Puedes leer la información original aquí.