Más monumentos en plaza cívica será contaminación visual, considera especialista

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El monumento a la primera alcaldesa de Chilpancingo, Aurora Mesa Andraca, que pretenden colocar a un costado de la entrada principal del Palacio de la Cultura, puede considerarse como «contaminación visual» porque no existe una planeación adecuada sobre la colocación de monumentos, consideró el arquitecto especialista, Víctor Antonio Luviano Gutiérrez.

El pasado lunes inició la construcción dentro de una de las jardineras de la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac una base de concreto que llamó la atención a la población y desató una serie de críticas contra la administración de la morenista Norma Otilia Hernández Martínez.

La administración municipal comenzó a construir esta base a unos metros de la entrada del Palacio de la Cultura que alberga la Secretaría de Cultura del estado y la librería Educal.

Para el arquitecto Luviano Gutiérrez, la construcción en este momento dentro de la Plaza Cívica es «contaminación visual porque visualmente rompes con la fachada del edificio porque saturamos de estatuas la vista y hacia donde voltees vas a tener monumentos».

Para el arquitecto se necesita de un paisajista que realice proyectos acordé al espacio y que tome en cuenta toda el contexto social pare tener monumentos que sean referentes y den identidad a la capital.

«Un monumento bien planeado, ejecutado y pensado para su entorno s puede convertir en un hito arquitectonico y en un símbolo de la misma ciudad con las que las personas se identifiquen», agregó.

Actualmente la Plaza Cívica está rodeada por cinco monumentos de personajes históricos guerrerenses: José María Morelos y Pavón, Juan Álvarez, Nicolás Bravo e Ignacio Manuel Altamirano.

Con el que pretenden construir de Mesa Andraca serían seis monumentos «y al paso que vamos la Plaza Cívica parecerá más un tumba china con soldados de terracota».

«Es más social el tema, por en el caso de la base yo consideró que está mal hecha porque los tabiques están todos mal pegados y hasta puede ser un riesgo en temas de protección civil», agregó.

El día martes paró la construcción de la base del monumento por órdenes del gobierno del estado, aun cuando la alcaldesa de Chilpancingo aseguró que ella ordenó detener la obra.

Un día después, en conferencia de prensa, los regidores priistas Antonio Guzmánel, Inés Camarillo Balcázar, Guadalupe Aguilar Alcocer; del PAN, Reynalda Pablo de la Cruz, y la perredista María de los Ángeles Pastor le dieron un plazo de 24 horas a la alcaldesa morenista para que demuela la obra.

La alcaldesa obvió el plazo de los regidores opositores y ayer se reunió con personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para coincidir en «acciones afirmativas a favor de las mujeres», lo publicó ella misma en sus redes sociales.

De acuerdo con el boletín de la alcaldesa, la administración municipal entregó al INAH el proyecto para «levantar el primer monumento que representa a todas las mujeres de Chilpancingo de los Bravo, la de Aurora Mesa Andraca, primera presidenta municipal de nuestro país y de América Latina».

De acuerdo con la alcaldesa, esperan una recomendación del INAH para saber donde colocarán el monumento y «quede de manera armoniosa con la explanada».

Los regidores de oposición aseguraron que sí hay una acta de Cabildo donde aprobaron la estatua, pero no el lugar donde construyeron la base.

El proyecto planteado al Cabildo indicaba que el monumento se construiría en el andador Emiliano Zapata, a la altura del Museo Universitario José Juárez, que anteriormente fue la casa de Mesa Andraca.

 

Chilpancingo, una ciudad desolada y en desabrigo institucional ante ataques armados

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Desde anoche, después de los hechos violentos, Chilpancingo entró en una especie de páramo, porque en las calles hay pocas personas y vehículos, el transporte público paró sus servicios, los negocios cerraron y los habitantes se guardaron ante una sicosis que tampoco era simulada.

Los hechos de la tarde de ayer, que impactaron justo en los trabajadores del servicio publicó, generaron alarma por el saldo y la forma en que ocurrieron: unidades del transporte público incendiadas en diferentes puntos de la ciudad, cinco taxistas asesinados y otras cinco personas heridas, entre ellos tres pasajeros, de diferentes situaciones que ocurrieron aquí y en la cabecera municipal de Tixtla.

Aspectos de la avenida Guerrero cerca de este mediodía.

Todos estos hechos, que fueron reales, los acompañaron informaciones desproporcionadas, como mensajes de terror de una supuesta limpieza social, difundidos a través de las redes sociales que aumentaron la alarma ciudadana.

Lo tangible es el contexto en el que ocurrieron estos hechos violentos contra trabajadores del transporte público.

En principio, un movimiento de transportistas del llamado Circuito Río Azul, que cubren Quechultenango, Mochitlán, Chilpancingo y Juan R Escudero, que exigen la liberación de sus líderes detenidos con cartuchos de armas y presunta droga.

Otro elemento importante es la crisis del gobierno municipal a partir de que fueron públicas la imágenes en que la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, está reunida con uno de los presuntos líderes del grupo criminal de Los Ardillos, originarios de Quechultenango, ubicado en ese Circuito Azul.

El transporte en la ciudad, y varias rutas que van de aquí a otros pueblos, como hacia la comunidad de Petaquillas, también están paradas.

Una patrulla de la Guardia Nacional recorre la avenida Insurgentes en Chilpancingo.

En un recorrido anoche por las calles de Chilpancingo alrededor de las nueve de las noche, fue constatado que las personas en las calles eran escasas, y que ningún taxi, el único transporte público que circula a partir de esa hora en la ciudad, estaba por las calles, ni siquiera afuera de las estaciones de autobuses, donde están las bases de taxistas.

Cualquier persona que no tuviera vehículo propio y le surgiera la necesidad de trasladarse, porque para algunos el sábado también es un día laboral, debió caminar o buscar por sus propios medios una solución.

Los negocios, de todo tipo, tampoco estaban abiertos. Los lugares de fiesta o diversión, como los de centro de la ciudad o los que está sobre el encauzamiento del río Huacapa, estaban cerrados, al igual que las tiendas; sólo las de conveniencia daban servicio.

Los puestos de tacos, muy comunes en la noche, eran escasos, y los que había, lucían vacíos, por ejemplo, todos los de la zona del parque Margarita Maza de Juárez, donde suele haber una fila larga de taxistas. A excepción de colonias alejadas del centro de la ciudad, había un poco más de flujo, como en la colonia PRD, donde los puestos de tacos estaban abiertos.

El zócalo luce vacío este domingo después de los hechos delictivos de ayer 8 de julio.

Pero todo cambiaba una vez que se circulaba por la laterales del bulevar; era radical la diferencia. La ciudad, a las nueve de la noche, en sábado, parecía una una madrugada entre semana.

El panorama es similar desde esta mañana. La ciudad amaneció como si estuviera despoblada, con muy poca gente en las calles; sólo algunas urvans del transporte público circularon para dar el servicio.

Hasta las colonias posteriores del conocido panteón municipal nuevo sólo había subido una urvan del transporte público hasta el mediodía porque, según informó una de las chocadoras de las rutas del transporte, evaluaban si reanudaban las actividades.

Lo mismo ocurre en el centro de la ciudad. El corredor que va desde la Plaza Primer Congreso de Anáhuac hasta la Alameda Granados Maldonado suele estar en mucho movimiento por el flujo de las personas, pero esta tarde están semivacías. Hay menos gente en otros lugares menos populares.

Esta situación del transporte está enmarcada en un bloqueo de calles en Chilpancingo que iniciaron transportistas del Circuito Río Azul el jueves pasado por la liberación de Jesús “N” y Bernardo “N”, quienes fueron detenidos por la Policía Estatal porque portaban cargadores metálicos para fusil AK-47 y, al parecer, estupefacientes, y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

Algunos negocios del andador Zapata están cerrados este domingo.

Frente a las instalaciones de la dependencia también bloquearon la calle. El jueves por la noche, estos transportistas dejaron sus unidades afuera de la FGR como parte de la protesta e intentaron quemarle una de las unidades. Esa misma noche también trataron de incendiar dos taxis locales de Chilpancingo en barrios tradicionales de la ciudad.

En medio de los hechos de ayer en Chilpancingo, los transportistas del Circuito Río Azul retiraron los bloqueos en la ciudad. Hasta ahora es desconocida la razón.

Un elemento del contexto que anteceden a estos hechos Chilpancingo es la ausencia de la escena pública de la alcaldesa del municipio. Dejó de hacer apariciones públicas después de la filtración de unas imágenes, el miércoles 5 de julio, donde está reunida con uno de los presuntos líderes del grupo criminal de Los Ardillos que, de acuerdo con fuentes oficiales, además de Quechultenango de donde son originarios, tienen presencia en parte importante de zona Centro.

El último acto en el que estuvo la alcaldesa en el municipio fue ese mismo miércoles por la tarde en el pueblo de Petaquillas, Chilpancingo, donde inauguró la rehabilitación del parque principal. Al día siguiente salió a Acapulco.

Está programado que mañana encabece la conferencia matutina de los lunes, donde se prevé que informe más sobre este encuentro, que habría sido un desayuno, porque sólo dijo, a pregunta de un reportero en una entrevista el miércoles pasado, que fue fortuito.

Los primeros datos de esta reunión, a manera de advertencia, fueron expuestos en la escena de crimen donde abandonaron los cadáveres desmembrados de siete personas en el barrio San Mateo de Chilpancingo, el 24 de junio pasado, a través de un mensaje en una cartulina, y en un primer momento, ella lo negó.

 

Dirigencia estatal de Morena reprueba el mal uso de espacios públicos, después de boda del síndico

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Después de que el síndico de Chilpancingo, Andrei Marmolejo Valle, celebrara su boda civil en el balcón del Ayuntamiento capitalino, el presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, reprobó el mal uso de los espacios públicos y el influyentismo, porque no representa los principios de la cuarta transformación.

Entrevistado vía telefónica, González Varona, dijo que «en Morena no estamos de acuerdo en ese tipo de prácticas que, incluso el estatuto así lo dice, no al influyentismo y no al tráfico de influencias».

La boda de Marmolejo Valle ocurrió la noche del viernes 9 de junio, y por las fotos que él mismo publicó en sus redes sociales se supo que ocurrió en el balcón del Ayuntamiento, el cual fue habilitado para dicha ceremonia y decorado con arreglos florales y velas.

«Desde mi postura como dirigente reprobamos este tipo de actos y ojalá el síndico haga conciencia de que independientemente que no esté afiliado al partido y sea una persona externa al movimiento tiene que respetar la voluntad del pueblo, y la voluntad del pueblo es que haya representantes a la altura, ojalá y su conducta no se vuelva a repetir», dijo González Varona.

Las fotos difundidas en redes sociales de la boda del síndico generaron inconformidad por algunos usuarios que reprocharon la acción.

González Varona dijo que como partido no habrá un llamado de atención al síndico, pero que sí lo hará de manera personal.

«El llamado será a no utilizar los espacios públicos para beneficio personal o satisfacer fantasías personales», agregó el presidente morenista.

«Como Morena reprobamos todo acto de influyentismo y mal uso de los espacios públicos, sobre todo los espacios que ocupamos los representantes populares, sea cual sea, deben ser respetados porque son recintos que le han costado mucho al pueblo de Guerrero y eso es influyentismo», agregó.

«No incurrimos en nada ilegal», dice la alcaldesa

En la conferencia matutina que realiza todos los lunes, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez aseguró que no se incurrió en ninguna falta, porque el síndico realizó todos sus pagos de derechos para utilizar el espacio para su boda.

«Fue un evento civil, no se celebró ninguna fiesta y el síndico hizo su solicitud y sus pagos y ese balcón o terraza siempre ha sido un espacio de recepción, a veces ahí hago reuniones privadas, sociales y conferencias y fue todo un asunto civil que no duró más de una hora», mencionó la alcaldesa.

En la misma conferencia de prensa, la alcaldesa pidió al director del Registro Civil, Miguel Ángel Torreblanca Ruano, que explicara el tema de la boda.

«El síndico realizó un pago, pagó totalmente sus derechos como cualquier ciudadano de 710 pesos en oficina», mencionó Torreblanca Ruano.

«Como ven no incurrimos en nada ilegal, todo es un tema de polarizar y no sé por qué», dijo la alcaldesa, quien aclaro que fungió como testiga del enlace civil

Al finalizar la conferencia de prensa, Hernández Martínez dijo que el caso del síndico será un parteaguas para que «todo el que desee casarse pueda hacerlo en el balcón», a lo que la regidora del PAN, Reynalda Pablo de la Cruz, quien estaba presente, atajó que esperaba conocer los costos de ocupar el espacio.

 

Salir de la versión móvil