Imagen pública, oratoria, manejo de redes: candidatos al Poder Judicial pagan cursos de hasta 45 mil pesos para sus campañas

Estos cursos indican que serían impartidos por especialistas, pero en redes han sido criticados por sus vínculos políticos


Texto y foto: Animal Político 

Chilpancingo

25 de marzo de 2025


Estrategas electorales ofrecen cursos, talleres y consultorías a personas candidatas a cargos del Poder Judicial, ya sea federal o local, para preparar su campaña rumbo a los comicios del próximo 1 de junio.

Los aspirantes aprenden desde branding personal e imagen pública, redes sociales para conectar con la audiencia y potenciar su campaña, entrenamiento para mejorar su desempeño ante medios de comunicación, oratoria y técnicas para pulir su discurso, por costos que van desde los 5 mil hasta los 45 mil pesos.

Que las personas juzgadoras ahora tengan que buscar el voto popular como los políticos ocasionó la apertura de “escuelas judiciales” tan pronto como la reforma judicial fue presentada o aprobada. Animal Político entrevistó a los fundadores de las principales: el Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial (CC-NPJ) y El Instituto.

Centro de Capacitación tiene colaboradores que trabajaron con Zaldívar pero niega vínculo

Pese a ser una institución privada de reciente creación, el CC-NPJ imparte cursos en línea dirigidos a personas candidatas a ocupar un cargo en el Poder Judicial, a quienes por seis horas cobra entre 5 mil y 10 mil 500 pesos más impuestos.

De acuerdo con Xiuh Tenorio, director del CC-NPJ, desde enero a la fecha han impartido 12 cursos distintos —incluido un seminario internacional presencial celebrado el 7 de marzo—, en los que han capacitado a más de 350 personas, ya sea candidatas y candidatos y sus equipos de trabajo.

En su página de internet, nuevo poder judicial.mx, el Centro promociona la “nueva edición” de un curso titulado “Ejecución de campañas exitosas para personas juzgadoras”, en el que se les enseña estrategias en redes sociales y campaña digital, creación del mensaje y manejo de medios y el régimen normativo de campañas de personas juzgadoras.

También informa que abrirán las segundas ediciones de los cursos “Entender la elección del Nuevo Poder Judicial y las reglas para participar como candidato a persona juzgadora”, “Introducción al Nuevo Poder Judicial Federal en México” y “Comunicación Estratégica”, esta última en alianza con la agencia EP/C Comunicación Estratégica.

Además del curso “Branding personal e imagen pública”, que será impartido con Unánimo, integral political concierge, para construir “marca personal” y contar sus historias frente a las y los votantes.

Pese a indicar que estos cursos serían impartidos por expertas y expertos en diversas materias, en redes critican al Centro por la participación de personas como César Castillejos Rangel, quien fue director general de comunicación social para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la presidencia del exministro Arturo Zaldívar y quien actualmente se desempeña como director de alianzas estratégicas en TV Azteca.

También participa Gabriela Díaz Salinas, quien se desempeñó como titular del área de vinculación con organismos internacionales en la dirección general de Derechos Humanos durante la presidencia de Zaldívar. En uno de los “Diálogos nacionales para la reforma constitucional al Poder Judicial” fue criticada por afirmar que la Constitución “es un papel (…) el derecho no es la Constitución”.

“Los abogados tendemos a darnos golpes de pecho, que el artículo uno, el artículo dos. Yo no me sé ningún artículo de memoria y no por eso desconozco las teorías de la justicia social, la justicia que viene de abajo”, señaló durante su participación en el último foro en el que incluso aprovechó la oportunidad para criticar como “ilegítimos los salarios de los Ministros de la Corte”.

Xiuh Tenorio asegura que el exministro Zaldívar —quien renunció a su puesto en la Corte para sumarse a la campaña presidencial de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum y ahora ocupa el cargo de coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México— no tiene relación con el Centro de Capacitación.

“Tenemos un par de colaboradores que han trabajado en el Poder Judicial, particularmente en los tiempos de la presidencia del ministro Zaldívar, pero lo que estamos buscando es gente que conozca el Poder Judicial porque es parte de lo que se requiere en esta reforma […] yo en lo personal no tengo el gusto de conocer al ministro Zaldívar y te diría que no hay una vinculación del Centro con su persona, ni tampoco con el trabajo que él realiza en la actualidad”, señaló.

La reforma al Poder Judicial de la Federación comenzó a configurarse el 5 de febrero de 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió un paquete de reformas constitucionales que denominó “Plan C”.

“Nosotros desde ese momento empezamos a analizar y veíamos que sí era un escenario factible, cosa que se comprobó en la elección federal del año pasado. Desde que se conocieron los resultados (de la elección) empezamos a trabajar en la constitución formal del Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial, mismo que anunciamos el año pasado […] de ahí surgió la idea de hacer este Centro con una visión de largo plazo, donde la primera etapa es este proceso que está por celebrarse el próximo 1 de junio”, señala Tenorio.

Juezas y jueces, quienes más se inscriben a El Instituto

El Instituto de Artes y Oficios en Comunicación Estratégicas es una empresa de 2020 presidida por Roberto Trad y constituida en la Ciudad de México, según el Registro Público del Comercio. Este 2025 puso en línea quisierasertujuez.com, una página que ofrece un manual de campaña para candidatas y candidatos a personas juzgadoras.

“Este manual es nuestro primer producto para ti. Queremos que en menos de 24 horas tengas pensada tu campaña”, dice el documento de 19 páginas que promete estructurar una candidatura paso a paso, construir un mensaje sólido y creíble, estrategias digitales para aumentar el alcance y tácticas para movilizar votantes.

Pero al grupo de alrededor de 20 consultores especializados en fortalecer la participación ciudadana se asociaron empresas para así crear un centro de herramientas de campaña para el Poder Judicial.

“Ya está la reforma, ya está la elección. La pregunta no es cómo la echamos para atrás, sino cómo nos echamos para adelante. Quisiera ser tu juez nace un poco de eso, de la necesidad de un grupo de profesionales de adaptarse a esta nueva realidad”, cuenta Trad, quien ha sido estratega de campañas como la de Ricardo Anaya para las elecciones presidenciales de 2018; de Xóchitl Gálvez, cuando buscó la gubernatura de Hidalgo en 2010; y de los gobernadores de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, y de Coahuila, Rubén Moreira.

Desde noviembre de 2024, a casi dos meses de que la reforma fue aprobada, comenzó el trabajo de campo para El Instituto y sus socios, según el presidente de dicha empresa.

“El levantamiento de encuestas fue llevado a cabo por la empresa Áltica, con una muestra de 2 mil 250 entrevistas digitales a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial para votar vigente,

representando las cinco circunscripciones electorales de México. Asimismo, la empresa SIMO realizó cuatro grupos focales presenciales en la Ciudad de México, con participantes divididos en pro-Morena y pro-oposición, hombres y mujeres de 20 a 45 años”, refiere el manual.



Eso fue la base para crear el Taller Quisiera ser tu juez, cuyo costo es de 7 mil 500 pesos por cinco horas o el de Evaluación Estratégica de Candidatura que dura dos horas y cuesta 17 mil. También hay consultorías de dos horas por 17 mil 400 pesos que abordan redes sociales, identidad gráfica, lenguaje inclusivo, entre otras.

La consultoría más cara vale 45 mil pesos por cuatro horas acerca de narrativa, oratoria y discurso, lo mismo que el Taller de planeación estratégica para hasta cuatro miembros del equipo de campaña. Todo es en la modalidad en línea.

“Hasta ahorita la mayoría de las personas que se han acercado a nosotros a tomar las capacitaciones son personas candidatas a juzgadores, sus familias. Dos personas que están tomando esto como un proyecto de pareja, ella le está llevando la campaña”, detalla.

Trad asegura que a días de que empiecen las campañas, ya han dado seis talleres, sobre todo a quienes aspiran ser juezas o jueces.

“La mayoría son para cargos, digamos, territoriales menores, o sea, en el equivalente al Poder Ejecutivo, la mayoría son alcaldes y diputados locales, ¿no? O sea, jueces, juezas, algunos magistrados de circuito y algunos jueces locales también. Es la misma gente de carrera, digamos, la que se está inscribiendo, los niveles más bajos. Aunque hemos tenido, excepcionalmente, un par de candidatas y candidatos a la Suprema Corte de Justicia”, comenta.

La parte legal del manual fue realizada en colaboración con el despacho de abogados Ojesto Martínez y Asociados, que brinda consultoría jurídica electoral.

“Ojesto Martínez y Asociados dan una plática sobre el reglamento, lo que se puede cumplir, lo que no se puede cumplir. También se les explica cómo interpretar estas regulaciones, se les da una clase para que puedan interpretar y para que puedan cumplir la ley y hacer campaña cumpliendo la ley”, explica.


 

Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente

#HastaEncontrarles

El hallazgo de tres hornos crematorios clandestinos, realizado por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ofrece una nueva postal de cómo la opera en el estado una maquinaria de muerte y desaparición, pero también da evidencia de cómo el trabajo colectivo de madres buscadoras puede arrancar a la impunidad y la barbarie todo aquello que desean ocultar, pero también es una muestra fehaciente de que el Estado mexicano no busca a las personas desaparecidas, pues el hallazgo se da en un lugar que había sido cateado por la Fiscalía de Jalisco y que estaba bajo resguardo de autoridades federales.


Texto y Foto: Darwin Franco/ Zona Docs

Jalisco

Jueves 13 de marzo del 2025


“El día de hoy nos encontramos en una búsqueda en un predio que según eso ya se había cateado, pero nos estamos encontrando varias fosas, hornos crematorios y la localización de varios huesos“, así inicia la narración de uno de los videos que grabaron, el 5 de marzo de 2025, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco al interior del Rancho Izaguirre, ubicado en la comunidad La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco. Lugar que antes y después del “cateo y aseguramiento” realizado por la Fiscalía del Estado de Jalisco, en septiembre de 2024, se presume fue utilizado como sitio de entrenamiento forzado y un lugar de exterminio.

“Ponte los guantes para que me muestres molares”, precisa la voz de una buscadora. Su compañera, guante en mano contesta: “aquí hay uno”. Y en primerísimo primer plano se muestran dientes, placas que en algún momento ayudaron a soldar huesos rotos y partes de craneo que las y los buscadores decidieron colocar dentro de una cubeta blanca tras la revisión minuciosa de los tres hornos crematorios localizados al interior del rancho.

Aquellos hornos que la Fiscalía de Jalisco no localizó porque no le dio tiempo de inspeccionar todo el lugar cuando ahí, en septiembre de 2024, detuvieron a 10 personas y hallaron el cuerpo sin vida de una persona. Dicho lugar tiene una dimensión menor a una hectárea y, pese a ello, las autoridades de Jalisco no concluyeron la total inspección del sitio, tal y como en su momento se lo demandaron las familias buscadoras.

Tras los “trabajos” realizados por la Fiscalía, el sitio quedó bajo resguardo de la Guardia Nacional.

Una llamada anónima, de un ex reclutador del lugar, alertó de nuevo al Colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco, razón por la cual regresaron al Rancho Izaguirre para dar cuenta del horror que ahí se hizo presente.

¿Cuánto tiempo? No es posible saberlo, aunque la cantidad de prendas y las centenares de zapatos encontrados dan evidencia de que el sitio operó de manera impune por varios meses sin que autoridad alguna sospechara de que ahí, como asegura Indira Navarro -líder del Guerreros Buscadores-, se entrenó y posiblemente asesinó a las personas que se reportaron como desaparecidas tras haber llegado a la Nueva Central de Camiones de Guadalajara, tras un ofrecimiento laboral.

Y el video sigue…

“En esta finca de entrenamiento se están localizando estos hornos crematorios… esta situación es muy delicada, pues al parecer se hacían los pozos se quemaban y se tapaban de vuelta… y así es como estamos localizando… ¿Mary qué estás viendo?”.

Lo que vemos a cuadro en la transmisión del colectivo es dantesco. Una madre buscadora armando con sus manos la dentadura de una persona. Y lo hace para que quien ve el “en vivo”, grabado para el perfil de Facebook de Guerreros Buscadores, pueda tener credibilidad de que no se trata de restos óseos de animales, sino de personas que fueron no sólo asesinadas, sino calcinadas para que toda huella de la violencia que se ejerció en su contra se perdiera bajo tierra.

Sin embargo, ahí estuvieron las manos de las madres buscadoras para extraer de la tierra restos humanos con el objetivo de darles identidad, si es que aún es posible hacerlo porque el alta exposición al fuego -o algún otro combustóleo- de acuerdo a expertos forenses, elimina toda posibilidad de extraer alguna muestra genética.

“Aquí también encontramos mucha ropa, maletas y así es el escenario que se ve el día de hoy. Lamentablemente, esto es una: ¿cómo le podemos llamar? ¿fosa o crematorio? Lo que vemos son huesos calcinados… lo que nos comentó la persona anónima es que hacían hoyos para hacer las cremaciones”, afirma Indira Navarro.

Y el video continúa, mientras la madre buscadora nos muestra a sus compañeros a ras de tierra buscando restos óseos o nos deja ver a otras que tratan de acomodar la ropa que se encontraba dentro de una bodega. Y ahí es cuando la pila de zapatos -como aquellos que se muestran como poderoso artefacto de memoria de las víctimas del holocausto en el Museo de Auschwitz-Birkenau, ubicado en Polonia- se hace presente como una evidencia de que ahí cientos de personas fueron despojadas de todo para quedar a merced de una delincuencia organizada para quien los cuerpos de aquellos que desaparecen son mercancías que pueden desechar o intercambiar.

Una muestra de que la necromáquina -como nombra Rossana Reguillo a la insaciable maquinaria de muerte operada desde el narcotráfico- existe, pero su potencia no radica en la cantidad de zapatos presentes, sino en lo que éstos en conjunto hacen visible: cientos de personas que llegaron ahí de manera forzada para ser despojadas de todo. Y las ropas localizadas por las madres buscadoras son la evidencia de que ahí estuvieron, pero ahora no. O quizá, sí… pero ya no de la forma en la que la esperanza nos incita a pensarles.

Tras el trabajo valiente de las familias en el Rancho Izaguirre, la Fiscalía de Jalisco se vio forzada a registrar cada una de las prendas, a las que para fines de investigación denominó indicios, los cuales numeró del 1A al 50J. En total, 492 indicios de prendas que van desde pantalones, blusas, suéteres, camisas, playeras y mochilas. Dicha lista puede consultarse aquí.

Hacer un recorrido por cada una de estas piezas es profundamente doloroso, pues como explicaban las madres en el video, ver tal o cual prenda dispara preguntas como: ¿era la prenda que usaban cuándo les desaparecieron? ¿era la ropa que llevaban a quienes aquí les quitaron la vida? Preguntas que quien llamó al colectivo no reparó en contestar, pues sólo habló para decirles que regresaran a Teuchitlán porque ahí operó un sitio de exterminio y entrenamiento forzado.

En el listado que compartió la Fiscalía de Jalisco, los 400 zapatos localizados en el lugar no aparecen como indicios de investigación.

Transmisiones que devuelven identidades

“Buenas tardes, buenas tardes… espero se conecten para seguir la transmisión” se escucha en un segundo video que da continuidad al trabajo de Guerreros Buscadoras de Jalisco.

“La persona que nos llamó nos dijo que en este lugar donde están estas ropas eran donde dormían las personas que fueron desaparecidas, eso nos dijo quien nos llamó… si ven o reconocen alguna prenda no duden de acudir a la Fiscalía”.

En los comentarios al video, las preguntas se multiplican: ¿encontraron alguna identificación? ¿podrían mostrar más las prendas para ver si no están la de mi familiar?

Las respuestas no se dieron por completo en el video “en vivo”, pero sí en fotografías posteriores que el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco publicó en sus redes sociales, tal y como la siguiente imagen en la que aparece una collar con tres imágenes: la de una mujer, la virgen de Guadalupe y la del San Francisco de Asís.

Días después se supo que la joven que aparece en el relicario era conocida como “La China”, era madre de un hijo y fue reportada como desaparecida desde 2024.

Una conocida de nombre Myriam Hernández, a través de su perfil en Facebook, escribió:

“Fuiste una buena madre buscando un mejor futuro para tu hijo, siempre te recordaremos como una guerrera. Tu hijo se queda en buenas manos. Siempre te recordaremos como una mujer fuerte, no sabemos cuánto sufriste, pero al menos sabemos que ya descansas en paz. Te amamos, Chinita. No es un adiós, sino un hasta pronto. Dios te tenga en su Santa Gloria”.

También localizaron credenciales, una perteneciente a Édgar Fabián Solis Santamaría, con residencia en Tlajomulco de Zúñiga, y otra de Eduardo Lerma Lito, originario de Cortázar, Guanajuato.

Sobre Fabián no se localizó reporte alguno de desaparición; de Eduardo se supo que fue desaparecido el 26 de febrero de 2024 en Lagos de Moreno, Jalisco. Incluso, de él se encontró una carta con el siguiente mensaje:

“Mi amor si algún día ya no regreso solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo y digas: se me fue mi enojón berrinchón y celoso. J.G.L .Eduardo Lerma Nito 02 mayo 2003 Cortázar, Guanajuato”.

Afortunadamente, el joven fue localizado con vida a finales de ese mismo año.

A la par de las prendas también se encontraron artículos personales, y algunos mensajes escritos en libretas, como el que se puede ver a continuación y donde se hace un listado de la forma en la que se referían a las personas que se encontraban ahí.

“Lo que nos dijeron es que aquí era una escuelita, así nos dijo el anónimo, que acá se traían a las personas que eran desaparecidas… era un centro de entrenamiento y exterminio, eso fue lo que nos dijeron”, precisa una de las integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

Como el Rancho Izaguirre, otros sitios más

Aunque este puede ser uno de los hallazgos más relevantes, centros de adiestramiento forzado y sitios de exterminio, con características similares, han sido localizados en Jalisco desde el 2017, aquí parte de este terrible recuento.

27 de julio de 2017: La Fiscalía General de Jalisco desmanteló múltiples campamentos en el municipio de Tala, utilizados como “narcoescuelas” por el CJNG. Estos sitios servían para reclutar y entrenar a nuevos miembros, a menudo mediante engaños y coerción. Las víctimas eran jóvenes atraídos por ofertas laborales falsas y luego sometidos a entrenamientos forzados en manejo de armas y tácticas de combate.

22 de noviembre de 2017: En el municipio de Cañadas de Obregón, se descubrió un campamento clandestino del CJNG. Este hallazgo formó parte de una serie de intervenciones en las que se identificaron instalaciones similares en diversas regiones de Jalisco, evidenciando la expansión y operatividad del cártel en el estado.

9 de agosto de 2021: La Secretaría de la Defensa Nacional aseguró un campo de adiestramiento del CJNG en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco. En el lugar se encontraron cartuchos, chalecos tácticos con las siglas del CJNG y otros equipos utilizados para entrenar a miembros del cártel.

25 de marzo de 2023: La Guardia Nacional localizó un campamento clandestino en el municipio de Zapotlán del Rey, Jalisco. Se decomisaron armas, artefactos explosivos de fabricación artesanal y otros materiales bélicos. Se presume que el sitio era utilizado por el CJNG para entrenamiento y operaciones ilícitas.

Octubre de 2023: En Teocaltiche, Jalisco, las autoridades desmantelaron tres centros de videovigilancia clandestinos operados por el crimen organizado. Estos centros contaban con múltiples pantallas y equipos tecnológicos para monitorear actividades en la región, evidenciando la sofisticación de las operaciones delictivas.

Colectivos que buscan a personas desaparecidas en Jalisco, denuncian que tras lo ocurrido en Teuchitlán, tienen dudas de que los trabajos hechos en otros sitios similares no se hayan realizado de manera adecuada. Razón por la que piden trabajar de manera adecuada, para que este sea ya el último sitio con dichas características.

“Aquí nadie se lava las manos”: gobernador de Jalisco

Luego de que el fiscal general, Alejandro Gertz, anunciara que la dependencia a su cargo no sólo atraería el caso sino que “daría un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes, quiénes estaban protegiendo esa área”, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que en su gobierno no se lavará las manos de nadie.

“Independientemente de que estos hechos en Teuchitlán no sucedieron en el sexenio de la Presidenta Sheinbaum ni en mi sexenio, en Jalisco nadie se lava las manos y aquí le vamos a entrar a resolver y a deslindar responsabilidades”, afirmó en un video en el que en Casa Jalisco aparece con diversos mandos estatales y federales relacionados con dependencias encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Y agregó que más de que el caso se vaya a la Fiscalía General de la República, su gobierno seguirá trabajando de manera conjunta con las autoridades, pero también con los colectivos de búsqueda para que este fenómeno (las desapariciones) se termine por completo.

Por su parte, en comunicado de prensa, la Fiscalía del Estado confirmó que, en efecto, en septiembre de 2024 en ese lugar se dio la detención de 10 personas, de las cuales dos fueron liberadas por falta de apruebas, y se localizó a una persona sin vida, aunque no precisó si ya se logró ser identificada.

También indicó que tras la labor realizada por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas detectó una modalidad que no había sido utilizada por lo grupos criminales locales, pues “además de calcinar los restos, éstos fueron ocultados bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra”.

Así mismo se señaló que por instrucciones del Fiscal González de los Santos se giraron instrucciones para iniciar una investigación ante los órganos de control internos para deslindar responsabilidades “por eventuales omisiones en la búsqueda de septiembre y, de proceder, se sancione al funcionariado que corresponda en estricto apego a la ley”.

También la dependencia emitió un mensaje a las familias buscadoras:

“Se advierte que la existencia de un artículo personal en el sitio no representa que quien la utilizaba esté sin vida, ya que durante el operativo de septiembre de 2024 hubo un enfrentamiento entre autoridades y civiles, y un número indeterminado de personas huyó del sitio para evitar ser detenidas”.

Hasta el momento, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas ha registrado los siguientes indicios:

5 lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica
400 prendas e indumentaria, como ropa, calzado y mochilas
96 casquillos de diversos calibres
3 cargadores
1 aros aprehensores metálicos
3 libros
1 libreta
1 identificación oficial

***

 


Este es un texto de Zonadocs, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.


“No se nos va a olvidar caso de Ayotzinapa”, dice Sheinbaum tras acordar seguimiento y otra reunión con padres de normalistas

El abogado de los familiares de Ayotzinapa indicó que la próxima reunión será una vez que Sheinbaum asuma la presidencia.


Texto: Animal Político 

Foto: Archivo Amapola Periodismo

19 de junio de 2024


Los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero y la presidenta virtual electa, Claudia Sheinbaum, acordaron este lunes sostener otra reunión cuando asuma la presidencia para definir un mecanismo para darle seguimiento a la búsqueda de la verdad en el caso Ayotzinapa, de acuerdo con el abogado de las familias y la morenista, quien agregó que no se le va a olvidar este caso.

“Quedamos de seguirnos reuniendo, que no se nos va a olvidar el caso de Ayotzinapa y que vamos a seguir trabajando con ellos y vamos a encontrar un método de trabajo que nos permita lo que están pidiendo ellos que es verdad, justicia y dónde están (los normalistas)”, dijo Sheinbaum a la prensa tras salir del encuentro.

A este acuerdo se llegó luego de una reunión que tuvieron los padres de los normalistas y Sheinbaum en el Museo de Ciudad de México luego de un encuentro previo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

“Nos vamos a seguir reuniendo”, agregó la virtual presidenta electa al aclarar que aún no hay fechas para otra reunión con los padres de los 43 normalistas.

Sheinbaum se compromete a seguir trabajando caso Ayotzinapa

La exjefa de Gobierno de Ciudad de México dijo que comentó a los padres de los normalistas desaparecidos en 2014 que ella aún no es la presidenta constitucional, pero que sí llegaron a “un acuerdo de seguir trabajando”.

“Seguirme reuniendo con ellos, seguir trabajando conjuntamente. En algunas cosas estaremos de acuerdo, en otras no, pero lo importante es que vayamos caminando juntos en la verdad”, expresó Sheinbaum.

La presidenta virtal electa añadió que las familias de los 43 normalistas tienen mucho dolor, “evidentemente son víctimas”, por lo que hay que hallar una forma de encontrar la verdad de lo sucedido en el caso Ayotzinapa.

Sheinbaum confirmó que en el encuentro estuvo acompañada por Rosa Icela Rodríguez, quien será su secretaria de Gobernación y quien actualmente se desempeña como secretaria de Seguridad en la administración de López Obrador. También la acompañó su próximo secretario particular, Carlos Augusto Morales López.

La futura presidenta dijo que los padres de los normalistas estuvieron “muy receptivos”.

Reunión de Sheinbaum con padres de normalistas, cuando asuma la presidencia

Por su parte, el abogado de los familiares de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, indicó que la próxima reunión será una vez que Sheinbaum asuma la presidencia. De acuerdo con el calendario oficial, Sheinbaum tomará protesta como presidenta de México el 1 de octubre de 2024.

De acuerdo con el abogado, Sheinbaum tuvo disposición con el caso y acordaron darle seguimiento y resolver las diferencias existentes con un “diálogo fluido”.

Rosales definió esta reunión con Sheinbaum como “un primer acercamiento, un saludo” al que llegaron con la solicitud general de que el caso Ayotzinapa ocupe un lugar central en el gobierno de Sheinbaum. “Ese es el compromiso”, dijo.

“No tenemos opciones necesitamos que la nueva presidenta se comprometa con el caso, que haya un diálogo fluido como ya lo acoramos ahorita, podemos tener diferencias pero es importante en la mesa poder dirimir esas diferencias y el que el caso camine, nosotros no queremos pelear”, comentó Rosales.

Al preguntarla si estaban satisfechos con el encuentro de este lunes con Sheinbaum, el abogado respondió que “con la reunión con la doctora Claudia sí”.

“Una reunión buena que tuvimos con la doctora Claudia, ella con mucha disposición (…) le vamos a dar seguimiento”, agregó.

El encuentro entre AMLO y los padres de los normalistas de Ayotzinapa

Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa se reunieron la mañana de este lunes 29 de julio con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Este nuevo encuentro estuvo marcado por el ‘enquistamiento’ de posturas acerca de la participación del Ejército en el caso.

Como ha venido sucediendo al menos durante el último año, el presidente volvió a defender que no hay pruebas que impliquen a las fuerzas armadas en la desaparición de los 43 jóvenes, como lo ha reiterado en sus conferencias mañaneras y en un informe por escrito que entregó a los padres la semana pasada.

Por su parte, los familiares de los estudiantes le volvieron a reclamar que no existan resultados claros, así como la falta de una investigación a fondo sobre la actuación de los militares la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, donde desaparecieron los normalistas.

 

¿Topaste una serpiente? No le hagas daño, encontrarte fue pura mala suerte para ella

Lección uno en el Festival Mundial de las Serpientes: no te salen al paso para asustarte, lo último que quieren es toparse con el peligro que cualquier humano representa


Texto y foto: Marlén Castro

24 de julio de 2024
Tixtla


–¿Cuántas serpientes vieron? Pregunta con tono de discurso motivacional el biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava a un grupo de unas sesenta personas al final de un recorrido en el cerro del Pacho, en Tixtla, con motivo del Día Mundial de las Serpientes.

–Ninguna, –contestan niñas y niños desmotivados.

–No sé sientan desilusionados –les explica– de esto se trata el recorrido; que vean que las serpientes no van a salir a encontrarnos cada vez que nosotros salgamos al bosque. Al contrario, se van a esconder, para que no les hagamos daño, –remata Eduardo Yesua en el Jardín Cultural Texcalzín, un espacio verde y salpicado de las tradiciones tixtlecas, propiedad de la familia Campos Zamudio.

El biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava comparte datos sobre las serpientes este 14 de julio en Tixtla, Guerrero.

Efectivamente, eso ocurrió el domingo 14 de julio en el Tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en el cerro del Pacho, al noroeste de Tixtla, pegado a la Laguna Negra. Los amantes de la naturaleza y científicos especialistas en el medio ambiente no vieron ninguna serpiente en el bosque. La única serpiente que se pudo ver fue una Boa sigma, conocida como boa, mazuata, mazacoa o mazacuata –recibe nombres diferentes en cada región– que llevaron los biólogos para que al final del recorrido, los asistentes conocieran aspectos generales para despejar mitos y la mala fama de los reptiles.

El recorrido y sus novedades

La cita fue a las ocho de la mañana en la iglesia de San Antonio, en el barrio del mismo nombre, al noroeste de Tixtla. Fue una mañana despejada de nubes, con un cielo azul claro. La actividad, como parte del Tercer Festival de las Serpientes, fue convocada por Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y Biólogos por el Ambiente y la Actualización Educativa (BIOAAE), para enseñar a la población humana la coexistencia con reptiles, cuidar su hábitat y la importancia de su existencia en los ecosistemas.

Muy pocas veces en su vida la gente ve serpientes, la mayoría siente un pánico incomprensible. Si alguna vez llega a ver una culebra, lo primero que pasa por la cabeza de esa persona, es eliminarla.

Bio-Explora, Natural Serpentes y BIOAAE, tres organizaciones que trabajan en la educación ambiental para que la gente cuide su entorno, junto con los animales y bichos que hay en todo ecosistema, hacen trabajo de concientización para que las personas dejen de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo e ignorancia.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

El grupo que respondió a la convocatoria fue nutrido. Llegaron alrededor de sesenta personas, entre niñas, niños y adultos. Se formaron dos grupos. Uno especialmente para las infancias y personas adultas que pudieran tener dificultades para trepar cerros se armó un recorrido corto, para el resto, otro más largo, que sería de dos horas aproximadamente. Cada grupo llevaba cuatro guías. Los convocantes estaban felices de que tanta gente se hubiera interesado en el recorrido para aprender sobre serpientes. Enrique Vázquez Arroyo, uno de los organizadores integrante de Bio-Explora explicó que el interés de la gente por su hábitat va en aumento.

Varias personas originarias de Tixtla, aunque estaban en sus cerros y en su laguna, nunca habían pisado esta parte de su cabecera municipal. El recorrido fue una novedad. Otras personas que asistieron eran de otros municipios, conocer de cerca el valle de Tixtla y la Laguna Negra, fue una revelación. Se sorprendieron cuando los biólogos contaron cómo han luchado por erradicar el lirio acuático de la laguna, una plaga que acaba con peces y otras especies porque no permite la filtración de luz.

–Yo siempre pensé que esto era bueno y bonito para la laguna, exclamó una profesora de Tixtla, frente a la superficie extensa de lirio acuático con flores morado tenue.

Resulta que a causa del lirio acuático muchas especies de aves migratorias dejaron de hacer estación en la laguna de Tixtla, entre ellas, los pelícanos americanos.

La orilla de la laguna tiene racimos gruesos de lirios secos que empiezan a revivir con las lluvias. Uno de los guías explicó que en los últimos tres años convocaron a jornadas de erradicación del lirio y aunque la gente acudió las primeras veces e hizo una labor importante nunca llegó una máquina para llevarse los racimos de lirio que se extrajeron.

“Las autoridades sólo vinieron a tomarse la foto”, lamentó un guía.

El cerro del Pacho es selva baja caducifolia, el ecosistema de mayor presencia en México, que se caracteriza por que las plantas pierden su follaje durante la época seca y reviven con las primeras lluvias. El Pacho es un bosque cerrado en el que se consiguió observar cien pies y mil pies. Bio-Explora contó que en esta zona colocó cámaras trampas y captó la presencia de jaguarundi, una especie que es difícil avistar, y aquí salió en las cámaras a pesar de que el cerro es una zona perturbada por la cercanía con la ciudad.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

Al final del recorrido en el cerro se organizó la visita a una gruta, ligada a varios mitos y leyendas entre la población tixtleca. Se le conoce como la Cueva del diablo. Se trata de un recoveco de unos cinco metros de profundidad en el cerro, pero la gente considera que va más allá de lo que está a la vista. Hay varias cuevas bautizadas así en la orografía guerrerense, todas ligadas a que son un portal entre la tierra y el inframundo.

Se regresó del cerro sin que nadie avistara una serpiente, lo cual no fue un fracaso del Festival, sino un punto para abonar sobre el respeto a esta especie.

La explicación

Enrique Vázquez carga en una pequeña caja de plástico un costal en el que algo se mueve. Se trata de la Boa sigma, conocida en esta parte de Guerrero como mazacuata, única serpiente que se avistó en este festival. Se trata de una hembra de unos tres años y de dos metros de largo, aproximadamente. La boa sale con elegancia de su costal y lanza su lengua bífida de inmediato para percibir el ambiente. Unas sesenta personas la observan. La boa se arrastra por el local en el que se da la explicación y en el que se montó una exposición sobre las diferentes especies de serpientes de México.

Esta especie de serpiente, en varios pueblos de Guerrero, tiene fama de pegarse al pecho de la madre de los recién nacidos y que, mientras lo hace, mete su cola en la boca del bebé.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

Eduardo Yesua dice que las serpientes no tienen el diseño para hacer succión y su organismo no puede digerir leche. Este tipo de especies no son venenosas. Hay otras especies que sí, pero eso no significa que sean peligrosas para las personas, porque para empezar la primera verdad que se asomó en este recorrido es que las serpientes nos evaden, y si esto ocurre, fue un día de mala suerte para la serpiente.

En Guerrero se tiene el registro de 17 especies de serpientes, entre ellas, la cascabel, la coralillo y la falsa coralillo, explica el herpetólogo.

Las serpientes venenosas producen veneno para alimentarse y requieren muchos días para generarlo, picar a un animal grande que no está en su cadena alimenticia o a un ser humano, a los que no se va a comer, es una pérdida de energía, por eso, aunque sean venenosas, su instinto hace que huyan.

Las especies que están en su cadena alimenticia, la mayoría de las veces, son bichos que son foco de infección para los humanos, así que tenerlas en el hábitat es bueno.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

La próxima vez que veas a una serpiente déjala que huya. Encontrarte fue lo peor que le pudo pasar.

Grupo criminal aliado del gobierno tiene consigna de exterminar las autodefensas, denuncia dirigente social

Hay simulación en el gobierno de Evelyn Salgado, asegura

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Redes

Martes 23 de julio de 2024
Chilpancingo

Para el dirigente del Consejo Indígena y Popular de Guerrero (Cipoeg-EZ), Jesús Plácido García, el asesinato de los cinco policías comunitarios de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en el municipio de Juan R.

Escudero es un ejemplo de que un grupo criminal que está aliado con el gobierno tiene la consigna de exterminar a las autodefensas.

Cinco miembros de la UPOEG fueron asesinados a balazos y dos más heridos por varios hombres, la mañana de este lunes 22 cuando viajaban en camioneta por la carretera Tierra Colorada-Ayutla.

De acuerdo con la versión de Jesús Plácido, los policías comunitarios realizaban un recorrido de rutina por la carretera y se dirigían a su comunidad de Chacalapa, cuando fueron emboscados.

«El grupo de policías comunitarios asesinados y los dos heridos son de Chacalapa; y sus familiares tienen mucho miedo, porque piensan que en cualquier momento pueden llegar al pueblo los agresores», expuso Jesús García.

Los cinco comunitarios que murieron fueron recogidos por sus familiares; los dos heridos son atendidos en sus casas; uno de ellos se halla muy grave.


La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que por estos hechos se integró una carpeta de investigación.

«Agentes de la policía ministerial y de servicios periciales de la Fiscalía localizaron una camioneta con impactos de arma de fuego e indicios de una agresión a las personas que presumiblemente se trasladaban, sin que hasta el momento se hayan localizado personas heridas o sin vida», informó la dependencia.

Alrededor de las 10 de la mañana del lunes 22, la Fiscalía informó que tenía conocimiento de que en estos hechos había sido asesinado un hombre.

Para Jesús Plácido, el hecho de que el gobierno y la Fiscalía oculten información como la masacre de los cinco policías comunitarios demuestra que son cómplices con los grupos criminales.

«Hay una simulación en el gobierno de Evelyn Salgado, porque cuando dice ella que hay coordinación para combatir al crimen organizado es solo una mentira», aseveró Plácido García, quien también forma parte de la dirigencia de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores (CRAC-PF) con sede en Alcozacán, municipio de Chilapa.

El jueves 18 de julio, hombres armados asesinaron a balazos a la señora María de Jesús Peza Margarito, de 43 años, y a su sobrino Alberto Berales Tepetitla, de 25 años, cuando viajaban en una camioneta en la carretera Hueycantenango- Chilapa.

Las dos víctimas formaban parte del Cipoeg-EZ y de la CRAC-PF en esa zona de la Montaña baja.

Jesús Plácido afirmó que los delincuentes que asesinaron a María de Jesús Peza y Alberto Berales forman parte del mismo grupo del crimen organizado que emboscó a los policías comunitarios de la UPOEG en el municipio de Juan R. Escudero.

Según el activista, es la organización criminal Los Ardillos la que controla esta zona de la Costa Chica y parte de la Montaña baja.

Los Ardillos son dirigidos por los hermanos Celso e Iván Ortega Jiménez.

En enero de 2022, la fiscalía estatal reconoció la presencia de este grupo criminal, que en esas fechas asesinó a balazos a diez músicos de Alcozacán.

En los municipios de Juan R. Escudero, Tecoanapa y Ayutla, Los Ardillos y Los Rusos se pelean esta zona de la Costa Chica, de acuerdo con un análisis que tiene el gobierno del estado sobre las bandas del crimen organizado.

Jesús Plácido señaló que el avance de las organizaciones criminales en territorios de Guerrero tiene que ver con las alianzas que han tejido con las autoridades de los municipios.

«Para nadie es un secreto que en este proceso electoral del 2024, los grupos del crimen organizado pusieron a alcaldes en muchos municipios de Guerrero», aseguró.

El dirigente del Cipoeg-EZ denunció que en octubre próximo se cumple un año de que su tío Bruno Plácido Valerio, dirigente de la UPOEG, fue asesinado afuera de las oficinas estatales de la Secretaría de Salud, en la avenida Ruffo Figueroa, al sur de Chilpancingo.

«La Fiscalía no ha hecho justicia del caso de mi tío», reclamó Jesús Plácido.

Designa Abelina López a otro militar en la Secretaría de Seguridad Pública en Acapulco

Es el tercer secretario de Seguridad en el municipio en lo que va del actual ayuntamiento


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Portal oficial de Abelina López Rodríguez 

Martes 23 de julio de 2024
Chilpancingo


La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, designó al coronel Eduardo Arturo Bailleres Mendoza como encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, a un mes de que renunció al cargo Luis Enrique Vázquez Rodríguez.

Con este nombramiento, ya son tres los que asumen la titularidad de la Secretaría de Seguridad en los 33 meses que lleva al frente del ayuntamiento la morenista Abelina López, quien resultó electa por otros tres años en el cargo en las elecciones del 2 de junio.

De acuerdo con un documento firmado el 12 de julio, Abelina López le informó al comandante de la IX Región Naval, Enrique Martínez López, su decisión de designar al teniente coronel retirado Eduardo Arturo Baillares como titular de la Secretaría de Seguridad Pública de este municipio.

En las próximas horas, el nombramiento de Eduardo Arturo Bailleres será analizado y, en su caso, aprobado por el cabildo municipal.

Acapulco, que el fin de semana empezó a recibir turismo con motivo de las vacaciones de verano, está viviendo oleadas de violencia en sus calles en donde las organizaciones criminales se disputan la plaza.

Tan solo en este fin de semana, hubo diez personas asesinadas.

Este lunes 22 de julio, un profesor de inglés fue asesinado a balazos en la costera Miguel Alemán cuando viajaba en una camioneta acompañado por su esposa y su hijo, quienes resultaron ilesos.

Antes de Luis Enrique Vázquez, quien renunció al cargo el 24 de junio, estuvo en la Secretaría de Seguridad el capitán de Marina Maximiliano Serrano Pérez, quien fue detenido en Sinaloa en junio de 2023 acusado de la desaparición de los marinos Victoriano Rodríguez Zurita y Óscar Manuel González Andrade.

Los marinos desaparecidos eran escoltas del propio Maximiliano Serrano cuando éste era titular de la SSP en Acapulco.

Asume la presidencia municipal de Malinaltepec la esposa del alcalde asesinado

Texto y foto: Jesús Guerrero

Miércoles 10 de julio de 2024

Chilpancingo

 

Deyanira Bernabé Arzate asumió la presidencia municipal de Malinaltepec en sustitución su esposo Acasio Flores Guerrero, quien fue asesinado este 21 de junio.

El Congreso local aprobó el nombramiento de Deyanira Bernardino, de entre una terna propuesta por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que incluía a Oralis Bernardino y Socorro Guerrero Bruno.

En la misma sesión legislativa, el congreso en pleno tomó protesta a la presidenta municipal sustituta.

Deyanira Bernabé estará al frente del ayuntamiento de Malinaltepec, municipio perteneciente a la región de la Montaña, hasta el próximo 30 de septiembre, que es cuando concluiría su mandato constitucional Acasio Flores.

El 21 de junio, Acasio Flores fue asesinado de un balazo en la cabeza por varios sujetos encapuchados en La Guadalupe, anexo al ejido de Bienes Comunales de Alacatlatzala, perteneciente a este mismo municipio.

Ese día, Acasio Flores y cuatro funcionarios del ayuntamiento acudieron a La Guadalupe para poner en marcha obras sociales, pero en ese pueblo varios hombres armados los retuvieron.

A los cuatro funcionarios, los liberaron luego de ser golpearlos, pero Acasio Flores quedó retenido y después lo asesinaron. Su cuerpo fue hallado por la Fiscalía General del Estado y la Guardia Nacional un día después de su asesinato, el 22 de junio.

A casi un mes del crimen, la FGE no ha dado a conocer ningún avance del caso.

Tras rendir protesta como presidenta de Malinaltepec, Deyanira Bernabé se retiró del Congreso acompañada por un grupo de escoltas.

Salir de la versión móvil