Texto: Beatriz García
Fotografía: Lenin Mosso
20 de febrero del 2021
Chilpancingo
En la Montaña alta va en descenso la asistencia de adultos mayores para recibir la vacuna contra la Covid-19, por el temor que ha generado la desinformación. Hay comunidades enteras que informaron su decisión: nadie admitirá que le vacunen.
Estos datos son parte del seguimiento que tiene de la vacunación región Montaña el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
En Guerrero, hace cuatro días comenzó la aplicación de vacunas a las zonas rurales y con alta marginación. Entre estas destaca la Montaña alta de Guerrero. Aquí la Secretaría del Bienestar eligió seis municipios: Tlapa, Xochihuehuetlán, Zapotitlán, Tlacoapa, Malinaltepec y Huamuxtitlán, de los que se destinaron 16 módulos para la aplicación de la vacuna.
El lunes llegaron al estado 25,500 dosis de vacunas del laboratorio AstraZeneca, que corresponden a un esquema de aplicación de dos dosis para los adultos mayores, que se distribuyeron en municipios de las regiones Montaña, Tierra Caliente y Costa Grande.
A los dos días llegaron otras 9,750 vacunas de segundas dosis Pfizer, y 975 como excedente para aplicárselas en una primera ronda a quienes toman muestras, un total de 10, 750 vacunas, según el secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos.
En un artículo de Opinión publicado hace unos días con la firma Tlachinollan, titulado Un momento de esperanza, la organización expuso que la Montaña de Guerrero sería parte del primer sector de población en recibir la vacuna contra la Covid-19, enfermedad que ahora tiene al estado en color rojo en el semáforo epidemiológico por el alto número de contagios.
Luego de que se comenzó la aplicación, los resultados fueron otros: los pobladores, en este caso adultos mayores, no asisten a vacunarse.
El problema, lo explica en entrevista el director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández. Primero aclara que en Tlapa, el municipio de mayor acceso en la Montaña, la vacuna ha tenido una aceptación importante, en comparación cn el resto de los municipios, pero sin la cobertura total de los adultos mayores.
Tlapa está dentro de los diez municipios prioritarios por el alto número de contagios, ocupa el sexto lugar con un acumulado de 626 casos positivos y 74 defunciones.
El antropólogo considera que quizá no acuden porque llegó la vacuna sin que se difundiera suficiente información de sensibilización entre la población. Aunque, en el caso de la Montaña, expuso, es complicado el acceso a las nuevas plataformas de comunicación. Una muestra de eso, dice, es que sólo unas cuantas personas tienen internet, además de que son constantes las fallas en la energía eléctrica.
“También está el otro tema, que hay una desconfianza de personas mayores de no quererse vacunar, es algo que preocupa en general, porque creo que es parte de una relación que se ha venido dando de algunos años, la falta de cercanía de las instituciones, también de información objetiva”, comenta.
Hay otras ideas que surgieron entre los pueblos de la Montaña, como que si te vacunas podrían morir. Otros han dicho que ya no podrán tener hijos. Son las dos ideas principales sembradas en la mente de los adultos mayores de la región, y de las que ha documentado la organización.
Otro problema que no olvida considerar el antropólogo, es la falta de recursos económicos para que las personas se muevan a los módulos de vacunación; hay lugares a más de dos horas de distancia de ellos.
En Malinaltepec, por ejemplo, el municipio es extenso, y en las comunidades hacia la parte costera han sabido de poca asistencia.
Hay comunidades enteras que decidieron no vacunarse, como es el caso de la cabecera de Tlacoapa y la localidad de Tenamazapa.
En Zapotitlán, expone Barrera Hernández, les llega poca información y no tienen interés en vacunarse.
La información que tiene el director es que hay sobrante de vacunas, entonces, supo que se prevé sumar otro municipio de la región para la aplicación de la vacuna, es el caso de Cualac.
Tlachinollan ha intentado incidir en la población para que se vacunen, a través de difundir información en la radio local y en pláticas con las autoridades de las comunidades, pero el resto, comenta Barrera Hernández, es decisión de los habitantes.
Hasta este viernes, Guerrero suma 34, 548 casos positivos confirmados de coronavirus y 3,445 defunciones. Los casos nuevos confirmados durante las 24 horas previas fueron 162, de acuerdo al reporte diario de la Secretaría de Salud estatal.