Jóvenes con Verastegui en Guerrero se oponen al aborto y a los matrimonios igualitarios

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Cortesía de redes

4 de enero del 2024

 

Chilpancingo

 

En Guerrero las redes de apoyo del aspirante a candidato presidencial independiente, Eduardo Verastegui Córdoba, está conformado por grupos de derecha y religiosos que se oponen, principalmente, al aborto, a los matrimonios igualitarios y a la actual administración morenista.

 

Aunque a nivel estatal no existe un dirigente como tal, o alguna figura pública que represente a Verastegui Córdoba, en redes sociales hay varios grupos donde personas muestran su apoyo al aspirante y comparten propaganda.

 

La estrategia es principalmente por redes sociales, grupos de Facebook, Telegram y WhatsApp donde agregan a la mayor cantidad de personas posibles para compartir y difundir propaganda de Verastegui Córdoba.

Eduardo Verastegui reza un rosario en una iglesia de Cuernavaca, Morelos, durante una Pastoral Juvenil el 13 de agosto del 2023. Foto: Facebook Eduardo Verastegui

 

Además solicitan voluntarios para recabar firmas para que Verastegui Córdoba reúna las firmas necesarias para obtener la candidatura presidencial por la vía independiente.

 

Uno de los administradores de un grupo de WhatsApp denominado jóvenes con Verastegui-Guerrero, donde se comparten videos, infografías e imágenes del aspirante.

Era simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN), partido de derecha que en Guerrero no tiene mucha presencia.

«El apoyo a Verastegui es porque vimos que en el PAN no había posibilidades reales de un candidato que nos representara, por eso decidimos apoyar a Verastegui», dijo.

El grupo es parte de una red que tiene representación en todos los estados de la República.

Además de personas cercanas al PAN, grupos religiosos, principalmente católicos, apoyan en Facebook las publicaciones de Verastegui Córdoba.

«Creemos que es lo que hace falta, ya aprobaron el aborto, el matrimonio gay, ya hace falta tener una persona que ponga orden», dijo una persona de la religión católica que pidió omitir su nombre.

Aún con el apoyo de simpatizantes partidistas y grupos religiosos, Verastegui Córdoba está muy lejos de obtener las firmas necesarias para lograr la candidatura independiente.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE) se deben conseguir un millón de firmas antes del 5 de enero y actualmente Verastegui Córdoba lleva un 15 por ciento recabado.

Las propuestas que se difunden en los grupos y redes de apoyo se basan en temas como el aborto y pasajes bíblicos.

En el grupo de WhatsApp de Jóvenes con Verastegui-Guerrero hoy se publicó como imagen una carta del aspirante en la que solicita a sus seguidores firmar su solicitud de aspirante, justificándose en frases bíblicas.

«Si usted es católico NO puede ni debe apoyar a Xóchitl, ella dice: “El aborto no es un debate, es un DERECHO” Católico, matar a los bebés en el vientre de su madre nunca ha sido ni será derecho de ningún hombre. Quien coopere positivamente para que alguien lleve a cabo el aborto ya sea con acciones o leyes, sea ANATEMA como dice San Pablo, y la Santa Iglesia. Es decir, incurre en EXCOMUNIÓN», es una parte de la carta.

Revisión a informe de Xóchitl Gálvez confirma plagio de párrafos a 9 tesis; 16% del trabajo de titulación

Texto: Gabriela Soto / Animal Político 

Fotografía: Animal Político 

22 de septiembre 2023

 

Xóchitl Gálvez, virtual candidata presidencial del Frente Amplio por México, se tituló en 2010 como Ingeniera en Computación con un trabajo en el que tomó fragmentos exactos de nueve tesis de distintas universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y seis más extranjeras.

De acuerdo con una revisión de El Sabueso al informe profesional de la aspirante presidencial titulado “Diseño de edificios verdes e inteligentes”, pudo confirmarse que el 16% del contenido es idéntico o parecido a tesis de licenciatura y otros artículos académicos y especializados en materia electrónica y computacional. En total, 3 mil 700 palabras fueron reconocidas en otros textos.

Gálvez comenzó sus estudios en la Facultad de Ingeniería en 1981, los concluyó en 1985, y consiguió su título en 2010, con el informe profesional que entregó en mayo de ese año. Ese mismo mes y año se registró como candidata a la gubernatura de Hidalgo por la coalición “Hidalgo nos une”, entonces conformada por el PAN, PRD, PT y Convergencia, hoy MC, con la intención de arrebatarle el cargo público al PRI, entonces gobernada por Miguel Ángel Osorio Chong.

Luego que comenzaron a circular en redes sociales párrafos de su informe profesional idénticos a un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y otro fragmento tomado de Wikipedia, y medios como Etcétera y El País publicaron hallazgos en el mismo sentido, el pasado 20 de septiembre, Gálvez reconoció que sí tomó fragmentos de otros documentos, que no citó.

Sin embargo, justificó que no presentó tesis para obtener el título profesional y entregó un informe profesional, una modalidad que otorga la UNAM a los alumnos para demostrar su experiencia laboral en campo. Este documento académico presentado en mayo de 2010, le permitió a Gálvez tramitar su cédula profesional con número 6713213 que la acredita como Ingeniera en Computación.

Para la revisión del documento, Animal Político utilizó la herramienta digital Copyleaks, en la que se detectó que en el trabajo titulado “Diseño de edificios verdes e inteligentes”, tomó párrafos textuales y parafraseó ideas, conceptos y procesos técnicos que fueron previamente publicados por los autores de tres tesis divulgadas por la UNAM, sin las citas correspondientes.

Se trata de “Infraestructura y tecnologías en México para edificios inteligentes”, 1998; “Introducción al desarrollo y descripción de los sistemas tecnológicos utilizados en un edificio inteligente”, 2005; y “Planeación general del proyecto residencial Reforma 27”, en 2009.

También se detectó que otras ideas fueron extraídas de tesis universitarias ubicadas en el extranjero: en Ecuador, Colombia y España.

Ante los señalamientos de plagio en la elaboración del documento académico, Gálvez lo minimizó, pues consideró que se trataba de conceptos técnicos.

“La mayor parte de los temas son técnicos, describen equipo, son sacados de manuales técnicos, un tema es la política pública del gobierno federal, que se aclara que es la política en materia ambiental y es un tema que sí la ‘pendejié’ porque sí debí poner de dónde era”, reconoció un día después de las acusaciones.

Ernesto Villanueva, Doctor en Derecho e investigador de la UNAM, aclaró que la senadora panista sí se apropió indebidamente de las ideas de otras personas al no citar la fuente original en la elaboración del informe profesional, lo cual no es compatible con los estándares de ética académica, consideró.

“Puede haber un error, pero cuando son párrafos completos o varios párrafos completos ya no es un error, ahí hay una actitud dolosa de de tomar como tuyo o como ideas personales algo que fue reflexionado y hecho por alguien más”, señaló.

Villanueva aclaró que los conceptos técnicos también deben ser citados al momento de introducirse en un nuevo texto.

“La forma de explicar, de analizar, de llegar a una conclusión, siempre es distinta y cada persona le imprime su propia particularidad o una forma de expresión de la idea que le da una originalidad”, explicó el también académico.

A pesar de que la apropiación de ideas podría ser calificado como un agravio, Villanueva pronosticó que no podría aplicarse el Reglamento General de Exámenes de la UNAM, que recientemente fue reformado para evitar plagio en la elaboración de tesis, debido a que la ley no es retroactiva.

En el caso de obtener ideas de tesis sin citar adecuadamente, los autores originales podría interponer una denuncia, según el Artículo 424, fracción segunda, del Código Penal Federal, por apropiación indebida de ideas con fines de lucro, sin embargo no podría proceder en el caso de Gálvez debido a que el supuesto delito prescribe a los seis años, detalló Villanueva.

“Las ministras y ministros de la SCJN deben conducirse con toda honorabilidad y rectitud, más aún aquellas personas que aspiran a presidir nuestro más alto tribunal de justicia. Quienes integramos el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República solicitamos que la ministra Esquivel se abstenga de participar en cualquier decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto no se aclare su situación”, reclamó la fracción parlamentaria.

 

El reportaje completo está en Animal Político

Salir de la versión móvil