Vacuna Covid para niños: En qué países ya se aplica y de qué forma la aconseja la OMS

El desarrollo de vacunas contra COVID-19 sigue avanzando, y en varios países la vacunación en menores de 12 años ya es un hecho.


 

Texto: Samedi Aguirre / Animal Político

Fotografía:

28 de enero de 2022

 

El desarrollo de vacunas contra COVID-19 y la investigación al respecto sigue avanzando, y en varios países, como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Cuba, Perú, El Salvador, Chile, Ecuador, Colombia, Holanda, Costa Rica, India, la vacunación en menores de 12 años ya es un hecho.

En México, en tanto, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido reticente respecto a la vacunación a niñas y niños, solo abriendo hasta ahora el registro para que sí reciban las dosis aquellos que tengan entre 12 y 17, con alguna comorbilidad.

Uno de los argumentos del gobierno para no extender más la vacunación, incluso a niñas y niños sanos, es que tienen poco riesgo ante COVID y que primero deben darse las vacunas a otros grupos de edad, aunque hay voces e incluso se han presentado recursos judiciales en el país para que también comiencen a recibir también esa protección.

Cuando lo cuestionaron la mañana del 26 de enero, el presidente López Obrador negó que la OMS haya recomendado vacunar a personas de 5 a 11 años, aunque aceptó que revisaría el tema, para seguir lo que apunta el organismo internacional.

Justo cinco días antes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había actualizado sus recomendaciones, señalando los beneficios de vacunar a  niños sanos de entre 5 y 17 años  aunque también apuntando que primero se debería cubrir totalmente a los grupos de alta prioridad.

Es decir, antes de vacunar a niñas y niños sanos primero garantizar los esquemas y los refuerzos correspondientes a: las personas inmunodeprimidas y los trabajadores de salud, adultos con comorbilidades, las mujeres embarazadas, los maestros y otros trabajadores esenciales, “los grupos demográficos desfavorecidos con mayor riesgo de COVID-19 grave”, y las niñas, niños y adolescentes con comorbilidades.

Incluso la OMS refirió que “los países que han logrado una alta cobertura de vacunación en las poblaciones de alto riesgo deberían priorizar el reparto global de las vacunas contra la COVID-19 antes de vacunar a los niños y adolescentes sanos que tienen el menor riesgo de sufrir resultados graves”.

La Secretaría de Salud de México, en un comunicado, refirió al respecto que el Plan Nacional de Vacunación tiene “plasmadas” las recomendaciones de la OMS, y que sigue su ruta para priorizar las dosis, ubicando a niñas, niños y adolescentes sanos en el grupo de menor prioridad.

Carlos Sandoval, investigador del Centro de Biotecnología de la UNAM, explicó a Animal Político que hasta ahora la única vacuna para niños autorizada por la OMS es la de Pfizer.

Sin embargo, países como China e India ya autorizaron la vacunación pediátrica en su población con otros tipos de vacunas contra COVID-19.

Los niños también se enferman

Al inicio de la pandemia falsamente se creía que si había alguien a quien no le afectaba la COVID era a los jóvenes, niños y niñas, pero con el avance de las investigaciones y el desarrollo de la pandemia en todas las poblaciones hoy se sabe que cualquier persona, sin importar su edad, puede enfermar y morir de COVID-19.

“Si bien los niños parecen presentar un cuadro menos severo de la infección no son inmunes a la infección. Se van a infectar y se pueden llegar a convertir en un reservorio, permitiendo que personas con un riesgo mayor se contagien”, dice el doctor Carlos Sandoval.

De hecho, en las primeras dos semanas del 2022 los casos de infecciones confirmadas en menores de edad se quintuplicaron en México, con relación a las cifras reportadas apenas a principios de diciembre.

Entre el 1 y el 16 de enero, se registraron 3 mil 609 casos de COVID-19 en menores de edad y 12 de ellos fallecieron, según un reporte del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). El mismo sistema, desde el inicio de la pandemia, había registrado un total de 837 defunciones de niñas y niños.

Al respecto Juan Martín Pérez García, Coordinador de la organización Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, señala que hay que tener claro que se trata de un subregistro, pues no se aplican pruebas diagnósticas a todos los menores de edad.

La letalidad de la COVID-19 en niños y niñas se conoce desde el inicio de la pandemia, cuando investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Secretaría de Salud publicaron en la Gaceta Médica de México un estudio en donde encontraron que “Los niños con COVID 19 tienen alta mortalidad en México, por lo que en ellos se debe procurar evitar la neumonía, especialmente en los menores de cuatro años, con riesgo cardiovascular o inmunosupresión”.

Por ello, la ONU destaca que “aunque la COVID-19 grave es poco frecuente en los niños, se produce ocasionalmente, y la vacunación de los niños tiene el beneficio adicional de minimizar la interrupción de su educación, mejorando así su bienestar general”.

Los niños y niñas, refirió también Pérez García, son personas con derechos y no se les debería dar un trato desigual para recibir la dosis, porque incluso podrían vulnerarse algunas de sus garantías constitucionales.

La primera, dice, es el derecho a la no discriminación “porque el plan de vacunación para COVID es universal, así está publicado en el Diario Oficial de la Federación y el mismo Cofepris ya aprobó la vacuna para mayores de 12 años de Pfizer, entonces al no aplicarla se está dando un trato desigual sin ningún tipo de fundamento”.

En segundo termino dice que no vacunar a los niños y niñas aunque la vacuna ya se aprobó para su rango de edad, también es una violación al derecho a la salud “porque no tiene nadie porqué padecer el Covid, infectarse y tener secuelas en su vida”.

“Están vacunando a los maestros para un regreso seguro a clases, y no a los niños y la pregunta es ¿los niños no son personas?”, cuestiona Pérez García.

Vacunación pediátrica no es igual a la vacuna de adultos

Cuando comenzó la vacunación en población adulta, muchas personas se preguntaron por qué no se incluía a los menores de edad en los planes de vacunación. Para empezar, las recomendaciones internacionales siempre han seguido la ruta marcada por la OMS, en donde se da prioridad a grupos vulnerables como adultos mayores y personas con alguna comorbilidad.

Pero también es importante considerar que no se le puede poner exactamente la misma vacuna a una persona de 60 que a otra de 8 años. El doctor Sandoval explicó que esto se debe no sólo al tamaño y peso, sino también a la madurez del sistema inmunológico.

“Normalmente hay una dosis que se administra en personas mayores de 11 años y una versión pediátrica que tiene una dosis más pequeña”, explicó.

Por lo que aunque algunas vacunas ya se aprobaron para ser administradas en población adulta, ahora se requiere que cada vacuna cumpla con los requisitos y evaluaciones de seguridad y eficacia, para población pediátrica.

Pfizer es la primer vacuna pediátrica aprobada por la OMS

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó el pasado 19 de diciembre el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer en personas de 5 a 17 años.

Recientemente, el Grupo de Asesoramiento Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS señaló que la vacuna de Pfizer-BioNTech (BNT162b2) contra el COVID-19 es segura para su uso en niños y niñas mayores de 5 años, pero con un ajuste en la dosis:  30 microgramos para adultos y 10 microgramos para niños.

Esto lo determinaron luego de revisar los resultados de  ensayos de fase 3 en niños de 12 a 15 años y de 5 a 11 años. Ambos mostraron resultados favorables en cuanto a respuesta inmune y seguridad.

La OMS también señala que a los menores de 17 años con comorbilidades se les debe ofrecer la vacuna, junto con otros grupos de alto riesgo.

Cabe señalar que aún no se ha determinado la necesidad y el momento de las dosis de refuerzo para niños de 5 a 11 años.

En México,  la Cofepris aprobó su usó en adolescentes de 12 a 17 años, pero el gobierno Federal sólo ha abierto el registro para que se vacunen mayores de 15 años, o personas de entre 12 y 17 años con alguna comorbilidad.

Respecto a la seguridad de la vacuna, el doctor Carlos Sandoval señaló que hasta ahora las pruebas realizadas con la vacuna de Pfizer indican que la seguridad y los riesgos son los mismos en adultos como en la población pediátrica.

“Y si hablamos de la población adulta que ha recibido la vacuna sí hay reportes de efectos secundarios pero son muy pocos, estamos hablando de uno en millones de dosis administradas, mientras que el riesgo de complicación por COVID es más elevado, entonces la vacuna implica menos riesgo”, señaló.

De acuerdo con el Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas (VAERS) de Estados Unidos, entre el 3 de noviembre y el 19 de diciembre de 2021, VAERS recibió y procesó 4,249 informes de eventos adversos para niños de 5 a 11 años que recibieron la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19; de los cuales 97.6 % no fueron graves. Esto tras la aplicación de 8.7 millones de dosis.

Las reacciones notificadas con mayor frecuencia después de cualquiera de las dosis fueron dolor en el lugar de la inyección, fatiga y dolor de cabeza; mientras que la fiebre se notificó con más frecuencia después de la segunda dosis.

Otras vacunas pediátricas contra COVID

Aunque Pfizer es la única vacuna para niños autorizada por la OMS y por la Cofepris para ser administrada en población menor de edad; ya se han completado estudios y autorizado otras vacunas en el mundo.

En China, por ejemplo, se completaron ensayos en personas mayores de 3 años para las vacunas CoronaVac de Sinovac y BBIBP-CorV de Sinopharm, por esa razón el gobierno de China autorizó su aplicación en dicha población a finales de 2021.

En Argentina, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica también autorizó el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en niños de entre 3 y 11 años en octubre pasado.

Covarxina, una vacuna desarrollada por Bharat, fue aprobada en India para personas de 12 a 17 años; mientras que en Cuba la vacunación contra COVID a menores de edad comenzó desde septiembre pasado, gracias a la vacuna Soberana.

Mientras tanto, en México,  grupos de padres de familia han tenido que recurrir a amparos para lograr la inoculación en sus hijos sin que se tenga una cifra exacta de esto.

Además, asociaciones como Save the children hacen un llamado para exigir al gobierno federal  que incluya a niñas y niños desde los 5 años en los esquemas de vacunación contra COVID-19, sin condicionar su aplicación a la existencia de comorbilidades.

 

Casos de COVID aumentan 201%: Salud registra 44 mil contagios más, nuevo récord en un día

Además, autoridades confirmaron 190 muertes más por la enfermedad, por lo que van al menos 300 mil 764 defunciones reconocidas oficialmente.


 

Texto: Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

13 de enero de 2022

 

El aumento de casos de COVID en México ya es del 201% en una semana, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

La dependencia detectó 44 mil 187 casos recientes, para un acumulado de 4 millones 214 mil 253 casos, desde el inicio de la pandemia, la mayor cifra en el reporte diario.

Sin embargo, estima que 222 mil 221 (el 5%) son los casos activos de COVID, por presentar síntomas en días recientes.

Además, autoridades confirmaron 190 muertes más por la enfermedad, por lo que van al menos 300 mil 764 defunciones reconocidas oficialmente.

De acuerdo con el informe técnico diario, la red hospitalaria registra reducción de 85% en la ocupación con relación al punto más alto de la segunda ola epidémica en enero de 2021. En las últimas 24 horas la disponibilidad de camas generales es de 76%, mientras que la de camas con ventilador mecánico se sitúa en 85%.

Sobre el avance de la vacunación, con la aplicación de 440 mil 149 dosis este martes 11 de enero, se han aplicado en total 152 millones 755 mil 675.

Esta cantidad corresponde a 82 millones 548 mil 376 personas vacunadas, 91% con esquema completo.

Cuarta ola de Covid-19 alcanza a dependencias del gobierno del estado y Congreso

Los últimos datos de la Secretaría de Salud indican que hay 1,480 casos activos de Covid-19 en el estado, de los cuales 397 contagios y dos defunciones por esta causa se confirmaron en las últimas 24 horas.


 

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
12 de enero 2022
Chilpancingo

 

Al menos dos funcionarios cercanos a la gobernadora Evelyn Salgado y burócratas de dependencias estatales y Congreso local se recuperan por Covid-19. La cuarta ola de la pandemia ha afectado también a las dependencias y cambiado dinámicas laborales.

El director de Comunicación Social, René Posselt Aguirre y el secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, Eduardo Loria Casanova, están confinados debido a que se recuperan por la infección respiratoria.

Posselt Aguirre, quien es el vocero de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, resultó positivo a principios de este año y según versiones de sus allegados en los próximos días se reincorporará a sus labores debido a que tuvo en forma leve los síntomas del virus.

Trabajadores de la Secretaría de la Contraloría, se quejaron de que a pesar de que su jefe Eduardo Longoria se habría presentado a trabajar ya con la Covid-19, los están obligando a mantenerse en las oficinas.

Los empleados de esta Secretaría que pidieron se omitieran sus nombres para evitar alguna represalia dijeron que la semana pasada varios de ellos tuvieron contacto con Loria Casanova y temen haberse contagiado.

Señalaron que ellos no deberían de estar trabajando porque podrían tener el virus y contagiar a más compañeros de trabajo.

 

Nuevas medidas ante cuarta ola

En el Periódico Oficial que publicó este lunes el gobierno del estado establece como medidas sanitarias que en el Palacio de Gobierno todos los trabajadores utilicen el cubrebocas, además que en los accesos de cada edificio se les toma la temperatura y coloca gel antibacterial en las manos.

Personal de la Secretaría de Salud estatal instaló un módulo a un costado del auditorio «José María Izazaga», atrás del Palacio de Gobierno, en donde se les realizan pruebas rápidas a los trabajadores que tengan algún síntoma de la Covid-19.

En entrevista, la dirigente de la Sección VII del Sindicato de Servidores Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) Socorro Sánchez Salmerón, confirmó que cuatro trabajadores de diversas dependencias estatales están enfermos de coronavirus.

La líder sindical señaló que será hasta el próximo lunes 17 cuando las autoridades estatales den a conocer una determinación sobre si la burocracia sigue laborando en forma normal o se establecen guardias rotativas.

“La indicación de la jefa de personal del Poder Ejecutivo Alicia Ventura es esperar esta semana para poder tomar una decisión adecuada”, dijo Socorro Sánchez.

Esto debido a que los trabajadores de base regresaron a sus funciones el pasado lunes 10 de enero, y a las autoridades se les hace poco tiempo para tener un diagnóstico de la situación sanitaria, a pesar de que los trabajadores de confianza regresaron a trabajar desde el día de 3 de enero, expresó.

Mencionó que en el módulo que instaló la Secretaría de Salud en la parte trasera del Palacio para aplicar pruebas rápidas de Covid-19 sólo se reparten 50 fichas al día cuando la planta laboral en la sede del Poder Ejecutivo es de 3 mil trabajadores.

Las pruebas se empiezan aplicar a las diez de la mañana pero los que acuden para que se les realicen tienen que llegar tres horas antes para hacer fila y obtener una ficha.

Se observó que varias trabajadores que hacían fila tosían o estornudaban.

En el regreso a las labores en el Congreso local, 12 trabajadores administrativos resultaron positivos de Covid-19 luego de que personal de la Secretaría de Salud inició las pruebas rápidas en el estacionamiento de esta sede del Poder Legislativo.

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Héctor Apreza Patrón, informó que ninguno de los legisladores que se presentaron a realizarse la prueba resultó positivo de coronavirus.

Ante los contagios de Covid-19 en el gremio burócrata, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dijo que no se van a cerrar las oficinas del gobierno estatal y que se reforzarán las medidas sanitarias.

«Ya están saliendo los contagios (Covid-19) por todos lados», respondió a una presunta que le hizo un reportero luego de encabezar un acto oficial en la residencia oficial de Casa Guerrero este miércoles a mediodía junto con la nueva secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

Rebasan los mil casos activos de Covid-19

Los últimos datos de la Secretaría de Salud indican que hay 1,480 casos activos de Covid-19 en el estado, de los cuales 397 contagios y dos defunciones por esta causa se confirmaron en las últimas 24 horas.

Los casos activos se concentran principalmente en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, y Taxco.

 

En México se analizan al mes 2.5% de las muestras de pruebas positivas COVID para conocer la variante


Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía: Amapola Periodismo / Archivo

7 de enero del 2022

De todas las pruebas COVID que se hacen en México, solo se analizan para saber qué variante está causando la infección, 2 mil 500 de las muestras que dan positivo por PCR. Las que se usan para test de antígenos no sirven para este análisis.

Las que se analizan se eligen por regiones, para tener una representatividad de todo el país, sobre todo de zonas con mucha población o fronterizas con alta movilidad. Pero las muestras deben tener ciertas características, como una cierta cantidad de material genético. Por eso a las personas no se les dice qué variante tienen, porque son pocas muestras de las que se hace la secuenciación y ese estudio es posterior a que se confirma el positivo.

Así lo explican a Animal Político, cinco integrantes del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómina (CoVigen-Mex), que se conformó para ayudar a la Secretaría de Salud justamente en la identificación y el monitoreo de las variantes de virus respiratorios que circulan en el país.

Para saber qué variante está circulando se hace una secuencia del genoma del virus de una muestra, tomada a una persona que ha dado positivo por PCR. El genoma es el compendio de toda la información genética de un organismo. Lo que se hace es determinar cada una de las bases o de las letras que conforman a un virus.

Con programas de cómputo se comparan las nuevas secuencias con las del virus original, por ejemplo, el de Wuhan, China, y se determina cómo ha variado.

Carlos Arias, coordinador del CoViGen-Mex e investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, precisa que si hasta hace dos semanas había aproximadamente unas 100 mil muestras positivas al mes y si se secuencian 2 mil 500 en ese mismo periodo, eso da un porcentaje de 2.5%. Pero si suben las pruebas positivas, como está sucediendo, ese porcentaje irá bajando, porque el número que se secuencia se mantiene más o menos fijo.

De la secuenciación de las muestras se encargan el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), el Instituto de Medicina Genómica (Inmegen) y otras instituciones que participan en el CoViGen-Mex como el Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (Ciad). Todas estas instituciones suben sus hallazgos al Gisaid, una plataforma internacional donde se reportan los datos de las variantes en todos los países.

En esta plataforma es donde se tiene registrado que en México, hasta el momento, hay confirmados 368 casos de ómicron, distribuidos en 15 estados, aunque la mayoría se encuentran en Ciudad de México, donde hay 267.

Hacer la secuenciación del genoma de virus, para determinar qué variante es, es un procedimiento caro, dice Arias. El costo es de más o menos 50 dólares (unos 5 mil pesos) por cada secuencia. “En 2021 tuvimos apoyo para secuenciar 12 mil muestras en todo el año y este año estamos solicitando una ampliación. Tenemos presupuesto para los primeros dos meses, pero Conacyt está interesado en apoyarnos”.

Alejandro Sánchez, también investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integrante del CoViGen-Mex, precisa que el Conacyt los apoya, pero con la desaparición de los fideicomisos, deben esperar hasta que baja el presupuesto y demás y el dinero lo irán recibiendo hasta marzo. “Tenemos que trabajar casi dándole crédito al gobierno y eso es un cuello de botella”.

El coordinador del CoViGen-Mex dice que lo secuenciado en México está muy por debajo de los números, por ejemplo, de Dinamarca que secuencia el 70% de sus muestras, pero que aun así ese porcentaje da una idea clara de lo que sucede en el país.

En eso de que se secuencia lo suficiente coincide con él Sánchez. “En Sudáfrica hacían la secuenciación de 500 muestras al mes y encontraron la variante beta, con una población de 60 millones de personas. Claro, en vigilancia genómica más siempre es mejor, pero el problema son los recursos, primero los financieros, después la disponibilidad de material para hacer los muestreos, en el mundo hay escasez de plásticos, y luego los recursos humanos, en cada laboratorio tenemos dos o tres personas que hacen 500 muestras cada semana, más todas las muestras que se procesan para otros fines de investigación”. Arias describe que las muestras que se eligen para secuenciar provienen de todo el país, pero predominan las de estados con mucha actividad turística, como Jalisco, Baja California Sur, Guerrero, también las de lugares que son fronteras con paso internacional como Baja California Norte, Chiapas, y, por supuesto, las de los centros de alta densidad poblacional, como la Ciudad de México.

Los resultados se suben al Gisaid, aunque la información que ahí se presenta tiene un retraso de al menos dos semanas, que es lo que tarda todo el trabajo de determinar las variantes en las muestras y subir la información a la plataforma.

“Como se buscan muestras de ciertas zonas y que tengas ciertas características, como una determinada cantidad de material genético, más o menos tarda una semana reunir 500 muestras y enviarlas, por ejemplo, a nuestro laboratorio. Después tardamos otra semana en hacer la secuenciación y más o menos otros tres o cuatro días en el análisis bioinformático (que es ver los cambios respecto a la secuencia original). Luego se prepara un reporte que se entrega al InDRE y a la Secretaría de Salud y que nosotros hacemos público en la página del consorcio”, explica Alejandro Sánchez.

Ese trabajo podría hacerse más rápido si se contará con equipos portátiles y personal para secuenciar en los hospitales o en los lugares donde se toma la muestra, así se podrían tener los resultados en 48 horas y se tomarían decisiones más rápidas de política pública, pero no hay presupuesto para esto.

¿Una persona debería saber qué variante tiene o no es relevante?

Respecto a si a las personas se les debería comunicar qué variante tienen, los especialistas coinciden en que esto, a nivel individual no es relevante, solo a nivel epidemiológico y para la toma de decisiones de gobierno.

José Campillo, biólogo y virólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM y también integrante del CoViGen-Mex, explica para todos los casos de COVID el tratamiento y las recomendaciones son las mismas, eso no se modifica, por eso para las personas no es relevante saber qué tipo de variante tienen.

“Eso es para los epidemiólogos, para las autoridades sanitarias de los países, para saber qué variantes hay circulando, cuál puede ser la predominante y qué decisiones se toman, si se hacen cercos sanitarios, por ejemplo”, abunda. Para las personas, dice, lo importante es saber si tienen COVID o no, para avisar a sus contactos, hacer cuarentena y estar alerta por cualquier complicación.

Clínicamente no es algo que deba preocuparle a las personas el tipo de variante que tienen, confirma Andreu Comas, médico virólogo y epidemiólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y también integrante del CoViGen-Mex. La importancia es a nivel epidémico, para conocer del surgimiento de nuevas variantes, cómo se distribuyen, cómo es la importación, cómo es la transmisión local, si hay riesgo de evasión de las vacunas o de los anticuerpos monoclonales.

A nivel paciente, agrega, solo es relevante analizar qué variante está causando la infección cuando, por ejemplo, se empiezan a ver casos graves en personas que no deberían presentar cuadros graves, por su edad o su condición de salud, “sí hay que ver si es una nueva variante, cepa, o subtipo del virus la que está causando cuadros más severos”.

Sobre si importa saber la variante porque hay unas que causan cuadros más severos, como delta y otras más leves, como ómicron, los especialistas coinciden en que aún no hay estudios concluyentes para decir que de verdad ómicron causa cuadros menos graves.

“Todavía no hay evidencia contundente de que ómicron produzca casos más leves, no hay los estudios suficientes aún para decir que por la misma naturaleza del virus los casos no se tornen severos, por eso no hay una ventaja clínica en que cada paciente sepa cuál es la variante que tiene, porque las recomendaciones clínicas son las mismas”, sostiene Guillermo de Anda Jauregui, integrante del CoViGenMex e investigador en ciencias biomédicas.

Aunque, dicen los especialistas, los estudios preliminares y la evidencia parece mostrar que ómicron infecta los bronquios, pero no tanto a otros órganos como el pulmón, los riñones, el corazón, el hígado, como en el caso de otras variantes. La vacunación también es un factor fundamental para que los cuadros no se tornen graves.

Pero las recomendaciones siguen siendo las mismas: vacunarse, ponerse los refuerzos de las vacunas en cuanto sea posible, sana distancia, lavado de manos, cubrebocas bien puesto en nariz y boca y ventilación de espacios, y, por lo tanto, evitar las aglomeraciones y los lugares cerrados y mal ventilados.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

¿Sabes qué afecciones ocasiona el Omicrón y cuáles son los servicios de salud disponibles en Guerrero?

Ómicron se propaga más rápido pero es menos letal: expertos


 

Texto: Beatriz García

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

7 de enero del 2021

Chilpancingo

 

De manera oficial la variante Ómicron del virus SAR-CoV-2 no ha llegado a Guerrero, pero si ocurriera hay evidencias científicas que su letalidad es menor a la Delta, la variante anterior, porque aun cuando se contagia más rápido hay menos problemas agudos del pulmón y menos probabilidades de defunciones, explicó la doctora en Ciencias Biomédicas, Berenice Illades Aguiar.

El 30 de diciembre pasado, a través de un boletín, Global Initiative on Sharing All Influenza Data (Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales) aseguró que en Guerrero ya había un primer caso con la variante Ómicron, pero las autoridades estatales lo desmintieron.

La secretaria de Salud de Guerrero, Aidé Ibarez Castro, en entrevista confirmó que Guerrero sigue sin ningún caso registrado de la variante Ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó la existencia de la variante Omicrón el pasado 24 de noviembre en Sudáfrica.

En el último reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) del estado (5 de enero) en relación a la evolución de la pandemia de la Covid-19, tiene documentados 440 casos activos, que corresponden del 23 de diciembre al 5 de enero, lo que significa gran parte del periodo vacacional. De esos casos, en las últimas 24 horas se confirmaron 146 contagios y cero defunciones.

 

La variante Ómicron es menos letal que la variante Delta

La catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Berenice Illades Aguiar, explicó que a diferencia de otras variantes, donde una persona podía contagiar a otras tres más–en el caso de la Delta una persona podía contagiar hasta cinco más –, el Ómicron podría alcanzar hasta 10  más, pero con resultados menos letales, porque afecta menos el pulmón.

Otras variantes, mencionó, las afectaciones en el pulmón eran la principal consecuencia. Dijo que son 10 veces menos las posibilidades de que el virus se instale en el pulmón y de ahí generar otras complicaciones.

Los síntomas que presenta una persona que contrae el virus de la variante Ómicron, expuso la doctora, son fiebre, dolor de cuerpo y articulaciones, una gripe y dolor de garganta “muy fuerte”, mucho más que las variantes anteriores. También mencionó que se pueden presentar más rápido, en dos a tres días.

La doctora insistió que en el caso de los fallecimientos también están disminuyendo con esta variante y, entonces, se confirma que la letalidad de la pandemia es menor.

Advirtió que es poco probable que se trate del fin de la pandemia, es muy pronto para que eso ocurra, porque sigue habiendo defunciones y complicaciones. Es probable, aclaró, que aparezcan más variantes.

En conclusión, la doctora dijo que esta variante es menos grave que la Delta, de manera especial en personas vacunadas, pero fue clara al no considerarla leve, porque, agregó, está causando hospitalizaciones y defunciones, aun cuando son en menor grado.

Insistió en que la población acuda a la vacunación. La población mundial vacunada contra el virus, recordó, no llega ni en un 70 por ciento.

 

Hospitales y medicamentos para pacientes Covid

La secretaria de Salud del estado informó que si una persona se contagia con la variante Ómicron tendrían problemas en los bronquios y sus síntomas pueden tratarse en el primer nivel de atención: centros de salud, donde les proporcionarían medicamento sintomático, es decir, para fiebre y broncodilatadores.

Pero la recomendación inmediata, dijo, es que se aíslen e ingiera abundante agua.

“En caso de que se pusiera grave porque se descompense de otra enfermedad que tenga el paciente, pueden ir a los hospitales, éstos tienen recursos para ser hospitalizados, darles el tratamiento si necesitan oxígeno, intubación. Sí tenemos los hospitales, recursos para este tipo de pacientes”, mencionó Ibarez Castro.

La doctora comunicó que se entregaron dos lotes de medicamentos a los hospitales y centros de salud; uno lo entregó la Secretaría y el otro lo distribuyó el Ejército. Aseguró que en esta ocasión no se está en las mismas condiciones de la primera y segunda ola de contagios.

Para la secretaria, la población también tiene la responsabilidad de cuidarse, porque de so depende que se mantenga en color verde el semáforo epidemiológico, que indica que hay baja de contagios y defunciones.

La secretaria de Salud precisó que está en espera de que les liberen recursos económicos para instalar nueve módulos de información de la Covid-19.

Las pruebas Covid, dijo, se están haciendo en las jurisdicciones sanitarias regionales y en hospitales generales de los municipios, pero prevé que el siguiente lunes instalen 11 módulos más de tomas de muestras para pruebas Covid-19 por el estado, de 44 que revén colocar en total; aclaró que eso dependerá de los recursos económicos que tengan.

En Chilpancingo se hacen pruebas de detección Covid-19 en el Hospital Genera Raymundo Abarca Alarcón y en la Jurisdicción Sanitaria 03, ubicada en avenida Vicente Guerrero, número 45, colonia Centro.

Las otras jurisdicciones disponibles son la 07 en Acapulco, la 02 en Iguala, la 06 en Ometepec, la 05 en Tecpan, la 01 en Arcelia, y la 04 en Tlapa.

En algunos municipios están instalados módulos de tomas de muestras a cargo de las secretarías municipales de Salud. En Chilpancingo está uno en el kiosco de la alameda Granados Maldonado, donde desde el lunes pasado se han visto largas filas para tomas de muestras.

 

La pandemia en cifras

En el último reporte, la Ssa tiene 440 casos activos de la Covid-19. Desde el inicio de la pandemia, marzo de 2020, en Guerrero van acumulados 77, 867 casos confirmados de coronavirus y 6,330 defunciones.

En el caso de los 440 activos, los lugares con más casos son Acapulco, con 192; Chilpancingo, con 63; Taxco de Alarcón, con 57; Iguala, con 53; Zihuatanejo, con 21; Coyuca de Catalán, con siete; Ometepec, con siete; Pungarabato, con seis; Tlapa, con cinco y Chilapa, con cuatro.

Algunos datos, en enero del 2021 se registraron 6,140 casos, en los primeros cinco días del mes de  2022 suman 123 nuevos casos. Sobre las defunciones, en enero pasado registraron 699, en los primeros cinco días del año han documentado tres.

En el estado hay 33 personas hospitalizadas por coronavirus, de las cuales 30 están en estado de salud grave, de ellas tres intubadas.

Las autoridades de la Secretaría de Salud establecieron 477 camas para pacientes Covid-19 en hospitales, habilitadas con ventilador para respiración artificial. De estas 477 camas están ocupadas 33, que representa un 7 por ciento. En el caso de las 1,017 camas para atención médica general están ocupadas 576, es decir, 57 por ciento.

 

Tengo COVID leve, ¿qué cuidados se recomiendan? ¿cuánto tiempo debo aislarme?

Aunque los síntomas pueden parecer menores, es importante continuar con las medidas de protección y cuidados


 

Texto: Samedi Aguirre / Animal Político 

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

6 de enero del 2021

 

Tres días después de Navidad, Anibal empezó a sentirse ligeramente enfermo, con escurrimiento nasal, un poco de cansancio y una tos ligera. Al principio no le dio importancia, y bromeó con la posibilidad de que fuera COVID-19, pero lo que comenzó como un chiste terminó siendo confirmado por una prueba de antígenos en una clínica del IMSS.

Anibal no perdió el olfato, ni padeció fiebre, pero sí tenía COVID. La doctora que le explicó su resultado le dijo que posiblemente era portador de omicrón, la nueva variante de COVID, cuyos síntomas se parecen más a una gripe común, y que es más contagiosa.

Tan solo este miércoles 5 de enero, la Secretaría de Salud confirmó 20 mil 626 nuevos casos de COVID-19, el mayor incremento reportado desde el inicio de la cuarta ola de contagios.

Por eso, platicamos con la doctora María Chávez García, especialista en epidemiología, quien nos explicó qué hacer si tengo COVID y mi sintomatología es leve:

 

¿Cómo sé que sí es COVID y no gripe?

De acuerdo con el estudio ZOE Covid King´s College de Londres, los principales malestares que provoca la variante ómicron son nariz que moquea, dolor de cabeza, cansancio, estornudos y dolor de garganta.

Síntomas que por lo general asociamos a gripe común, aunque en medio de la pandemia y en muchos casos ya vacunados, también pueden ser de un caso leve de coronavirus.

Ante la duda, la doctora Chávez García dice que la única forma de saber si lo que se tiene es COVID, gripe, alergia o un simple resfriado es hacerse una prueba. Eso no ha cambiado, con las distintas variantes.

“La forma de saber certeramente si tenemos o no COVID es hacerse una prueba de antígenos o PCR. Por los síntomas sería muy complicado y muy arriesgado decir si tengo o no tengo, o qué tipo de variante porto, sobre todo en pacientes que ya completaron su esquema de vacunación o ya tuvieron la enfermedad antes, pues en estos casos se espera que presenten casos con síntomas más leves”, señala la especialista.

 

 

¿Cuándo es momento de hacerse la prueba y aislarse?

Como los síntomas de COVID que actualmente más se reportan parecen muy ligeros, es posible que ni el enfermo, ni sus contactos cercanos le den la importancia que requiere. Es aquí cuando la pregunta surge: ¿de todos modos me tengo que aislar?

Carol Perelman, química farmacéutica, bióloga por la UNAM y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, explicó a Animal Político que si estuviste en contacto con alguien con Covid y/o tienes síntomas es bien importante aislarse por dos razones:

“En primera para bajar la cadena de contagio, así no contagias a alguien más, y segundo porque estando aislado puedes monitorear mejor cómo va a tu enfermedad y obviamente cuidarte”.

La doctora Chávez García coincide. A decir de la especialista, durante el periodo de incubación algunas personas pueden contagiar a otros sin saber que son portadoras del virus, pues aún no se desarrollan síntomas; por lo que es importante que si se sabe que se tuvo contacto con alguien confirmado nos aislemos, aunque no tengamos síntomas de la enfermedad.

Cinco días después de convivir con el caso positivo, la doctora recomienda realizarse una prueba para descartar la enfermedad, sobre todo si necesitamos romper el aislamiento.

De acuerdo con estudios preliminares la variante ómicron es menos grave que las variantes anteriores, pero es más contagiosa y en ciertas personas podría causar efectos más nocivos, por lo que se pueden saturar los servicios de salud.

Ante ello, es importante mantener las medidas de cuidado y no menospreciar la enfermedad COVID.

 

 

¿Qué hago durante el aislamiento y cuáles son los cuidados?

La doctora García Chávez dice que si ya se confirmó que tenemos COVID leve, es recomendable tomar medicamentos para tratar la sintomatología, “medicamentos que nos ayuden a llevar la enfermedad y disminuir los síntomas más comunes, como por ejemplo un antihistamínico o un analgésico, como el paracetamol”.

Los CDC de Estados Unidos también recomiendan tomar algunos medicamentos que no requieren receta médica, como acetaminofeno o paracetamol, que ayudan a sentirse mejor.  Adicionalmente, aconsejan que la persona enferma descanse y se mantenga hidratada.

Aunque ya hay medicamentos que han demostrado su efectividad para tratar como tal la enfermedad COVID, la doctora destaca que no son accesibles todavía y algunos se siguen estudiando.

Otro aspecto que no debemos dejar pasar, es que aunque se lo hayan recetado a otra persona o conocido no es recomendable tomar antibióticos o medicamentos como la ivermectina si no te los receta un profesional de la salud, considerando tu cuadro clínico.

“No se ha demostrado que estos medicamentos tengan una eficacia contra el virus SARS-CoV-2, entonces el antibiótico no es recomendado a menos que adicionalmente se tenga una infección bacteriana”.

Si ya se tiene dificultad para respirar, la fiebre no cede y baja  la saturación de oxígeno en la sangre, es importante y necesario buscar atención médica.

De cualquier forma siempre es recomendable tener a la mano un contacto médico, para plantear cualquier duda o la aparición de síntomas específicos, dependiendo del estado de salud de cada persona.

La OMS aconseja que la persona que se encuentre aislada esté en una habitación con buena ventilación.

Si no es posible que la persona enferma esté aislada en un cuarto, separada del resto de la familia, debe portar cubrebocas todo el tiempo. Se aconseja limpiar constantemente las áreas comunes y evitar visitas en el domicilio.

Además, está el consejo de que la persona enferma en un hogar con personas sin la enfermedad tenga sus propios platos, tazas, cubiertos para comer; así como toallas y sábanas, que deben lavarse con agua y jabón.

 

 

¿Cuánto dura el aislamiento?

En los últimos días, ante el aumento de casos con la variante ómicron autoridades sanitarias de diversos países han modificado sus guías sobre el periodo que debe durar en aislamiento una persona contagiada con COVID-19.

En Estado Unidos, por ejemplo, se redujo el aislamiento estricto de 10 a 5 días.

“Las personas con Covid-19 deben aislarse durante cinco días si están asintomáticas o si sus síntomas están mejorando (sin fiebre durante 24 horas)”,  dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) en su sitio web.

Los cinco días siguientes se recomienda usar cubrebocas cuando se esté cerca de otras personas, esto para minimizar el riesgo de infectar a las personas con que se encuentren.

Medios internacionales como la BBC han reportado que en países como España e Inglaterra el periodo de aislamiento indicado ha disminuido de 10 a 7 días.

Consultamos a la Secretaria de Salud si en el caso de México había alguna actualización al respecto, pero al momento de la publicación de esta nota no habíamos tenido respuesta.

Sin embargo, la OMS insiste en que lo recomendable sigue siendo mantener un aislamiento de 14 días.

El mensaje lo transmitió el doctor Abdi Mahamud, durante una rueda de prensa en Ginebra, quien detalló que en la mayoría de las personas el virus desaparece entre 5 y 7 días después de la aparición de los primeros síntomas y en función de su situación inmunológica, aunque la OMS sigue recomendando una cuarentena de un par de semanas.

De acuerdo con la OMS, el día uno comienza a contar a partir de la aparición de síntomas y el día 14 es cuando concluye el aislamiento.

Si la persona infectada no presenta síntomas, el día 1 comienza a contar a partir de que haya dado positivo en la prueba.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Pocas pruebas COVID en México y mucha demanda ante cuarta ola de contagios

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, mientras que en Reino Unido se hacen 20 mil pruebas por millón.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
4 de enero del 2022

 

A las 10:45 de la mañana de este lunes 3 de enero ya no hay posibilidad de hacerse una prueba COVID-19 en el Centro de Salud T-II Tezozomoc, en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Solo había 35 pruebas disponibles para este día y las fichas ya se repartieron.

“Ahorita ya no hay pruebas. Ya se repartieron las fichas para hacerlas. Venga mañana. La gente empieza a formarse desde las 6”, dice el policía de la entrada, mientras una de las enfermeras lo escucha, parada detrás de él, y confirma lo que dice.

A esa hora, a las 10:45, todavía hay seis personas formadas en la fila, de las que alcanzaron ficha. Llevan más de cinco horas esperando por una prueba en este centro de salud, pero al menos podrán acceder a una. “Yo llegué a las 6:15 y sí alcancé ficha todavía, las empezaron a repartir como a las 8 de la mañana, y sí mucha gente ha venido y ya no ha alcanzado”, dice una de las señoras que esperan pasar al test en el centro de salud.

Esta baja disponibilidad de pruebas se da en momentos en los que hay un aumento de contagios en el país. La Secretaría de Salud federal registró un incremento del 63% en el número de casos de COVID en las últimas semanas.

En el Módulo de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 13 del IMSS, también en la alcaldía Azcapotzalco, pasadas las 10 de la mañana de este lunes 3 de enero hay en fila 23 personas esperando por una prueba.

“Llevamos aquí poco más de una hora y apenas han pasado unas seis personas, no sabemos a qué hora vamos a salir, pero al menos nos dicen que sí tendremos acceso a la prueba, sobre todo porque somos derechohabientes y usuarios de esta clínica y nos darán prioridad a nosotros”, dice la mujer que ocupa el lugar seis en la fila.

El policía de la entrada corrige lo que dice la mujer y asegura que hasta ahora nadie se ha quedado sin prueba, pero que sí se tiene que hacer una fila de varias horas porque con cada persona se tardan unos 20 minutos y un poco más si resulta positiva, en ese caso hay que determinar el tipo de atención que requerirá y si se le debe referir a otro sitio o no.

De cuántas pruebas hay disponibles aquí para este lunes dice que no puede dar esa información y lo mismo repiten las enfermeras del lugar. Animal Político solicitó al IMSS la cifra de cuántas pruebas se hacen por día en sus clínicas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Los quioscos del gobierno de la Ciudad de México para pruebas COVID que en los repuntes pasados de contagios estaban instalados afuera del metro Etiopía y en las explanadas de las alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez e Iztacalco, y que se retiraron con el descenso de casos, no se han vuelto a instalar.

La oficina de comunicación social de la Secretaría de Salud de la capital dice a Animal Político que los quioscos se retiraron conforme la demanda de pruebas se redujo, pero en los próximos días se volverán a instalar, aunque no precisaron fecha.

El número de pruebas que se hizo este lunes en la capital fue de más de 8 mil 500. El domingo 2 de enero se hicieron mil 781, con un 25% de positividad. Mientras que el 30 de diciembre se realizaron 7 mil 538, con 19.6% de positividad. En diciembre de 2020, el gobierno de la capital del país hacía más de 20 mil pruebas por día.

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, de las que en promedio 32 resultan positivas a SarsCoV2 (positividad de 26%).

En Reino Unido, en cambio, se hacen 20 mil 602 pruebas por millón de habitantes, con una positividad de 9.98%. Francia hace 15 mil 191 e Italia 14 mil 507 pruebas por millón de habitantes con una positividad de 10.6% y 8.18%. Mientras que en Estados Unidos se hacen 4 mil 119 pruebas por millón de habitantes y la positividad es de 19.84%.

Desde este fin de semana la Ciudad de México y la zona conurbada lució largas filas de espera en farmacias privadas para hacerse una prueba COVID, donde acuden las personas que pueden pagarlas, el costo ronda los 300 pesos.

Este domingo 2 de enero, a la 1:45 de la tarde, había una fila de 43 personas en la farmacia San Pablo de Satélite, en Naucalpan, Estado de México, esperando hacerse la prueba y otra cantidad similar esperando su resultado.

Aunque este domingo se hizo publica una circular interna del ISSSTE donde se alerta a directivos de hospitales no solo por el alza de contagios sino también por un posible incremento de hospitalizaciones -por el impacto no solo de la nueva variante de COVID, ómicron, que parece ser más contagiosa, pero menos grave, sino por la presencia también de delta- el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum insistieron en que no habrá ese aumento en los ingresos a hospital ni alza en muertes.

“Adelanto, porque tengo el informe diario, de que sí están incrementándose los contagios por esta nueva variante (ómicron), pero afortunadamente no hay incremento en la hospitalización y lo más importante no hay fallecimientos… Pensamos que van a aumentar los contagios, pero no tiene la gravedad, esta variante, que la otra que nos afectó mucho”, dijo este lunes el primer mandatario.

 

 

En tanto que la jefa de gobierno de la Ciudad de México aseguró que en la capital del país no hay ninguna alarma porque las hospitalizaciones y muertes se mantienen estables y reiteró, en conferencia de prensa, que no habrá restricciones adicionales y la estrategia se centrará en el avance de la vacunación con dosis de refuerzo.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Salir de la versión móvil