Chilpancingo: tres días de parálisis por la violencia

La Escuela Primaria Nicolás Bravo, al poniente de Chilpancingo, en su segundo día sin clases por la violencia en la ciudad. Foto: Marlén Castro
Última actualización:

Texto: Marlén Castro

8 de febrero 2024

Chilpancingo

 

A las 6:50 en punto, el conserje de la Escuela Primaria Nicolás Bravo suele poner la primera canción. Es como la primera llamada a clases, para que las madres, padres y estudiantes alrededor se apuren y no lleguen tarde.

Hoy no hubo canción, porque no habrá clases por la violencia.

La Escuela Primaria Nicolás Bravo, al poniente de Chilpancingo, en su segundo día sin clases por la violencia en la ciudad. Foto: Marlén Castro

La Escuela Primaria está vacía, como todas las primarias, secundarias, preparatorias y aulas del nivel superior. Las avenidas y calles principales de la ciudad están vacías. La mayoría de los negocios locales están cerrados.

En esta mañana del tercer día sin transporte público, porque cuatro conductores fueron asesinados la mañana del lunes 5 de febrero, Chilpancingo se parece más a una ciudad construida para ensayos nucleares que a una ciudad con 240 mil habitantes.

Esta es la tercera jornada de terror que viven los habitantes de la capital guerrerense. La primera ocurrió en julio del 2023, cuando habitantes de diferentes pueblos que conforman el llamado Circuito Azul, de los municipios de Mochitlán y Quechultenango, entraron a la ciudad de forma violenta; la segunda vez fue en agosto del mismo año, después del asesinato de tres conductores en la base del servicio de la colonia Los Ángeles, al oriente de Chilpancingo. Los conductores fueron baleados y calcinados.

En el tercer día de esta tercera jornada hay silencio. No se escucha el ir y venir de la gente a sus actividades diarias. El silencio más notorio es el de las niñas, niños y adolescentes en las escuelas.

Preparatoria No. 9 de la Uagro permanece cerrada por la ola de violencia en Chilpancingo, el 7 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

De hecho, esta nueva jornada violenta que padecen los habitantes de la capital guerrerense comenzó desde el fin de semana, sábado 3 y domingo 4 de febrero, con los asesinatos de dos conductores de taxis.

La tarde del sábado 3 de febrero, un taxista fue asesinado a balazos en la colonia Bosques del Oriente, en el cruce de calles que conduce a las colonias Yerbabuena y La Nopalera. El domingo, esta vez al poniente de la ciudad, fue asesinado otro taxista en una calle de terracería en la colonia Bella Vista.

El día lunes 5 de febrero después de los asesinatos de los cuatro conductores, hechos que ocurrieron entre las 6:30 y 8:30 de la mañana, el titular de la Comisión Técnica de Transporte, Arturo Sandoval Salinas, aseguró que el martes se restablecería por completo el servicio del transporte.

Ocurrió todo lo contrario, no se vio circular un solo taxi o Urvan por la ciudad. Sandoval Salinas, a pesar de la evidente situación con los seis homicidios, dijo que “todo estaba tranquilo”.

Desde el lunes, no había forma de creerle al funcionario estatal, porque ese día aseguró que la suspensión del servicio de transporte en la capital era de un 60 por ciento, de un total de 700 urvans y 300 taxis. Para entonces, la ciudad ya estaba paralizada. Por la mañana, las últimas urvans y taxis circularon alrededor de las once del día. Después de esa hora, las unidades de transporte público fueron estacionadas en diferentes calles de forma apresurada, como si los conductores recibieran una advertencia fulminante.

Una de esas urvans abandonadas fue incendiada la noche del martes, a la entrada de la colonia Vista Hermosa, al poniente de la ciudad. La unidad del transporte público estaba ahí desde el lunes a mediodía. El incendio de la Urvan generó pánico y es la causa de que las primeras horas de este tercer día sin transporte sea así de silencioso, por lo menos, en la parte poniente de la ciudad.

Bomberos sofocan el fuego de la Urvan 248 de la ruta Mercado-Rosario Ibarra, el 6 de enero del 2024. Foto: Captura de video

Hasta el momento, ninguna autoridad ha explicado a la ciudadanía lo que ocurre en la capital.

La única forma en la que se ha hecho evidente la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda es a través de sus redes sociales; fue la vía por la que condenó el asesinato de los cuatro conductores del transporte público del lunes.

El martes por la mañana, en otro posteo en redes, indicó que en las primeras horas del día encabezó la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en Chilpancingo.

Dijo que instruyó una operación de reforzamiento de seguridad en puntos estratégicos y bases del transporte público para garantizar la tranquilidad del sector de transportistas y la de las y los ciudadanos.

Agregó que desde el lunes, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional vigilaban de forma permanente la capital del estado para generar las condiciones necesarias en el servicio de transporte.

Calles de Chilpancingo este 6 de febrero en el segundo día sin transporte público. Foto: José Miguel Sánchez

“Les pido hacer caso omiso a la infodemia, no propagar rumores y mantenerse informados mediante canales oficiales”, cerró su posteo.

La usuaria Antonia Ramírez le respondió que no había transporte para moverse en Chilpancingo, que no se trataba de rumores.

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió dos comunicados para referirse a la situación que afecta a la ciudadanía; uno, para decir que investiga las agresiones; el segundo, para informar que participa en las operaciones para garantizar la seguridad de los habitantes.

De acuerdo con su primer comunicado, en los ataques del lunes hubo cuatro muertos y un herido.

Autoridades resguardan base de combis Chilpancingo-Chilapa tras ataque armado, el 5 de febrero del 2024. Foto: José Miguel Sánchez

“La FGE inició carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado en agravio de cuatro personas, aún sin identificar y por lesiones en agravio de un masculino en distintos hechos registrados en la capital de la entidad”.

En el segundo afirma que la Policía Investigadora Ministerial (PIM) “refuerza la presencia para la ampliación de las indagatorias correspondientes, tras los incidentes registrados esta mañana en la capital del estado”.

El martes, el segundo día de parálisis, en las bases del transporte público y en los puntos donde hay paradas, había patrullas de las diferentes corporaciones policíacas para vigilar, pero ni así circuló ninguna unidad y la gente tampoco se acercó a esperar el servicio. La gente que había en la ciudad caminó o se movió en transporte particular. La gran mayoría de habitantes de Chilpancingo se encerró en sus casas. Cerca de mediodía abrieron algunos negocios y los cerraron alrededor de las cinco de la tarde.

Las principales calles y avenidas estuvieron vacías durante el día, principalmente en la mañana.

Locales cerrados y calles del centro vacías desde temprano, el 6 de febrero del 2024, en Chilpancingo. Foto: José Miguel Sánchez

La alcaldesa capitalina, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, se resguardó muy bien para hacer en este contexto su conferencia matutina semanal, a diferencia de otras ocasiones, este martes, lo hizo de forma virtual desde el cuartel de la Policía Municipal, al oriente de la capital. Siempre es presencial y en el Ayuntamiento, edeficio que se ubica en el centro de la ciudad.

En la conferencia aseguró que no rehúye a la responsabilidad que le corresponde en el ámbito de la seguridad, por lo que instruyó reforzar los operativos municipales como el del alcoholímetro, motociclista seguro, en mercados, sucursales bancarias y en las entradas y salidas de la ciudad.

En realidad, no hay ninguna operación de las que menciona. Las patrullas de la Policía Municipal, con cuatro o seis elementos cada una, solo recorren las calles de la ciudad.

La alcaldesa fue exhibida en varios videos en los que aparece en un desayuno con un hombre identificado como el líder del grupo del crimen organizado Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez.

En la capital, la población está enterada de que estas jornadas violentas obedecen a la disputa entre Los Ardillos y Los Tlacos.

Estas dos organizaciones se disputan el poder económico y político. Varios representantes populares, alcaldes y diputados, son relacionados con uno y otro grupo.

Los Tlacos y Los Ardillos son llamados por la FGE como “grupos generadores de violencia”.

Por sus características y formas de operar se trata de dos grupos del crimen organizado. Especialistas como el jurista estadounidense Howard Abadinsky, uno de los primeros en estudiar estas organizaciones, afirman que un grupo de criminales constituyen crimen organizado cuando en la asociación es evidente la complicidad de alguna autoridad que les permite actuar con toda impunidad y cuando sus dos principales objetivos son el dinero y el poder.

En medio de la parálisis, durante este miércoles, en redes sociales convocaron a la población a una marcha a las nueve de la mañana del jueves “para salir a trabajar en los diferentes ámbitos pero principalmente en el medio del transporte, ya que por esta situación de inseguridad no podemos llevar el sustento de cada día a nuestras familias”.

Aunque la convocatoria circula en todas las redes se conoce si es un hecho genuino de algún sector de la población.