El baile de la milpa por la buena cosecha

Última actualización:

Texto y fotografía: Franyeli García

29 de septiembre del 2020

Chiepetepec, Tlapa

 

Cada 28 de septiembre, mujeres de todas las edades de este pueblo se reúnen en la iglesia. Cada una lleva una milpa de su cosecha, adornada con pan de rosca, velas y flores de pericón y cempasúchil.

Las mujeres salen de la iglesia en procesión hacia ?el cerro de la cruz o Tlatlatzohuaya, donde realizan ?el baile de la milpa, en nahuatl Milli Mitotilistli.

Sólo participan mujeres porque con este baile se representa la unión de la parte femenina con ?el maíz, la parte masculina.

Se cree que esta comunión genera más abundancia, aunque también se ve a niños con calabazas en la cabeza, como parte del agradecimiento por la buena cosecha.

En Chiepetepec, como en otros pueblos originarios, esta festividad ancestral se fusionó en la época colonial con la celebración de San Miguel Arcángel.

Este ritual marca que ?el ciclo agrícola del maíz está por terminarse.

En Guerrero, este ciclo agrícola augura buena cosecha.

Ventura Reyes Uriostegui, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), indicó que las milpas crecieron bien porque ha habido buena lluvia.

Sin embargo, recordó que los históricos de producción de maíz en Guerrero van a la baja, principalmente por la cancelación de programas de apoyo al campo en este gobierno federal.

 

Contenido patrocinado por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas