Uso de cubrebocas es opcional en espacios abiertos, recomienda Salud estatal

Por acuerdo del Consejo Estatal de Salud señala que se mantiene obligatorio el uso del cubrebocas en hospitales, consultorios, escuelas y transporte público. 


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Amílcar Juárez

9 de mayo de 2022

Chilpancingo 

Aun cuando la pandemia del Covid-19 no ha desaparecido, la Secretaría de Salud estatal relajó las medidas sanitarias ordenando que a partir de este lunes 9 de mayo el uso de cubrebocas en espacios abiertos y centros sociales sea opcional.

Por acuerdo del Consejo Estatal de Salud señala que se mantiene obligatorio el uso de las mascarillas en hospitales, consultorios, escuelas y transporte público.

El aforo en todo tipo de espacios es, a partir de hoy, del 100 por ciento en todos los centros educativos, espacios abiertos de recreación, negocios y centros de trabajo.

Fue en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero que el Consejo Estatal de Salud difundió y publicó dicha determinación.

“Derivado del análisis del comportamiento de la COVID-19 en el estado y avalado por el consejo estatal de salud, se modifican los aforos a partir del 9 de mayo del 2022 observando los protocolos y medidas establecidas”, se lee en el Periódico Oficial.

La publicación incluye una lista de espacios donde el cubrebocas continúa siendo obligatorio y otra donde será opcional.

Los lugares donde es obligatorio es en planteles escolares que incluyen guarderías, estancias infantiles, primarias, secundarias, escuelas de nivel medio superior y universidades.

También en establecimientos con posible riesgos, como les denomina el Periódico Oficial, que son Hospitales, farmacias, consultorios dentales, aeropuertos, centrales de autobuses, transporte público y asilos o casas de retiro continua siendo obligatorio el uso de cubre bocas.

Donde se vuelve opcional su uso es en espacios abiertos y de recreación como lo son, ferias, zoológicos, panteones salones de eventos, zonas arqueológicas, plazas cívicas, eventos masivos, parques, estadios y viveros.

En espacios cerrados como los son cines, museos gimnasios, hoteles, casinos, bares, centros comerciales, supermercados, centros nocturnos, estéticas, restaurantes, teatros y bancos ya no será obligatorio.

En todos estos establecimientos y espacios el aforo permitido ya es del 100 por ciento.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud Guerrero, en la entidad hay 22 casos activos de Covid-19.

Los que cuales se concentran en los municipios de Acapulco, con 11; Chilpancingo y Atlixtac dos, y Chilapa, Eduardo Neri, Huitzuco, Iguala, Mochitlán, Tlapehuala, Tixtla y Zirándaro, con 1 cada uno.

De acuerdo con el Periódico Oficial estas medidas son “con el propósito de continuar avanzando en la recuperación de las actividades económicas y sociales, privilegiando la salud y el bienestar de la población”, se lee en el documento.

En lugares como Hong Kong las restricciones sanitarias continúan después de un alza en los contagios y países como Estados Unidos y la India presentaron en los últimos días un alza en los contagios.

Te puede interesar: Museo Paleontológico de la Uagro, una inmersión a la vida de hace dos millones de años

Reinicio a clases con medidas sanitarias bajo responsabilidad de cada escuela

Las autoridades estatales llaman a clases presenciales y en algunas escuelas se resisten. En Guerrero la cifras arrojan que pandemia Covid-19 está controlada, pero el contexto internacional enciden las alertas


Texto: Beatriz García

Fotografía: Especial

25 de abril del 2022

Chilpancingo

 

El regreso a clases, después de vacaciones de Semana Santa, fue bajo las condiciones, indicaciones y medidas sanitarias de cada plantel educativo todavía en medio de la pandemia de la Covid-19 que podría tener otro rebrote si se considera el contexto internacional. 

En Guerrero, según los datos oficiales, los contagios del SARS-CoV-2 están a la baja, lo que permite que el Semáforo Epidemiológico continúe en color verde, es decir, en riesgo es mínimo. El llamado del secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, fue un retorno total e inmediato a clases presenciales. en la región Centro

En este retorno a las aulas, de acuerdo con un recorrido por las escuelas, se observó que las medidas sanitarias fueron responsabilidades de los directivos  docentes de cada plantel, independiente de lo que dijeron las autoridades, porque aun cuando hay una tendencia a la baja en contagios en el estado, a nivel mundial la situación se complica. 

En China, el país de origen del virus SARS-CoV-2 y el más poblado del mundo, vive una de sus peores oleadas de contagios por el coronavirus. En Shangai, una de las provincias más pobladas de este país, tiene una de las cifras más altas de contagio en sus 25 millones de habitantes, esto por la variante ómicron; hasta marzo tenía a 390,000 residentes infectados, de acuerdo con lo publicado en medios internacionales.

Pero en Guerrero la situación, de acuerdo con el gobierno estatal que lleva un registro puntual de la evaluación de la pandemia en la entidad, la Secretaría de Salud, hasta este lunes, en las últimas 24 horas no registró ningún contagio ni fallecimiento por Covid-19.

En la entidad sólo 28 casos coronavirus están activos, que se ubican en los municipios de Acapulco, con 15; Chilpancingo, siete; Iguala, cuatro, y Florencio Villarreal (Cruz Grande) y Zihuatanejo, con uno en cada uno.

En un comparativo que hacen las autoridades de Salud, en abril del año pasado se registraron 240 fallecimientos y en este abril uno, lo que indica un control de la pandemia, pero la situación actual en China de alguna manera vuelve a enceder la alerta.

Cada escuela opta por sus medidas

Tanto en escuelas particulares como públicas de nivel básico en Chilpancingo optaron por llevar a cabo sus propias medidas de sanidad para prevenir nuevos contagios, de acuerdo con un recorrido por los planteles en la capital.

En escuelas particulares, como el Centro Escolar Chilpancingo (CECH), los alumnos y maestros no regresaron a clases presenciales. Antes de las vacaciones habían retornado a las aulas en horario normal de lunes a viernes, además cuentan con máquinas para desinfectar a los alumnos en la entrada, portan el cubrebocas todo el tiempo y debían llevar su almuerzo para desayunar en su butaca dentro del aula; antes les vendían el alimento en el plantel.

De acuerdo con algunos padres de familia, la medida que optaron en la escuela fue regresar 15 días de forma virtual y con ello monitorear si surgía un brote de contagios luego de las vacaciones, de lo contrario regresarán a las aulas de forma presencial. 

En el preescolar privado Nantli, los alumnos y maestros regresaron de manera presencial y en horario normal. Una madre de familia comentó que la matrícula de alumnos es pequeña, menos de 10 alumnos de cada grado escolar, lo que permite a los docentes y directivos tener mejor control sanitario, según dijeron. Los niños y niñas portan todo el tiempo cubrebocas y tienen prohibido llevar alimentos de casa, se los proporcionan en la escuela.

En el colegio militarizado Águilas de Acero retornaron los alumnos y maestros de manera presencial, pero con la condición de que llevaran una prueba de antígenos para cerciorarse que no estuvieran contagiados con el SARS-CoV-2. Se supo que no todos los padres y madres presentaron la prueba de sus hijos.

En escuelas públicas, como en el caso de la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón (Esra), los alumnos regresaron a la dinámica de antes de las vacaciones: cada grupo va solo dos días por semana a clases presenciales.

Una madre de familia comentó que este lunes supo que un grupo de padres de familia acudieron a la secundaria para pedir que se retorne a las aulas todos los días y en horario normal, pero ella esperará la indicación y la determinación de la planta docente.

En la Escuela Secundaria Federal Antonio I. Delgado (ESFAID) también retornaron a las aulas en este reinicio de clases con las medidas sanitarias de desinfección a la entrada, toma de temperatura corporal y uso de gel antibacterial. Además, en el acceso a las instalaciones es por la entrada principal y la salida por la parte de atrás. 

Una de las primarias más grandes de Chilpancingo, tanto en alumnado como en instalaciones, es la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en el centro de la ciudad, también retornó a las aulas de manera presencial este lunes, con el uso del cubrebocas y desinfección a la entrada del salón. El año pasado en este plantel por gestión de los docentes se remodelaron las instalaciones y se colocaron lavabos de manos.

Por teléfono, el secretario de Educación dijo que el llamado para todos los planteles es el regreso inmediato a clases presenciales y en horario normal en todo el estado.

Aseguró que la mayoría del personal educativo en las escuelas determinó pertinente el regreso a las aulas, pero que en algunos casos se negaron.

Este lunes, en un evento privado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el secretario de Educación, en las instalaciones del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado, se reunieron con profesores de nivel básico de región Centro para entregar material de de oficina, higiene, desinfección y deportivo.

El secretario aseguró que aunque no se entregó a todas las escuelas el material, se replicará la entrega en todos los planteles.

“La última y nos vamos”, la última jornada de vacunación contra la Covid 

El delegado federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, anunció la última jornada de vacunación contra el SARS-CoV-2 en el estado, de manera particular para las personas rezagadas y que no les aplicaron la vacuna en la fecha que les tocaba. Esta jornada inició el pasado 18 de abril y culmina el próximo viernes.

Esta jornada intensiva de vacunación la denominaron las autoridades “La última y nos vamos”, donde personal de Salud está aplicando primera, segunda dosis y  refuerzos.

En Chilpancingo, por ejemplo, se instalaron micro puntos de vacunación en zonas donde en las jornadas de vacunación anteriores no aplicaron, como afuera de centros comerciales, en el zócalo, en el hospital de ISSSTE y en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón.

La vacunación que inició en enero del año pasado, con el paso del tiempo, es un argumento de las autoridades para que se regrese a las actividades cotidianas, con la certeza de que este método es eficaz para evitar contagios y defunciones.

Te puede interesar: Tixtla: productor de flores y hortalizas de Guerrero

 

A dos años de la pandemia, esta es la nueva normalidad por Covid-19

Desde el primer contagio hasta este 22 de marzo en la entidad suman 98,164 habitantes que se contagiaron del virus SAR-CoV-2


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

23 de marzo del 2022

Chilpancingo

Las escuelas, las calles y avenidas, las tiendas comerciales, los negocios locales, el transporte público, las plazas y zócalos en la capital cada vez van dejando atrás la pandemia de la Covid-19, aunque los contagios siguen. La reactivación de los lugares cada día es más notorio con el movimiento y aforo en ellos, a dos años de que se declarara la cuarentena por los contagios masivos de coronavirus.

La pandemia ha vivido diferentes etapas desde el primer contagio que se registró en Guerrero el 14 de marzo del 2020, y luego el 20 de marzo de ese mismo año que las autoridades educativas declararan la suspensión de actividades para evitar aforos y por consecuencia contagios, como en el caso de las escuelas, el comercio, trabajos de oficina, suspensión de fiestas, actividades en playas.

El pasado 14 de marzo se cumplieron dos años de la pandemia por la Covid-19 en Guerrero. De acuerdo al registro que han hecho diario las autoridades de la Secretaría de Salud del estado sobre la evolución del coronavirus, desde el primer contagio hasta este 22 de marzo en la entidad suman 98 mil 164 habitantes que se contagiaron del virus SAR-CoV-2.

En el mismo registro y durante el mismo lapso de tiempo las autoridades de Salud registraron 6,700 defunciones, además realizaron 221,424 estudios para detectar el virus y se recuperaron 84,098 pacientes.

Actualmente, en Guerrero, hay 92 casos activos, y estos casos están principalmente en Chilpancingo, Iguala, Acapulco, Chilapa, Ometepec, Taxco de Alarcón, Atoyac, Buenavista de Cuellar, Coyuca de Benítez y Cuajinicuilapa. En las últimas 24 horas se registraron dos contagios del virus y ninguna defunción.

Las escuelas en la capital son un sector que desde el 28 de febrero al 1 de marzo hubo una reactivación masiva y hasta el 15 de marzo, en el último registro que dieron a conocer las autoridades educativas, indicaron que en Guerrero reactivaron clases 5,500 escuelas, de las cerca de 12,000 que hay en

Guerrero, todas siguiendo las medidas sanitarias, como el portar cubrebocas.

En la capital, por ejemplo, es notorio el regreso a clases, tan sólo en la avenida Juan Ruiz de Alarcón, donde se ubica la primaria Anáhuac y el plantel particular Centro de Estudios Chilpancingo (CECH) desde las 7:30 de la mañana hay tráfico vehicular, que ya no era visto, por la entrada del alumnado a los planteles, quienes hacen una fila antes de ingresar a sus aulas, porque los docente les toman la temperatura y los desinfectan.

La misma escena se repite en la primaria Morelos –una de las escuelas más grandes de la capital, que se ubica en la calle Antonia Nava de Catalán, quien también reinició clases a inicios del mes. Esta escuela, durante los dos años de la pandemia, autoridades de la escuela hicieron modificaciones al edificio, como el de crear un pasillo donde pudieran ingresar vehículos y que pudieran salir a un costado, además de los lavabos que se instalaron.

Durante estos dos años también hubo queja de profesores de los planteles sobre todo en zonas rurales donde señalaron que aunque se anunció desde la administración pasada, que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores, que se les asignarían insumos de higiene a las escuelas no fue así. Los insumos los han costeado desde las escuelas o con apoyo de los padres de familia.

Otro sector que denota la evolución de la pandemia y que hay pobladores que ya han retirado por completo las medidas sanitarias es en el transporte público, donde el aforo es el mismo de siempre, es decir, los choferes aceptan hasta llevar de pie a los pasajeros cuando los asientos están llenos, se constató en un recorrido.

Además los transportistas ya no toman en cuenta si los pasajeros portan o no cubrebocas, de cualquier forma les permiten abordar, además tampoco en las Urvan de servicio público ya no proporcional gel antibacterial. Estas medidas las implementaron, aun visibles el año pasado, por los operativos que implementaba la Subsecretaría de Tránsito y Vialidad de la capital, quienes verificaban que los pasajeros llevaran cubrebocas, de lo contrario multarían al chofer por permitirles el ingreso así, además debían de tener en su vehículo un bote de gel antibacterial.

En los mercados tampoco hay operativos para verificar los aforos y el uso del cubrebocas, como en el caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, al contrario, la práctica común de los comerciantes de pregonar su venta la hace sin cubrirse la boca, y que de acuerdo las autoridades de Salud esta práctica permite la expulsión de gotas de saliva que son las que contagian. Otra práctica común es que los comerciantes ofrecen fruta de su venta a los compradores, para verificar que está buena, pero sin haberlas lavado previamente.

En el zócalo de la ciudad también la vida volvió, con los show de payasos que hay todas las noches y que reúnen a decenas de familias. Presentación de danzas de tlacololeros, tianguis y bazares en la explanada, festivales, noches culturales que reúnen a cientos de personas, y muchas de ella no portan cubrebocas.

En los locales comerciales pocas veces hay tapetes con desinfectante para el calzado y gel antibacterial para el comprador, e incluso los comerciantes no usan cubrebocas, esto en el primer cuadro de la ciudad.

Así es como poco a poco la nueva normalidad cobra más vida en las calles de la capital, donde además continúa la aplicación de vacunas contra el SAR-CoV-2, de primera y segunda dosis, también las de refuerzo. La vacunación de este martes las autoridades encargadas la concentraron en una sola sede de vacunación de las dos que se habían dispuesto, lo que ocasionó que se terminaran las dosis y hubiera quejas entre los asistentes que estaban formados desde dos horas antes o más.

A dos años de la pandemia por la Covid-19 el panorama es este y expertos, como la doctora en Ciencias y catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Berenice Illades Aguiar, declaró anteriormente a Amapola. Periodismo, no significa que la pandemia esté terminando, pueden haber nuevas olas de contagios con consecuencias graves.

 

Te puede interesar: Desaparece desde hace un año programa de Escuela de Tiempo Completo en Chilpancingo

Baja demanda de vacunación en Guerrero un tema cultural y de difícil acceso a los puestos de vacunas

Guerrero, penúltimo lugar en vacunación ante cuarta ola de covid-19. Hasta este jueves, en el registro diario de contagios por la Covid-19 indica que hay un total de 3 mil 408 casos activos, y en las últimas 24 horas se registraron dos nuevos casos


Texto: Beatriz García

Foto: Lenin Mosso / Archivo

4 de febrero del 2021

Chilpancingo

 

En Guerrero la distribución de la vacuna contra la Covid-19 por parte de la federación sí se está efectuando, pero hay factores como los culturales y de distancia a los puntos de vacunación que impiden que la población se la aplique, motivo por el cuál la entidad ocupa el porcentaje más bajo de aplicación a nivel nacional, de acuerdo con el delegado federal.

Mientras que la doctora en Ciencias de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Berenice Illades Aguiar, insistió que la vacunación es un elemento importante para ir frenando la pandemia, además de la responsabilidad de cada persona al siguir las medidas de sanidad impuestas por las autoridades de Salud.

El martes pasado en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, informó que Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas tienen el menor número de población vacunada, apenas alcanzan la media nacional que es del 70 por ciento.

Para conocer los factores que está impidiendo que se eleve el número de personas vacunadas, se consultó al delegado federal en Guerrero.

El delegado aseguró que las vacunas que están llegando al estado son suficientes, pero hay otros factores que impiden que una parte de la población decida no aplicársela: el cultural y la lejanía de los puntos de vacunación a sus poblados.

Aseguró que se detectaron desde un inicio de la aplicación de las vacunas, que fue en febrero del año pasado, se han sumado a estrategias para dar solución.

En entrevista el delegado federal en Guerrero explicó que la llegada de las vacunas al estado siempre es por la disposición de vacunas que hay a nivel nacional y se distribuyen en función de las metas que hay en cada estado y del número de población que se tenga. En el caso de Guerrero hay 2.5 millones de habitantes mayores de 18 años en la entidad –población asignada para la vacunación-.

En Guerrero han recibido el esquema completo de vacunación aproximadamente un millón 400 mil personas mayores de 18 años, y con primera dosis cerca de los dos millones, de 2.5 millones que hay en total de este segmento poblacional, aseguró el funcionario.

Hasta este jueves, en el registro diario de contagios por la Covid-19, de la Secretaría de Salud del Estado, indica que hay un total de 3,408 casos activos, y en las últimas 24 horas se registraron dos nuevos casos.

Ante ese panorama, Hernández Díaz, dijo que el tema “bastante complejo” es la aceptación de vacunas en la población.

En regiones como Costa Grande y Región Norte, ejemplificó, la aceptación de la población es “bastante buena” arriba del 70 por ciento, pero en regiones como Costa Chica y Montaña disminuye de manera importante la aceptación.

Según el delegado este panorama mejoró.

“El primer recorrido en la Montaña que tuvimos hasta el 9 por ciento de aceptación, o menos. Ahora aunque ha mejorado, el 25 por ciento,, evidentemente, no hay suficiente”, especificó el funcionario federal.

Hernández Díaz expuso que después de observar la problemática para la aplicación de las vacunas se dio una coordinación entre el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero para concientizar en lenguas originarias sobre la importancia de la vacunación.

Aseguró que en localidades completas de la Montaña que decidieron no vacunarse, posteriormente se logró que habitantes sí se las aplicaran, aunque no todos aceptaron.

Además otro de los problemas que se está tratando de resolver son las distancias largas que hay de una localidad a los puntos de vacunación, como en el caso del punto de vacunación que había solamente en la cabecera municipal de Tlacoapa, entonces se determinó instalar otros puntos como en Totomixtlahuaca, y en Acatepec, se instaló también en Mexcaltepec y Yerbasanta.

La pandemia no termina, se debe seguir con las medidas sanitarias: Berenice Illades

La investigadora Illades Aguilar expuso que tan sólo en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Labdis) de la Uagro, las personas que acuden a hacerse una prueba Covid, los resultados, durante enero, en su mayoría fueron positivos; es decir, sigue una alza de contagios después de las vacaciones de diciembre.

Especificó que en el primer corte de enero, del 100 por ciento de quienes se hicieron una prueba, el 38 por ciento salió positivo, un segundo corte, el 19 de enero, de un total de quienes se hicieron la prueba un 44 por ciento resultó positivo y el 31 de enero, el último corte, del 100 por ciento, el 46 por ciento resultaron positivos. Entonces del total de personas que se hicieron una prueba en Labdis durante enero, el 80 por ciento fue positivo y la mayoría estaba vacunado.

Sobre la vacunación en el estado y este porcentaje bajo de vacunados que dijo López Gatell el martes, la doctora coincidió con el delegado federal en Guerrero, porque le consta que no ha sido por falta de campaña de información en la entidad que las personas no se quieran vacunar, que más bien hay lugares en que la población se resiste, y otro factor es la lejanía de puntos de vacunación a algunos poblados.

La catedrática insiste que la vacunación es importante, que eso hace la diferencia, que ciertamente la población se puede contagiar pero la mayoría podrá desarrollar síntomas más leves.

-¿Es probable que la pandemia este año disminuya su efecto?

– Es difícil decirlo, lo que si se está viendo es que ya a nivel global, a nivel del estado, las estadísticas que se encuentran indican que ya vamos en descenso, no muy fuerte, pero sí. Yo creo que esta ola si tardó un mes en subir, todo enero prácticamente, ya empieza la bajada, esperemos que a finales de febrero se comporte igual, eso no lo podemos saber- respondió.

Insistió que nadie asegura que pueda ocurrir una nueva ola de contagios en el estado y por ello es importante mantener las medidas sanitarias: uso de cubrebocas preferentemente KN95, lavado de manos, uso de gel antibacterial, ventilación en lugares aglomerados y sana distancia.

 

 

Salir de la versión móvil