La designación de los «cárteles» mexicanos como organizaciones terroristas en EU entrará en vigor hasta el jueves 20 de febrero, según el documento emitido por el Departamento de Estado.
Miércoles 19 de febrero del 2025
El gobierno de Estados Unidos designará a seis «cárteles» mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero.
El documento sobre la designación se encuentra en el Registro Federal, pero entrará en vigor hasta su publicación oficial prevista para el jueves 20 de febrero.
La orden firmada por el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, sostiene que existe una base fáctica suficiente para determinar que estos cárteles cumplen con las características descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
Esta norma faculta al secretario de Estado para designar organizaciones extranjeras como terroristas si considera que estas tienen la intención o participan directamente en actividades de este tipo que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos.
La lista incluye ocho organizaciones criminales entre las que se encuentran seis mexicanas: el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.
A estas se suman la banda criminal de Venezuela conocida como Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha de El Salvador. Cabe aclarar que el listado no incluye al Clan del Golfo de Colombia como había dado a conocer en días pasados el New York Times.
La medida se adoptó luego de que Trump firmó una orden ejecutiva en su primer día de mandato para declarar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga mexicanos, a los que acusa, entre otras cosas, de fabricar el fentanilo, un opioide sintético, que causa estragos en Estados Unidos.
Trump amenazó a su vecino, así como a Canadá, con aranceles del 25 % a sus productos si no redoblaban la lucha contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Desde entonces las autoridades mexicanas han multiplicado los anuncios sobre detenciones de narcos y decomisos de estupefacientes.
El mandatario aplazó la entrada en vigor de las tarifas aduaneras por un mes, hasta inicios de marzo, mientras negocia una salida con sus dos socios en el tratado de libre comercio T-MEC.
A cambio de la pausa, México desplegó a 10 mil militares a lo largo de los 3 mil 100 km de frontera con Estados Unidos con el objetivo de detener el tráfico de drogas, en especial, del fentanilo, así como la migración irregular.
México no aceptará operaciones extraterritoriales de EU: Sheinbaum
Sobre la designación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo esta mañana que “ellos le pueden llamar como quieran, pero nosotros defendemos la soberanía”. Aunque advirtió que si el decreto de Estados Unidos prevé realizar operaciones extraterritoriales, el gobierno de México no lo aceptará.
“Si ese decreto tiene que ver con acciones extraterritoriales, esas no las aceptamos”, subrayó.
“Si ellos hacen este decreto para investigar todavía más en los Estados Unidos el lavado de dinero y los propios grupos delictivos que se mueven en Estados Unidos que hacen que haya esta venta de la droga, está muy bien, lo que no aceptamos es la violación a nuestra soberanía”, agregó.
La mandataria señaló que entre ambas naciones debe mantenerse la cooperación, pero con base en cuatro principios básicos: responsabilidad compartida, confianza mutua, cooperación y no subordinación.
Posibles implicaciones
El anuncio de estas acciones desde la campaña electoral del republicano han despertado alertas sobre una posible intervención de fuerzas armadas estadounidenses en contra de la soberanía de México.
Cuestionado sobre si la orden para designar a los cárteles podría significar el envío de tropas, Trump mencionó en días pasados que “podría pasar, cosas extrañas pueden pasar”.
Especialistas consultados por El Sabueso consideraron poco probable que la declaratoria implique ataques directos contra ciertos grupos criminales en México, aunque sí observan que puede ser una medida de presión para renegociar puntos del T-MEC, exigir mayores acciones de las propias autoridades mexicanas contra cárteles y para frenar la migración.
También implicaría mayor control y vigilancia sobre los movimientos financieros que pudieran estar relacionados con los cárteles.
Si bien, actualmente ya hay acciones para congelar las cuentas de personas relacionadas o sospechosas de pertenecer a los grupos criminales, la regulación contra el financiamiento de grupos terroristas es más estricta.
Esto contempla incluso bloquear las cuentas de gobiernos, como ocurrió con el congelamiento de los bienes de Venezuela en Estados Unidos en 2019.
Este es un trabajo original de Animal Politico y es producido con su autorización.