Jóvenes piden a Congreso legisle sobre salud, medio ambiente y penalizar matrimonios forzados infantiles

Jóvenes piden a Congreso legisle sobre salud, medio ambiente y penalizar matrimonios forzados infantiles

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Especial

Chilpancingo

Durante del Parlamento Juvenil realizado en el Congreso local, jóvenes de las siete regiones del estado pidieron a los diputados legislar sobre temas de salud, justicia, el reconocimiento de sus derechos y el medio ambiente.

El Parlamento Juvenil es una plataforma impulsada por el Congreso local, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) y la Secretaría de la Juventud para darle la oportunidad a los jóvenes de proponer en la tribuna del Congreso reformas y leyes que sean importantes para ellos.

Algunas de las propuestas de los jóvenes fueron el reconocimiento de sus derechos como juventud, y como parte de algún pueblo originario y afrodescendiente y como población LGBT.

La joven Olimpia Pastrana Sarabia pidió reformar la Ley Número 607 sobre Juventud del Estado de Guerrero para que los jóvenes de pueblos originarios y afrodescendientes sean mencionados como sujetos de derechos.

«En la ley 607 no hay artículos que nos garanticen derechos políticos a los pueblos afro y por lo mismo hay muchos sueños truncados», mencionó Pastrana Sarabia.

Sobre el tema de pueblos originarios, Carmen Ignacio García, quien pertenece a la comunidad na savi y es originaria de Cochoapa El Grande, en la Montaña de Guerrero, habló sobre el tema de los matrimonios infantiles y pidió que sea catalogado como delito e incluirlo en el Código Penal del Estado.

«En la Montaña las niñas no podemos soñar con ser abogadas o doctoras porque los señores grandes nos venden, y eso no es justo, tiene que ser delito privarnos de esos sueños».

En la Montaña de Guerrero en los últimos años diversos casos de venta de niñas fueron públicos.

Alondra Iturbide Ortíz, joven Amuzga, planteó derogar el artículo referente a la justicia indígena dentro de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, por considerar que las denominadas policías comunitarias afectan a las mujeres de la región al permitir la venta de niñas y penalizarlas en caso de que se nieguen a ser vendidas.

Sobre el tema de las infancias Erick Pavell Galeana Mayo propuso reformas al Código Penal del Estado para que se elimine la prescripción de los delitos cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes.

Hubo una propuesta de crear en los municipios un Consejo Ciudadano de juventud y que sea un organismo autónomo e independiente integrado por personas jóvenes.

Otro tema abordado por los jóvenes fue el medio ambiente y cambio climático.

Justino Jacinto Román propuso la creación de una ley de arbolado urbano, que establezca normativas y sanciones para quienes talen árboles en zonas urbanas de la entidad.

Otro de los jóvenes preocupados por el medio ambiente fue Pablo Cortés García, quien planteo se debe agregar a la Ley 878 de Equilibrio Ecológico la educación ambiental y sancionar a los pueblos y ciudades que contaminen ríos cercanos.

Los derechos sexuales y reproductivos fue otro de los grandes temas, donde una gran parte de los jóvenes se pronunciaron.

«La menstruación es la única sangre que no proviene de la violencia y es la que más repudia la sociedad «, mencionó al inicio de su participación Galilea García Bello.

Ella propuso que las mujeres tengan una menstruación digna; mencionó la Secretaría de Salud debe garantizar productos gratuitos para la menstruación y asignar espacios dignos para las mujeres, así como una educación plena sobre el tema.

Julio César Lázaro Alejo subió a tribuna y colocó una bandera LGBT, durante su participación propuso que dentro del Premio Estatal de la Juventud se integre un espacio para la diversidad.

Otro de los jóvenes que participaron en el tema de la diversidad sexual fue Luis Fernando Mendoza García, quien propuso reformar el Código Civil del Estado para garantizar el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, así como la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal.

En el tema de ciencia y tecnología, Arlette Pamela Silva Hernández propuso dotar de recursos económicos a las instituciones dedicadas al arte, la ciencia, la tecnología y la innovación, y prestarle atención a las comunidades marginadas.

Silva Hernández es parte de 60 jóvenes seleccionados de todo el mundo para participar en el Programa Internacional del Aire y el Espacio de la NASA en Alabama, Estados Unidos.

Un tema del que muchos de los participantes hablaron fue el de garantizar el derecho a la salud y, en particular, a la salud mental, pues, consideraron que es un tema abandonado por las autoridades y que impacta en los jóvenes.

Al término del Parlamento, el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, Alfredo Sánchez Esquivel, mencionó que harán un resumen de las participaciones y las tomarán en cuenta.

No mencionó sobre una próxima reunión o plan de trabajo para darle seguimiento a las propuestas de los jóvenes.

Te puede interesar: Hermano de desaparecido hace 16 años acusa a Fiscalía de perder expediente