Alto a la discriminación y una educación inclusiva piden hablantes de lenguas originarias al Congreso local

La parlamentarista Chiquis Demetrio Patrocino durante su participación en el Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas. Fotografía del Congreso.
Última actualización:

Una bandera arcoíris rompió los colores monótonos del salón de plenos del Congreso local, cuando la oradora Chiquis Demetrio Patrocinio habló sobre la doble discriminación que sufre


Texto: Itzel Urieta

25 de octubre del 2023

Chilpancingo

 

Durante el Segundo Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas una bandera arcoíris rompió los colores monótonos, neutros, del salón de plenos del Congreso local; detrás de la bandera, la oradora Chiquis Demetrio Patrocinio habló sobre la discriminación que sufre, como población originaria y como parte de las poblaciones de personas trans.

Demetrio Patrocinio es una mujer trans indígena, hablante ñomndaa. En su lengua subió a tribuna para solicitar a las autoridades creen proyectos productivos para las poblaciones trans indígenas que, en su propia experiencia, son las que más sufren discriminación y segregación por parte de la sociedad.

«Hay muchas de mis hermanas trans indígenas que trabajan de noche y exijo como una propuesta crear proyectos productivos para que podamos emprender un negocio y nos evitemos trabajar de noche corriendo riesgos, con un negocio propio ya podemos estar tranquilas, en un lugar seguro y evitando tantas muertes de las que nadie habla ni cuenta».

Al término de su participación, Demetrio Patrocinio pidió un minuto de aplausos para todas las mujeres trans indígenas asesinadas.

«Hablo por mis hermanas las mujeres trans indígenas que no pueden levantar la voz por miedo, miedo a ser discriminadas y de ser rechazadas».

Chiquis desde su infancia se enfrentó a una serie de obstáculos y discriminación por su orientación sexual y su origen indígena que le impidieron estudiar, por eso hoy es emprendedora y activista por los derechos de las mujeres trans indígenas.

Su propuesta fue escuchada por la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Mesa Directiva; por el diputado Osbaldo Ríos Manrique, secretario de la Comisión de Derechos Humanos y por la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez, quienes se comprometieron a analizar su propuesta y la de 45 parlamentaristas más.

Otros de los temas desarrollados durante el Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas del Estado de Guerrero 2023 fue implementar acciones que combatan de forma efectiva la discriminación por el uso de lenguas originarias, fortalecer la protección de los derechos de los pueblos indígenas en lo individual y en lo colectivo, y fomentar la riqueza lingüística de Guerrero como parte de un patrimonio cultural e histórico.

La mayoría de las y los parlamentaristas hablaron sobre la importancia de preservar las lenguas de los pueblos originarios.

«La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce la existencia de 6,000 lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se encuentra en riesgo de desaparecer a causa de la discriminación, el racismo y el bullying, que la mayoría de los casos se registra en las escuelas, centros de trabajo y lugares públicos», mencionó la parlamentarista Sabrina Brígido Mateos, hablante me’phaa.

El parlamentarista nahua, Axel Eduardo Ciriaco Domínguez, propuso colocar en el salón de plenos, en letras doradas la inscripción Pueblos Indígenas, «para reconocer la multiculturalidad del estado».

Las y los parlamentaristas llamaron a los tres órdenes de gobierno a cumplir la Constitución y las leyes en defensa de los pueblos originarios, «cuyo uso de nuestras distintas lenguas está garantizado en nuestros derechos humanos», mencionó la parlamentarista ñuu savi, Ana Yuripxi Vitero Guevara.

El tema educativo fue uno del que se habló en repetidas ocasiones, algunas de las propuestas van desde garantizar libros de texto especializados, traducidos a sus respectivas lenguas y dotar de audio libros a personas que no saben leer o escribir.

Otra propuesta presentada por el parlamentarista ñuu Savi, Leovigildo Salazar Librado, fue la de crear una coordinación técnica estatal de traductores e intérpretes en Guerrero para garantizar una igualdad de derechos, además solicitó que en el Congreso local haya personal que hable las cuatro lenguas originarias de Guerrero para apoyar en los trámites legislativos.

Durante el Parlamento, una de las propuestas más recurrentes fue que se designe el suficiente presupuesto que permitan crear programas que incentiven la difusión de las lenguas originarias.

 

Texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero

Congreso