Na’Chok y la historia gráfica sobre la cultura de Guerrero

Última actualización:

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Cortesía 
4 de agosto del 2023
Chilpancingo

Eran finales de los años 80 y principios de los 90, y aquel niño de nombre Ignacio Ocampo Rodríguez, que creció en las coloridas y calurosas calles del puerto de Acapulco, se entretenía entre las páginas de los cómics que leía todas las tardes.

Historietas latinoamericanas como Condorito y Mafalda sembraron en Ignacio la semilla de lo que años más tarde sería AcapulCómic, un proyecto hecho desde Guerrero para difundir a través de cómics, videojuegos y tecnología la cultura, el arte, las tradiciones y personajes de Acapulco y del estado.

30 años después, Ignacio ahora es Na’Chok, el nombre artístico con el que firma como ilustrador, escritor y creador de historietas y videojuegos centrados en la cultura de Guerrero.

Durante su infancia, al leer Condorito, una historieta de origen chileno, Na´Chok relacionaba en los personajes con gente real de su pueblo materno, San Jerónimo, ubicado en la Costa Grande de Guerrero.

Condorito se sitúa en el poblado ficticio de Pelotillehue “y siempre se me hacía un parecido con San Jerónimo lo que presentaba Condorito en su pueblo; vi un parecido de ciertos personajes de la historieta con personas de la vida real”.

Su gusto por las historietas llevaron a Na´Chok a estudiar diseño gráfico. Su proyecto de tesis fue un manual sobre cómo desarrollar una historieta desde cero.

También porque no existía un manual o libro en español que orientara para realizar historietas.

En 2012, Na’ Chok inició en la creación de historietas enfocadas en la historia y cultura guerrerense.

Na´Chok creció en las calles de Acapulco, pero sus orígenes son en San Jerónimo, en la Costa Grande de Guerrero.

Fue a través de su abuelo que todos los domingos al término de la comida familiar platicaba sobre las leyendas, historias, mitos y cuentos de San Jerónimo.

Esas charlas inspiraron a Na´Chok a conocer más sobre la cultura e identidad de su región y su estado.

En Acapulco, Na´Chok conoció las historias y las leyendas que contaban las personas fuera del contexto turístico y comercial con el que siempre está envuelto el puerto.

En 2007, con la violencia que se desató en Acapulco, Na´Chok vio que la ciudad que antes era definida como un paraíso tropical y turístico, ahora era noticia nacional por asesinatos violentos y cadáveres hallados en las calles, y decidió contrarrestar estas narrativas a través de su pasión, las historietas.

Inspirado en la leyenda maya acerca de que el fin del mundo sería en 2012, creó Leyenda, el origen de los guerreros del maíz. De mentar simultánea escribió Marea Roja, la que denominó como el primer cómic de Acapulco.

Portada de Marea Roja

Un cómic sobre Acapulco

Marea roja es una historia de fantasía situada en Acapulco; hay sirenas y leyendas. Está basado en las calles del puerto, sus playas, el pozole y los tesoros.

“Marea Roja surge con la iniciativa, recordemos que es 2012, veníamos de dos años muy violentos en Acapulco, de que el puerto fuera conocido de nuevo por las cosas buenas, y la iniciativa era contrarrestar un poco ese posicionamiento malo de Acapulco y desde la trinchera de los cómics tratar que la gente recuerde el Acapulco antes de la violencia”, menciona.

El niño que conoce el mar por primera vez, el jueves de pozole, el relleno de puerco y la Costera Miguel Alemán son algunos de las escenas que plasma.

“De Acapulco ya hay todo, fotografías, reportajes, muchas películas, ilustraciones antiguas, pero le hacía falta un cómic y fue que dije, voy hacer un cómic de Acapulco”.

Los personajes de Marea Roja se basan e inspiran en personajes reales de Acapulco, tanto por su personalidad como de manea física, pero no por estereotipar, aclara, es para reflejar la diversidad étnica de Acapulco.

“Empezamos a hablar de identidades culturales, sólo que en ese momento no lo sabía, pero sí plasmamos personas afrodescendientes, tradiciones y hasta la forma en la que hablamos”, dice.

A finales de 2012 publicó el primer tiraje de Marea Roja con apoyo de patrocinadores privados y lo presentó en una convención de cómics en el puerto.

Marea Roja llegó después a Guadalajara mediante la Convención Nacional del Cómics (ConCómic), donde incluso, asegura el autor, fue mejor recibida que en Acapulco; imprimieron tres tirajes más.

El cómic Leyenda, el origen de los guerreros de maíz, que trata sobre un super héroe de la cultura Yope, un asentamiento indígena de Guerrero, aún no es publicado porque Na´Chok espera “que sea perfecto y no le falte nada”.

La poca aceptación de Marea Roja en Acapulco hizo que Na´Chok se replanteara su estrategia para dar a conocer la historia y cultura de Acapulco. Incursionó también en la transmedia, una narrativa que se desarrolla a través de diferentes formatos medios y plataformas de tecnología y comunicación para hacer más efectivo el mensaje.

En 2015 Na´Chok creó Cómic Shop, una aplicación para celulares que funciona como un espacio virtual para la venta y lectura de cómics, principalmente de autores independientes, el cual esta disponible en las tiendas digitales de Android y Aios.

Representar la cultura popular. El corrido de Simón Blanco

En 2014 creó un segundo cómic sobre Acapulco, Simón Blanco. En realidad Na´Chok fue invitado a participar en la ilustración con un colectivo y apoyó en algunas partes del guion, es una creación colectiva.

El cómic de Simón Blanco está inspirado en el corrido del mismo nombre que popularizo el cantante Antonio Aguilar. La historia se desarrolla en el poblado de Tres Palos, municipio de Acapulco.

La historia de Simón Blanco plantea que por asistir a una boda fue asesinado por su compadre.

Na´Chok se sumó al proyecto de Simón Blanco porque quería que las juventudes conocieran al personajes oriundos de Acapulco, de quienes se ha contado sus historia en otras narrativas, como corridos y películas.

El corrido y la película sobre Simón Blanco sólo lo mencionan como un personaje que “nada más peca de valiente y de no rajarse, pero tratamos de convertirlo en un héroe que represente Acapulco y que el cómic sea un contenido de eduentretenimiento”.

El eduentretenimiento es un concepto creado a principios del 2000, con la llegada de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y se refiere a una modalidad alternativa de educación que combina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada, que utiliza diversas herramientas como las radio novelas, obras musicales, de teatro, películas, videojuegos y cómics.

“Por ese motivo quisimos dotarle a esa historia un poco de información histórica, entonces ese cómic trae desde el recuerdo de que Morelos intentó tomar el Fuerte de San Diego hasta la visita que realizó el presidente Lázaro Cárdenas a la laguna de Tres Palos”, cuenta.

Aun cundo el trabajo ya lo terminó, el cómic de Simón Blanco no está impreso por falta de recursos económicos.

Na´Chok ha tocado muchas puertas en el sector público y ha conocido a todos los secretarios de Cultura desde 2014, pero ninguno accedió a costear la impresión de Simón Blanco.

“Les presento los proyectos y no he logrado que lo financien, mi sueño guajiro es que alguien me diga: A ver Na´Chok, ¿qué necesitas?, ¿cuánto necesitas? No ha sido así”, comenta.

La impresión de un tiraje de 1,000 ejemplares de entre 28 y 32 páginas a color y cuesta aproximadamente 50,000 pesos.

Portada de Simón Blanco.

 

Guerrero Legendario

En el mismo 2014, Na´Chok participó y ganó una convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Comunitarias y Municipales para realizar el cómic Guerrero Legendario, una propuesta para plasmar a través de una historia gráfica las leyendas más representativas de siete regiones de Guerrero.

La intención de Na´Chok era recopilar la historia oral de los pueblos y que sea transmitida de generación en generación para “que no se perdieran esos saberes”.

Esta idea está inspira en la sobremesa de los domingos en casa de sus abuelos, en San Jerónimo, donde platicaban sobre las costumbres, tradiciones y recuerdos de su pueblo.

“Lo que propuse ahí es que no se pierda la transmisión oral, me pareció que era muy importante y que se estaba dando una pérdida porque a las juventudes ya no les interesaba acercarse a escuchar y tener una conversación transgeneracional con sus abuelos”.

Reconoció que el proyecto fue ambicioso y debió recortar presupuesto; ya no hizo el viaje a las siete regiones.

Después pensó en un concurso en el que las personas enviaran sus leyendas y el premio sería ilustrarlas y publicarlas a través del cómic, pero tampoco funcionó.

Al final realizó un Congreso en Acapulco con varios cronistas del estado para recopilar la información.

Así construyó Guerrero Legendario, un cómic donde aborda leyendas populares guerrerenses, como la cucha con zapatillas, la zizihuacoatl, los chaneques y las cajas de Olinalá.

En 2020 la publicó de manera digital y está disponible en la aplicación Cómic Shop. Aún planea hacer una presentación física.

“En realidad es una historia de amor y aventuras donde los personajes recorren las siete regiones en busca de un tesoro que, en este caso, es la caja de Olinalá”, cuenta el autor.

Guerrero Legendario también fue su tesis para titularse como maestro en Gestión del Desarrollo Sustentable, un posgrado que imparte la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) en Acapulco. Su trabajo de investigación llevó el título de Guerrero Legendario, herramienta lúdica didáctica para fomentar el conocimiento de la diversidad cultural de Guerrero.

A través de las historietas no sólo cuenta las historias de Guerrero, también forman parte de su desarrollo profesional.

Ilustración de Guerrero Legendario.

Te puede interesar: Yacksajandi y la fusión del arte circense y las tradiciones guerrerenses

El mural de David León y la representatividad guerrerense


Marea Dorada y la incursión en los videojuegos

En la sintonía de incursionar más en el eduentretenimiento, Na´Chok creó en 2015 Marea Dorada, un videojuego para celular inspirado en la cultura de Acapulco.

Está inspirado en los videojuegos de mapas, en este caso con distintos retos en las diferentes zonas de Acapulco.

A través de Marea Dorada, Na´Chok ganó una beca del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) con la que va a Londres, Inglaterra para participar en una convención de tecnología y presentar el video juego.

Marea Dorada también está disponible en las aplicaciones de compra para celulares.

El videojuego de Guerrero Legendario también está en desarrollo, por el momento sólo existe una versión demo que está en fase de prueba.

Poster del videojuego Marea Dorada

AcapulCómic

A través de AcapulCómic, Na´Chok pretende crear espacios destinados al eduentretenimiento que se relacionen con la historia y tradiciones de Guerrero.

“Queremos hacer un imperio como Disney, tener cómics, películas, videojuegos, todo y acercar todas estas historias a los jóvenes”, comenta.

Muchas veces el recurso económico es lo más complicado de conseguir.

Na´Chok costea parte de su trabajo con lo que reúne en concursos y convocatorias o la impartición de talleres.

Na’Chok aún tiene pendientes como la publicación de Simón Blanco y Leyenda, el origen de los guerreros del maíz, además del videojuego de Guerrero Legendario.

Creó la asociación civil Haz Leyenda, el espacio legal con el que Na´Chok quiere cumplir su objetivo de recopilar, plasmar y difundir los saberes ancestrales mediante la narrativa gráfica y herramientas tecnológicas.

Na´Chok quiere dar a conocer la cultura y la historia a través de narrativas alternativas como historieta, videojuegos y aplicaciones para celulares. Foto: Cortesía AcapulCómic