Cascabel cola larga, serpiente endémica de Guerrero extraída por su belleza para pieza de colección 

Última actualización:

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 11 de junio del 2024

Chilpancingo 

 

La cascabel cola larga es una serpiente endémica de la Sierra de Guerrero que suele ser cazada con fines comerciales. Por su peculiar belleza suelen adquirirla extranjeros para ser coleccionadas.

Su nombre común es cascabel cola larga de Guerrero y su nombre científico es Crotalus ericsmith. 

El biólogo Enrique Vázquez Arroyo, quien tiene conocimiento de la venta ilegal de esta especie, informó que suelen comprarlas por grandes cantidades de dinero en el mercado negro.

Esta especie es de importancia médica toxicológica, es decir, venenosa.

Su belleza está en su piel, moteada por un especie de rombos en los que se entrelazan los colores amarillo, gris, y diferentes tonos de marrón; esta última gama muy parecido al suelo en el que habita; miden entre 84 y 85 centímetros, pero no más de metro de largo. Pero característica más particular es su cola larga; mucho en comparación con otras especies.

Cascabel cola larga

De acuerdo con el naturalista René Villanueva, en el documental En busca de la cascabel cola larga de Guerrero Crotalus ericsmith, colgado en el canal de Youtube Historia Natvrae, en 2008 se supo de esta especie por los herpetólogos, expertos en reptiles y anfibios, el mexicano Oscar Flores Villela y el estadounidense Jonathan A. Campbell.

Estas serpientes tienen hábitos trepadores, probablemente para eso les sirve su cola, para sujetarse; se le ha hallado sobre algunos arbustos aún cuando es terrestre. Su hábitat es en los bosques de pino y encino de la Sierra.

La dieta de la cascabel cola larga se basa en lagartijas y roedores. Hace uso de su cola como señuelo para atraer sus presas.

Los hábitos de estas serpientes son diurnos, pero también se mueve por la noche para desplazarse a otros lugares o para alimentarse.

Cascabel cola larga

Villanueva explicó que esta especie llega a tener de cuatro a 11 crías. La actividad de copulación se da entre los meses de agosto a octubre y las crías nacen en la primavera, al inicio de las lluvias.

En la red social de Facebook se han teñido algunas denuncias acerca de que algunas personas suben a la Sierra ex profeso a extraer esta especie por el alto valor económico en el mercado negro de esta especie endémica, es decir, que no está en ningún otro lugar del mundo.