Jornaleros agrícolas de la Montaña víctimas de vejaciones en campos agrícolas: Tlachinollan

Texto: Beatriz García

Foto:

02 de octubre del 2021

Chilpancingo

Del 2020 a agosto del 2021 más de 23,347 jornaleras y jornaleros de la Montaña de Guerrero migraron a los estados del norte del país, quienes se enfrentan a vejaciones, explotación laboral y tratos discriminatorio, un ejemplo claro es que en las últimas dos semanas murieron cinco migrantes de este región en Nueva York y 10 están desaparecidos, de acuerdo con la documentación del Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Tlachinollan hizo pública esta información después de firmar un convenio de colaboración con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, “para proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de la niñez indígena y de los trabajadores agrícolas”.

En el 2019 el gobierno de Guanajuato publicó en su página oficial que los jornaleros que más llegan a su estado provienen de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas –mixtecos y tlapanecos principalmente. De Guerrero la mayoría, 85 por ciento.

Incluso la documentación respecto a los jornaleros que migran a estados como Guanajuato lo ha hecho desde años Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros. En 2013, también en un comunicado, el organismo informó que una bebé de ocho meses de edad, hija de jornaleros indígenas de Guerrero que laboran en campos de chile y pepino en León, falleció a consecuencia de una desnutrición grave, información que confirmó la Secretaría de Salud de ese estado.

“Con sus padres y otros tres hermanos, la menor dormía en una pequeña vivienda compartida con siete familias indígenas guerrerenses –un total de 31 personas– quienes sufren condiciones insalubres, falta de agua potable y servicios sanitarios, de acuerdo con un reporte de la Procuraduría de los Derechos Humanos, que fue notificada por una organización de la sociedad civil”, registró el organismo en ese comunicado.

Entre los municipios más pobres de México están Cochoapa el Grande y Metlatónoc, que expulsan familias pobres que no encuentran un trabajo remunerado en la región, después le siguen Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Tlapa, Alcozauca, Atlixtac, Malinaltepec, Iliatenco, Huamuxtitlán, Tlacoapa, Alpoyeca, Tlalixtaquilla y Cualac, informó Tlachinollan en un comunicado.

La mayoría de las familias provenientes de esos municipios llega a los campos de Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Nayarit, Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Morelos.

La expulsión de jornaleros en números los registra Tlachinollan y el Consejo Jornalero así: de 2020 a agosto 2021 registró más de 23, 347 jornaleras y jornaleros que migran a los estados del norte del país. El 93 por ciento de las familias jornaleras son indígenas Na Savi, Me’phaa y Nahua. De febrero a diciembre de 2020 15, 423 indígenas migraron, 6,372 no tienen estudios. Mientras que de enero a agosto de 2021 hubo 7,924 personas que migraron a los campos, y más de 6, 553 son niñas y niños, para estos su derecho a la educación queda relegado, ensanchando más la brecha de la desigualdad y el analfabetismo.

El único objetivo de las familias que migran es mejorar sus condiciones de vida, pero para eso pasan por un calvario.

Familias migrantes

El 23 de agosto fallecieron seis integrantes de una familia Me’phaa de Juanacatlán, municipio de Metlatónoc, en un accidente carretero en el tramo de Atotonilco-La Barca, Jalisco. Seis días después, Ricardo Marcos García, de la comunidad de Francisco I Madero, municipio de Metlatónoc, murió en un accidente en la carretera de Parral, Chihuahua, igual que Albino Maldonado Flores .

Las autoridades no atienden ni protegen a los migrantes, son los mismos familiares y amigos los que se cooperan para pagar los servicios funerarios y el traslado de los cuerpos.

El convenio de colaboración que firmó Tlachinollan con las autoridades de Guanajuato, ayer viernes, es el primero que firma con autoridades de estados donde van a trabajar los jornaleros de la Montaña, con este se espera que se implementen acciones para proteger los derechos de las familias jornaleras, por ejemplo cuando sean víctimas de un delito, además las mujeres jornaleras contarán con atención en las instancias competentes para prevenir y erradicar la violencia que se ejerce contra ellas.

Es por ello que ante este panorama de desigualdades y violaciones a los derechos humanos de los jornaleros Tlachinollan y el Consejo Agrícola manifestaron que con el cambio de gobierno estatal en Guerrero la población jornalera emplazará a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que incorpore dentro de su plan estatal de desarrollo recursos financieros que reviertan la pobreza extrema en que se encuentran sumidas por el olvido gubernamental.

Guerrero 2024: elección sin decisión