Retoman maestros de prepas populares con marcha y plantón movimiento por el reconocimiento oficial de su subsistema

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Las preparatorias populares son un sistema educativo que existe desde hace 40 años para impartir educación medio superior a estudiantes de comunidades marginadas, y todo ese tiempo ha funcionado sin el apoyo gubernamental necesario, denunciaron los docentes durante un plantón que colocaron afuera del Congreso local.

Timoteo Espinoza Turio es maestros hace 12 años en la Preparatoria Popular de Apetzuca, municipio de Acatepec, en la Montaña de Guerrero, y le ha tocado enseñar en condiciones muy precarias.

“Primero, cuando yo llegué trabajaba en la Comisaría, ahí se improvisó un salón y, luego, con apoyo de los padres de familia se consiguió un terreno y construimos un aula de adobe, que es donde actualmente impartimos clases”, contó.

Apetzuca es una comunidad nahua del municipio de Acatepec, y la preparatoria popular es la única institución de educación media superior que hay para las comunidades aledañas.

Sin la preparatoria de Apetzuca los estudiantes tendrían que trasladarse hasta la cabecera municipal de Acatepec para estudiar, es decir, una distancia de cinco horas.

Apetzuca tiene una población de 436 habitantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI); muchos de sus estudiantes pertenecientes a comunidades aledañas viajen todos los días.

Al no tener un presupuesto oficial, las preparatorias populares viven de cooperaciones mensuales que otorgan las madres y padres de familia, la cooperación va desde los 60 hasta los 200 pesos, depende del acuerdo y necesidades de los planteles.
La Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) sólo les apoya con los certificados, papeleo y sellos que validen la educación de los alumnos, “pero en el tema económica no pone ni un peso”, dijo Timoteo.

Desde hace apenas algunos años el gobierno estatal les otorga un monto cada ejercicio fiscal, pero insuficiente para los plantes y salarios para los maestros. Como están en el desamparo institucional, el presupuesto lo pueden cambiar cada año o incluso no otorgarlo.

“A veces que no hay recurso y no pagan las autoridades, los padres se cooperan y por una semana de trabajo o quincena ellos a cambio nos dan un guajolote o un bulto de maíz y frijol, todo con tal de no dejar sin clases a sus hijos”, contó Timoteo.

En muchos casos son los mismos pobladores o padres y madres quienes le otorgan los alimentos al maestro.

Para el ejercicio fiscal 2023, el Congreso local aprobó 80 millones de pesos para las prepas populares en modalidad tripartita entre el gobierno del estado, la Uagro y el Congreso local, “pero todo es se va en puro salario, hace falta infraestructura, uniformes, todo porque no existimos”.

Los maestros agrupados en el Frente Estatal de Preparatorias Populares marcharon en Chilpancingo para exigir el reconocimiento laboral de 1,050 docentes que como Timoteo atienden a 14,000 mil alumnos en las zonas más marginadas del estado.

La movilización de los maestros inició en monumento a Las Banderas y culminó con un plantón en el Congreso local para exigir a los diputados locales que reformen la Ley General de Educación Media Superior del Estado de Guerrero, para que las preparatoria populares sean consideradas y tengan un marco legal para poder exigir un presupuesto y obras.

“Tenemos más de 20 años en lucha para que tengamos un reconocimiento laboral, ya hemos tenido reuniones con funcionarios de primer nivel y con la gobernadora y se acordó crear un Organismo Público Descentralizado (OPD), pero a los que les encargó eso no avanzan con el trámite”, dijo el integrante de la Comisión Política del Frente, Raymundo Pablo Vázquez.

Después de la marcha comenzaron el plantón. Cada año los maestros, padres de familia y hasta alumnos comienzan cada año con una movilización. Esta vez desde el plantón exigieron una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Pablo Vázquez mencionó que son 104 plantes, ubicados en las zonas más alejadas de las regiones Centro, Costa Chica, Montaña y Norte, que necesitan el reconocimiento legal para que los maestros y demás personal acceden a salarios y prestaciones y los alumnos a una infraestructura digna.

“Hay escuelas que van desde un jacalito, una media agua, de adobe madera o de concreto, pero todo es por gestión de nosotros y de apoyos que pedimos a los alcaldes, porque de parte de las autoridades educativas no hay una respuesta”, dijo Pablo Vázquez.

A las 15:30 horas, una vez instalado el plantón, los manifestantes bloquearon de manera intermitente los cuatro carriles del bulevar Vicente Guerrero, a la altura del Congreso local, lugar donde mantienen su plantón.

Después de cerrar por una hora la vialidad del boulevard Vicente Guerrero, y ante la llegada de elementos de la Policía Estatal con equipo antimotin, los maestros decidieron levantar su plantón a las afueras del Congreso y en marcha avanzaron hacia Palacio de Gobierno.

A las 5:30 de la tarde, en en la entrada principal de Palacio de Gobierno, los maestros colocaron de nuevo su plantón y ninguna autoridad los atendía.

 

Mayor presupuesto, reconocimiento oficial a 104 preparatorias populares, exigen con bloqueo en Chilpancingo

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Maestros, alumnos y padres de familia del Frente Estatal de Preparatorias Populares del Estado de Guerrero marcharon en las calles de Chilpancingo para exigir el reconocimiento oficial de su subsistema educativo e incremento de presupuesto.

Los manifestantes salieron del monumento a las Banderas rumbo al sur de la capital y, después, bloquearon la avenida Lázaro Cárdenas, esquina con Ruffo Figueroa, a la altura de una tienda comercial, al sur de esta capital.

La principal demanda es el reconocimiento de 104 preparatorias populares. Los conformes buscaban ser atendidos por el secretario general del gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez.

«Hemos tenido muchas reuniones con funcionarios de primer nivel, hemos hecho acuerdo y minutas y hasta la fecha no hemos logrado concretar este reconocimiento que hemos buscado por años», mencionó Raymundo Pablo Vázquez, integrante de la comisión política de Preparatorias Populares.

De acuerdo con Pablo Vázquez  son 14,000 alumnos y 1,050 maestros en estos planteles. Los docentes imparten clases sin tener un salario fijo ni prestaciones laborales, y los alumnos reciben clases en espacios sin infraestructura.

Desde hace 35 años las prepas populares trabajan con aportaciones mensuales de los alumnos, que van de los 10 a los 20 pesos, cantidad insuficiente para costear los gastos de los planteles y el salario de los maestros.

Esta es la tercera protesta que realizan los maestros, padres de familia y estudiantes de las preparatorias populares en Chilpancingo en menos de cuatro meses, porque, dijeron, el gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda no les cumple con sus demandas.

Prepas Populares bloquean el centro de Chilpancingo, exigen reconocimiento

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

El Frente Estatal de Preparatorias Populares del Estado de Guerrero bloqueó las principales calles del centro de Chilpancingo para exigir una mesa de trabajo con la gobenadora Evelyn Salgado Pineda para pedirle el reconocimiento a los planteles y a los docentes.

Además del bloqueo que los maestros mantienen en el primer cuadro de la ciudad hay un paro de labores en las 105 prepas populares del estado.

Simón Ramos Aburto, coordinador del Frente, mencionó que piden la regularización de las preparatorias, ya que desde que existen hace 35 años no hay un presupuesto designado ni de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) ni del gobierno del estado.

Desde hace 35 años las prepas populares trabajan con aportaciones mensuales de los alumnos, que van de los 10 a los 20 pesos, cantidad insuficiente para costear los gastos de los planteles y el salario de los maestros.

De acuerdo con Ramos Aburto hay 13,000 alumnos que estudian bajo el sistema de prepas populares y 1,100 maestros.

«Queremos un decreto del Ejecutivo para que las prepas populares sean un organismo público descentralizado con su propio presupuesto, porque no es posible que a estas alturas los alumnos tengan que pagar una colegiatura y los maestros no tengan ningún derecho laboral como lo marca la Ley Federal del Trabajo», dijo Ramos Aburto.

Ramos Aburto explicó que desde 2005 con René Juárez Cisneros buscan el reconocimiento, pero que nunca lo obtuvieron y con la actual administración de la morenista Salgado Pineda esperan sea posible.

«Ya hablamos con el subsecretario y desde junio dijeron que iba atender el tema pero le dan largas, por eso queremos hablar directamente con la gobernadora para que escuche directamente nuestras necesidades».

El bloqueo que mantienen los maestros es en la avenida Benito Juárez, a la altura del edificio Vicente Guerrero, en la avenida Juan Álvarez antes del paso al desnivel y en el edificio de Finanzas, todos en el centro de la ciudad.

Los manifestantes dijeron que estarán el tiempo que sea necesario hasta que los atienda Salgado Pineda.

«Ya vino el director de gobernación, y dice hay una mesa de diálogo con el subsecretario de Educación, pero nosotros no queremos eso, queremos hablar con la gobernadora y parece que sus trabajadores no lo permiten», dijo Ramos Aburto.

Hasta el momento el bloqueo continúa en el primer cuadro de la ciudad.

 

Te pude interesar: 

No queremos las migajas que nos quiere dar el gobierno: Madres y padres de los 43 

Salir de la versión móvil