Pueblos de Montaña y Costa piden ser reconocidos como municipios para resolver sus demandas históricas

Texto: Beatriz García 

Fotografía: Franyeli García

27 de enero del 2021 

Chilpancingo

 

La creación de cuatro nuevos municipios indígenas y afromexicanos, Temalacatzingo, actualmente perteneciente a Olinalá, Santa Cruz del Rincón de Malinaltepec, San Nicolás que pertenece a Cuajinuilapa y las Vigas, municipio de San Marcos, permitiría atender demandas históricas de estás zonas, como la petición de médicos, escuelas, maestros y obras públicas, según el planteamiento que hicieron los gestores al acudir al Congreso local a revisar el proceso de su petición.

 

Desde hace 20 años, representantes de los cuatro pueblos pidieron por primera vez al Congreso local que les aprueben convertirse en municipios, aunque la solicitud formal la presentaron en 2014.

 

“Llevamos el tiempo suficiente de lucha y de gestión para la creación de los nuevos municipios”, comentó el asesor jurídico y representante de Temalacatzingo, Pánfilo Sánchez Almazán.

 

El principal obstáculo de años anteriores es que no reunían el número de población requerida. Luego los pobladores de estas comunidades promovieron una reforma a la Ley Orgánica, que se aprobó en octubre del año pasado, y se eliminó ese candado.

 

 

Anteriormente, contó el asesor, la ley señalaba que para crear un nuevo municipio se necesitaban 25,000 habitantes y tenían que quedarse la misma cantidad en la comunidad de la que se desprendían, pero ahora ya eso no es determinante, basta con que dos terceras partes del Congreso del Estado lo aprueben. Recordó que hay municipios que se crearon con una población de 7,000 a 10, 000 habitantes.

 

Cada uno de estos cuatro pueblos gestores, según el abogado, cuentan con unos 13,000 habitantes.

 

El también vocero de los cuatro pueblos indicó que en estas poblaciones hay problemas de falta de escuelas, maestros, no hay centros de salud ni médicos. Al ser municipios, dijo, podrían cubrir estas necesidades porque tendría su presupuesto y posibilidad de gestión.

 

“Una de las principales razones es precisamente la marginación y el olvido en que están los pueblos indígenas y afros en los gobiernos municipales. Lo que se trata, también, es crear instituciones y políticas públicas que atiendan los pueblos indígenas y afros”, agregó.

 

Una representación de los pueblos se reunión este miércoles con el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Alfredo Sánchez Esquivel, con el objetivo de retomar el procedimiento para la creación de estos municipios. Entregaron un oficio para continuar con el procedimiento.

 

 

Guerrero 2024: elección sin decisión