Buenavista vive una hora de terror y gobernadora le dedica 30 segundos en su informe

Como en los tiempos del PRI acude clase política y familiares a informe de gobernante


Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero

27 de enero del 2022

Chilpancingo

 

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda invirtió menos de 30 segundos de su informe por los 100 días de su gobierno para referirse a la balacera que duró más de una hora de la noche del miércoles en la zona rural de Chilpancingo, que es muy probable, los habitantes, agazapados en sus casas, sintieran eterna.

Después de condenar, lamentar y reprobar unos hechos al que les antecedente todo un contexto de irrupción armada, ante el argumento de seguridad comunitaria, la gobernadora aseguró que esos hechos no quedarán impunes. Después se ahorró las explicaciones: “Nadie dijo que sería fácil, sin embargo queremos decirle que se esta trabajando todos los días de manera incansables por no desatender ningún tema, por complejo que éste sea”.

El tema de la seguridad pública, que en realidad en Guerrero se mide a partir de la inseguridad cotidiana–como el de ayer en Buenavista de la Salud y Acahuizotla, ambos pueblos de Chilpancingo, o los asesinatos en la costera Miguel Alemán de Acapulco –, tampoco fue un contenido relevante o que evidenciara cambios sustanciales como resultado de lo que va de su gobierno en este informe que ocurrió en la sala de la República de Casa Guerrero.

Se refirió a las sesiones diarias de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz, donde están representadas las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), la Policía Estatal y Fiscalía General de Estado (FGE). En realidad las sesiones de estas mesas funcionan así desde la anterior administración estatal.

Mencionó la estrategia integral que anunció al principio para la seguridad pública, pero sin ofrecer resultados, que se entiende serían parciales, porque sólo van 100 días de su gobierno. “Nos queda claro que la pacificación conlleva también esta combinación de la parte social, de atender las causas que origina la violencia, que originan la pobreza, y sólo de esta manera, con esta estrategia integral podemos salir adelante. El fuego no se apaga con más fuego; el fuego se apaga atendiendo las causas que han originado la violencia durante tantos años en nuestro estado de Guerrero”.

Sus aportaciones sobre seguridad pública en este primer ejercicio de rendición de cuentas que sus asesores llamaron Día 100, Historia de una transformación, las dio en poco más de cuatro minutos, entre largos intervalos de aplausos de los asistentes, de un discurso que duró más de una hora. Destacó la incorporación de las 685 cámaras de videovigilancia al esquema de los centros de control de Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo; un reforzamiento de operaciones policiacas en Acapulco, Chilpancingo e Iguala; la reincorporación a la parte operativa de elementos que funcionaban como escoltas anteriores servidores públicos, y la dignificación laboral y de equipamiento a los policías, pero sin dar números.

Algunos otros datos de lo ocurrido anoche en la fragmentada zona rural de Chilpancingo ante la proliferación de grupos armados, producto de las divisiones al seno de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), organización que arrancó como un sistema de seguridad ciudadana, los comentó la fiscal general, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, en una entrevista. Entre ellos expuso que las personas asesinadas anoche fueron seis, cuatro en Buenavista de la Salud y dos en Acahuizotla, además de otra persona herida.

Sobre las líneas de investigación, la fiscal se reservó los comentarios.

Los reporteros en diferentes medios han documentado más víctimas de las mencionadas por la servidora pública, también apuntaron que la balacera tiene que ver con el intento del grupo criminal de Los Ardillos de ingresar a la zona rural de Chilpancingo y desplazar a los elementos armados de la UPOEG.

La gobernadora ofreció por más tiempo a otros rubros. Algunos datos que mencionó representan lo que ha conseguido en estos pocos más de tres meses de gobierno, como la reducción de 17 millones 991 mil pesos a 2 millones 250 mil pesos los gastos en la Jefatura de Oficina de la titular del Ejecutivo estatal en lo que va de la administración; la construcción, rehabilitación y equipamiento de 37 planteles educativos de educación básica, media superior y superior; la entrega, a través de la Secretaría de Salud, de 8 millones 884 mil 165 piezas de medicamentos a hospitales o centros de salud por una inversión de 231.7 millones de pesos; la instalación de 69 módulos de detección de Covid-19 en el estado, entre otras cosas.

Algo en lo que hizo especial énfasis en su informe, lo mencionó en dos ocasiones, fue en el trabajo de los periodistas y los medios de comunicación, a quienes dijo respetar y procurar para que se les garantice su libertad de expresión. Esto ocurre a un par de días que en el estado, como parte de una jornada nacional, periodistas se manifestaran por los asesinatos de compañeros en Tijuana, Baja California, y en Veracruz.

Otros datos tuvieron que ver más con las proyecciones de su gobierno, como la agenda prevista para atender la violencia contra las mujeres, de la que destacó el interés de erradicar la venta de mujeres y niñas en la Montaña de Guerrero; también celebró el incremento que autorizaron los diputados locales por casi 15 millones de pesos de presupuesto para la Secretaría de Mujer. Otro proyección que hizo fue en materia de turismo, a mencionar su interés de devolverle a Acapulco el perfil internacional, también para el campo y la ganadería, en la cultura, y con aplicación de la austeridad y la erradicación de la corrupción, discurso muy particular del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hay elementos en el discurso de la gobernadora y del ambiente en que dio su informe que no se salieron del molde de los eventos que ha encabezado desde que tomó el cargo, o desde antes, como la apropiación y repetición de los principios de la Cuarta Transformación que ha establecido López Obrador, y destacar la presencia de su padre, el senador con licencia Felix Salgado Macedonio, a quien volvió a presentar como su máximo líder ideológico. Amapola. Periodismo transgresor publicó un texto el miércoles donde documenta que en estos 100 días de gobierno, Salgado Pineda lo que menos ha tenido es el control de su administración, donde su padre ha tenido un papel sustancial.

Por lo demás, el acto ocurrió en una sala con muchos espacios vacíos que los empleados del gobierno estatal, encargados de recibir y sentar a los invitados especiales, políticos, líderes empresariales y familiares, ocuparon para hacer menos evidente los huecos de asistentes que nunca llegaron.