Con exigencia de justicia y un alto a los crímenes de odio, poblaciones LGBTI+ recuerda a sus fallecidos

Última actualización:

Texto y fotografía: Itzel Urieta

1 de noviembre del 2023

Chilpancingo

 

Con exigencias de justicia y de un alto a los crímenes de odio, integrantes de diversas asociaciones en favor de los derechos de las poblaciones LGBTI+ colocaron un memorial de Día de Muertos para recordar a activistas en pro de sus derechos y a miembros de sus poblaciones.

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México (Onco), del 2016 al 2023 asesinaron a 37 personas de la comunidad LGBTI+.

Estos crímenes de odio, los cuales permanecen en la impunidad, ocurrieron principalmente en Chilpancingo, Acapulco, Taxco, Iguala y Ometepec.

En lo que va de 2023, de acuerdo con Uriel Mena Flores, integrante del Onco Guerrero, asesinaron a nueve personas integrantes de la comunidad LGBTI+, en diferentes municipios de la entidad.

Por todos estos asesinatos, diversos colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de las poblaciones, colocaron su ofrenda para recordarlos.

Sobre una gran bandera de arcoíris, principal símbolo de la comunidad LGBTI+, los activistas colocaron algunas lonas con fotografías de sus compañeros fallecidos, algunos asesinados por crímenes de odio y otros fallecidos enfermedad o por muerte natural.

En las fotografías está Quetzalcóatl Leíja Herrera, considerado por sus compañeros como uno de los pioneros de la lucha LGBTI+ en Chilpancingo y en Guerrero.

Quetzalcóatl fue asesinado el 4 de mayo del 2011, en el zócalo de Chilpancingo, uno de los lugares más transitados y vigilados de la ciudad.

Fue apedreado hasta que le desfiguraron el rostro y falleció.

El caso de Quetzalcóatl es considerado un crimen de odio y hasta la fecha, 12 años después, su asesinato sigue impune.

Uno de los casos más recientes es el del activista y director de la Diversidad Sexual del PRD, Tomás Moisés Juárez Abarca, originario de Acapulco, a quien desaparecieron hombres armados, junto a otras seis personas de un centro de rehabilitación en el puerto.

Moisés Tomás desapareció el 1 de septiembre y días después su cadáver fue localizado en una fosa clandestina. No hay avances sobre su asesinato.

Orlando Pastor Santos, David Moyao, Francisco Viruel y Pamela Sandoval, todos activistas también forman parte de esta ofrenda.

«Esta ofrenda es por todas y todos, para que sus crímenes no queden en la impunidad, para que se sepa quiénes eran, que existieron y que algunos de ellos estuvieron frente al movimiento y quienes no estuvieron pero también eran parte de nuestras poblaciones y seguramente en su vida cotidiana tuvieron que luchar contra la violencia y la discriminación», mencionó Mena Flores.

Datos del Onco Guerrero establecen que en lo que va del año, además de los asesinatos, hay registro de ocho atentados en contra de la comunidad.

Juan Carlos Salvador López, presidente del Colectivo LGBT+ Orgullo Guerrero, llamó al Congreso del estado a legislar sobre la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal estatal.

Ante la situación de las poblaciones LGBTI+ en Guerrero, los activistas, a través de un posicionamiento, también solicitaron al Congreso local la tipificación de los crímenes de odio.

Además de la ofrenda, instalaron un centro de acopio para apoyar a los damnificados por el huracán Otis en Acapulco.