¿Sabes qué afecciones ocasiona el Omicrón y cuáles son los servicios de salud disponibles en Guerrero?

Ómicron se propaga más rápido pero es menos letal: expertos


 

Texto: Beatriz García

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

7 de enero del 2021

Chilpancingo

 

De manera oficial la variante Ómicron del virus SAR-CoV-2 no ha llegado a Guerrero, pero si ocurriera hay evidencias científicas que su letalidad es menor a la Delta, la variante anterior, porque aun cuando se contagia más rápido hay menos problemas agudos del pulmón y menos probabilidades de defunciones, explicó la doctora en Ciencias Biomédicas, Berenice Illades Aguiar.

El 30 de diciembre pasado, a través de un boletín, Global Initiative on Sharing All Influenza Data (Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales) aseguró que en Guerrero ya había un primer caso con la variante Ómicron, pero las autoridades estatales lo desmintieron.

La secretaria de Salud de Guerrero, Aidé Ibarez Castro, en entrevista confirmó que Guerrero sigue sin ningún caso registrado de la variante Ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó la existencia de la variante Omicrón el pasado 24 de noviembre en Sudáfrica.

En el último reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) del estado (5 de enero) en relación a la evolución de la pandemia de la Covid-19, tiene documentados 440 casos activos, que corresponden del 23 de diciembre al 5 de enero, lo que significa gran parte del periodo vacacional. De esos casos, en las últimas 24 horas se confirmaron 146 contagios y cero defunciones.

 

La variante Ómicron es menos letal que la variante Delta

La catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Berenice Illades Aguiar, explicó que a diferencia de otras variantes, donde una persona podía contagiar a otras tres más–en el caso de la Delta una persona podía contagiar hasta cinco más –, el Ómicron podría alcanzar hasta 10  más, pero con resultados menos letales, porque afecta menos el pulmón.

Otras variantes, mencionó, las afectaciones en el pulmón eran la principal consecuencia. Dijo que son 10 veces menos las posibilidades de que el virus se instale en el pulmón y de ahí generar otras complicaciones.

Los síntomas que presenta una persona que contrae el virus de la variante Ómicron, expuso la doctora, son fiebre, dolor de cuerpo y articulaciones, una gripe y dolor de garganta “muy fuerte”, mucho más que las variantes anteriores. También mencionó que se pueden presentar más rápido, en dos a tres días.

La doctora insistió que en el caso de los fallecimientos también están disminuyendo con esta variante y, entonces, se confirma que la letalidad de la pandemia es menor.

Advirtió que es poco probable que se trate del fin de la pandemia, es muy pronto para que eso ocurra, porque sigue habiendo defunciones y complicaciones. Es probable, aclaró, que aparezcan más variantes.

En conclusión, la doctora dijo que esta variante es menos grave que la Delta, de manera especial en personas vacunadas, pero fue clara al no considerarla leve, porque, agregó, está causando hospitalizaciones y defunciones, aun cuando son en menor grado.

Insistió en que la población acuda a la vacunación. La población mundial vacunada contra el virus, recordó, no llega ni en un 70 por ciento.

 

Hospitales y medicamentos para pacientes Covid

La secretaria de Salud del estado informó que si una persona se contagia con la variante Ómicron tendrían problemas en los bronquios y sus síntomas pueden tratarse en el primer nivel de atención: centros de salud, donde les proporcionarían medicamento sintomático, es decir, para fiebre y broncodilatadores.

Pero la recomendación inmediata, dijo, es que se aíslen e ingiera abundante agua.

“En caso de que se pusiera grave porque se descompense de otra enfermedad que tenga el paciente, pueden ir a los hospitales, éstos tienen recursos para ser hospitalizados, darles el tratamiento si necesitan oxígeno, intubación. Sí tenemos los hospitales, recursos para este tipo de pacientes”, mencionó Ibarez Castro.

La doctora comunicó que se entregaron dos lotes de medicamentos a los hospitales y centros de salud; uno lo entregó la Secretaría y el otro lo distribuyó el Ejército. Aseguró que en esta ocasión no se está en las mismas condiciones de la primera y segunda ola de contagios.

Para la secretaria, la población también tiene la responsabilidad de cuidarse, porque de so depende que se mantenga en color verde el semáforo epidemiológico, que indica que hay baja de contagios y defunciones.

La secretaria de Salud precisó que está en espera de que les liberen recursos económicos para instalar nueve módulos de información de la Covid-19.

Las pruebas Covid, dijo, se están haciendo en las jurisdicciones sanitarias regionales y en hospitales generales de los municipios, pero prevé que el siguiente lunes instalen 11 módulos más de tomas de muestras para pruebas Covid-19 por el estado, de 44 que revén colocar en total; aclaró que eso dependerá de los recursos económicos que tengan.

En Chilpancingo se hacen pruebas de detección Covid-19 en el Hospital Genera Raymundo Abarca Alarcón y en la Jurisdicción Sanitaria 03, ubicada en avenida Vicente Guerrero, número 45, colonia Centro.

Las otras jurisdicciones disponibles son la 07 en Acapulco, la 02 en Iguala, la 06 en Ometepec, la 05 en Tecpan, la 01 en Arcelia, y la 04 en Tlapa.

En algunos municipios están instalados módulos de tomas de muestras a cargo de las secretarías municipales de Salud. En Chilpancingo está uno en el kiosco de la alameda Granados Maldonado, donde desde el lunes pasado se han visto largas filas para tomas de muestras.

 

La pandemia en cifras

En el último reporte, la Ssa tiene 440 casos activos de la Covid-19. Desde el inicio de la pandemia, marzo de 2020, en Guerrero van acumulados 77, 867 casos confirmados de coronavirus y 6,330 defunciones.

En el caso de los 440 activos, los lugares con más casos son Acapulco, con 192; Chilpancingo, con 63; Taxco de Alarcón, con 57; Iguala, con 53; Zihuatanejo, con 21; Coyuca de Catalán, con siete; Ometepec, con siete; Pungarabato, con seis; Tlapa, con cinco y Chilapa, con cuatro.

Algunos datos, en enero del 2021 se registraron 6,140 casos, en los primeros cinco días del mes de  2022 suman 123 nuevos casos. Sobre las defunciones, en enero pasado registraron 699, en los primeros cinco días del año han documentado tres.

En el estado hay 33 personas hospitalizadas por coronavirus, de las cuales 30 están en estado de salud grave, de ellas tres intubadas.

Las autoridades de la Secretaría de Salud establecieron 477 camas para pacientes Covid-19 en hospitales, habilitadas con ventilador para respiración artificial. De estas 477 camas están ocupadas 33, que representa un 7 por ciento. En el caso de las 1,017 camas para atención médica general están ocupadas 576, es decir, 57 por ciento.

 

Marcha Policía Comunitaria de Ayahualtempa para pedir la seguridad de GN y Ejército

Las mujeres y los niños se sumaron para insistir en que las autoridades siguen sin garantizarle la seguridad


Texto: Vania Pigeonutt

Fotografía: Carlos Navarrete

6 de enero del 2022

 

Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Policía Comunitaria de los Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) de la casa de justicia de Ahuayaltempa, municipio de José Joaquín de Herrera, zona Centro del estado, marcharon junto a habitantes mujeres, hombres y niñas y niños para exigir a las autoridades atención integral a la violencia que viven en su zona, Montaña baja, y que sea la Guardia Nacional quien los resguarde.

Tan sólo en diciembre pasado hubo tres personas desaparecidas en ese territorio nahua que, aseguran los pobladores, está controlado por el grupo criminal local Los Ardillos, que cuentan con el apoyo de la Policía Municipal de Chilapa, un municipio contiguo a esa comunidad, y de la Policía Municipal de José Joaquín de Herrera.

Los pueblos nahuas que forman parte de la CRAC-PC-PF están esparcidos por el territorio que se conoce como Montaña baja: Chilapa, Ahuacuotzingo, José Joaquín de Herrera, y Atlixtac, municipios que en realidad pertenecen a las regiones Centro y Montaña, conocidos en el estado como de mucha violencia. En 2015, sólo en Chilapa ocurrió una escalada de desapariciones ante el ingreso de Los Ardillos a la cabecera municipal, después de replegar a Los Rojos.

Mujeres y hombres, jóvenes y adultos, y niñas y niños de al menos cuatro comunidades, Ayahualtempa, Amatitlán, Caracol y colonia Los Pinos, exigieron con pancartas resguardo por parte de la Guardia Nacional y el Ejército. La gente no puede salir de sus comunidades a la cabecera municipal ni trabajar como choferes del transporte público y otras actividades productivas. Se sienten acorralados y cada vez tienen que ser más creativos para abastecerse de víveres.

“Estamos pidiendo la seguridad a elementos del Ejército mexicano o de la Guardia Nacional. Necesitamos que coloquen campamentos en los cruceros de las comunidades de Tlachimaltepec y Los Postes que están de camino a la cabecera municipal, Hueycantenango, que es donde tenemos problemas desde hace mínimo 10 años”, dijo Luis Morales Rojas, comandante de la CRAC-PC-PF después de la marcha en Ayahulatempa.

Esta vez, a diferencia del 10 de abril del 2021, cuando la CRAC-PC-PF de Ayahualtempa organizó el desfile de 34 niños comunitarios armados, entre ellos una niña, para llamar la atención del gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, los niños participaron sin escopetas en la marcha que salió de la cancha del pueblo hacia el módulo de la Policía Estatal, alrededor de las once de la mañana.

Luis Morales Rojas, comandante de la CRAC-PC-PF, oriundo de Ayahualtempa dijo al micrófono: “Dos años que estamos acorralados por el crimen organizado.Ya estamos cansados. Hoy se levantaron las señoras madres de familia, que les duele tanto perder un hijo… ¡Exigimos justicia!”, comentó sobre el acto, él mismo a Amapola. Periodismo transgresor, vía telefónica.

La gente repitió: “¡Fuera la policía municipal!”. A la vez que mujeres y niños se reunieron en torno a la camioneta de donde se observó una manta grande en la que se leía: “Ayahualtempa, municipio José Joaquín Herrera. Consejo tradicional de gobierno náhuatl, CRAC-PC-PF”, seguida de otra donde estaba escrito: “Exigimos la instalación inmediata de la Guardia Nacional en el módulo del municipio porque los policías atemorizan a la ciudadanía de Ayahualtempa”.

Ayahualtempa, es una pequeña comunidad de menos de mil habitantes. Desde el 2020, por un acuerdo entre pobladores que formaban parte de la CRAC-PC-PF, la sede de esta rama del único sistema de seguridad comunitario que tiene una ley que respalda su funcionamiento en el estado, la Ley 701, pasó a esta comunidad. Antes estuvo en Rincón de Chautla, otro pueblo perteneciente a Chilapa, donde comenzaron los entrenamientos de niños y mujeres.

 

Policías comunitarios desaparecidos en la comunidad

El 7 de diciembre desapareció en Hueycantenango, cabecera municipal de José Joaquín de Herrera, el policía comunitario Marcelino Chino Mendoza, de la comunidad de Alcozacán, otro pueblo que pertenece a Chilapa y que en la última división de la CRAC-PC-PF, que ocurrió en 2020, decidieron seguir en el sistema de justicia pero también con el respaldo de la organización Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ).

El 11 de diciembre, desaparecieron dos ex policías comunitarios: Felipe Tlalxintle Tepexco de la comunidad de Xochitempa y José Juan Reyes Román de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera. Por este último muchacho de 23 años, pobladores de Ayahualtempa participaron en una búsqueda por varias comunidades aledañas junto a los otros policías comunitarios de Alcozacán, acompañados de la Guardia Nacional y el Ejército, a mediados de diciembre. No tuvieron éxito en encontrarlos.

Morales Rojas hace un recuento: “hace dos años también fueron desaparecidos dos comunitarios, padre e hijo, Fidel Bolaños Rojas y Fidel Bolaños Fernández, de quienes no sabemos nada a la fecha. La familia del muchacho (José Juan) quiere a su muchacho, todos acá pedimos justicia, porque estamos muy abandonados”.

Recuerda que en los diferentes procesos de la CRAC-PC-PF, en esta zona que en 2015 se disputaban, de acuerdo a la Fiscalía General del Estado (FGE), las agrupaciones delictivas Los Rojos y Los Ardillos, siempre han sido las mujeres, varias viudas por los diferentes enfrentamientos ocurridos en la zona, y los niños, los que han participado encabezando estos actos que califica de desesperación ante la inacción del Estado.

En mayo del 2019 se hizo viral un video que fue subido a redes sociales en el que cinco niños y tres niñas, de entre siete y nueve años, marchan como militares y luego de la posición de firmes uno de ellos lee un comunicado.

–Como pueblo no vamos a dejarlos solos. Es nuestra palabra contra la de los sicarios. Nos matan un comunitario y vamos por 10 sicarios… Los niños y niñas que hoy somos sobrevivientes de los ataques sanguinarios seguimos en la lucha, porque sabemos que van a regresar y van a atacar a nuestra policía, –dijo un niño de unos ocho años frente a las cámaras en el video que compartió la misma Policía Comunitaria.

En ese momento, Rincón de Chautla, junto a otras 16 comunidades nahuas que pertenecían CRAC- PC-PF, denunciaban que vivían en medio de una pugna desde hace 13 años, que ahora son 15. En esa última etapa, de diciembre de 2018 a la fecha, de acuerdo a recuentos periodísticos, 20 personas fueron asesinadas y 12 desapariciones forzadas.

A la fecha, dice Morales Rojas, ven que la delincuencia pretende vaciar la zona en coordinación con las autoridades, con énfasis en las municipales.

Llamó a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda a tomar cartas reales sobre el asunto, a atender el llamado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organismo que emitió a favor de estas comunidades, la mayoría indígenas, medidas cautelares para que la atención de los diferentes fenómenos, sobre todo, el de homicidio, desaparición y desplazamiento forzado interno.

También advirtió que además del sistema de justicia, activaron su Consejo tradicional de gobierno nahua, donde cuentan con la aprobación ciudadana para llevar a cabo estos actos de exigencia de justicia y atención gubernamental.

Tengo COVID leve, ¿qué cuidados se recomiendan? ¿cuánto tiempo debo aislarme?

Aunque los síntomas pueden parecer menores, es importante continuar con las medidas de protección y cuidados


 

Texto: Samedi Aguirre / Animal Político 

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

6 de enero del 2021

 

Tres días después de Navidad, Anibal empezó a sentirse ligeramente enfermo, con escurrimiento nasal, un poco de cansancio y una tos ligera. Al principio no le dio importancia, y bromeó con la posibilidad de que fuera COVID-19, pero lo que comenzó como un chiste terminó siendo confirmado por una prueba de antígenos en una clínica del IMSS.

Anibal no perdió el olfato, ni padeció fiebre, pero sí tenía COVID. La doctora que le explicó su resultado le dijo que posiblemente era portador de omicrón, la nueva variante de COVID, cuyos síntomas se parecen más a una gripe común, y que es más contagiosa.

Tan solo este miércoles 5 de enero, la Secretaría de Salud confirmó 20 mil 626 nuevos casos de COVID-19, el mayor incremento reportado desde el inicio de la cuarta ola de contagios.

Por eso, platicamos con la doctora María Chávez García, especialista en epidemiología, quien nos explicó qué hacer si tengo COVID y mi sintomatología es leve:

 

¿Cómo sé que sí es COVID y no gripe?

De acuerdo con el estudio ZOE Covid King´s College de Londres, los principales malestares que provoca la variante ómicron son nariz que moquea, dolor de cabeza, cansancio, estornudos y dolor de garganta.

Síntomas que por lo general asociamos a gripe común, aunque en medio de la pandemia y en muchos casos ya vacunados, también pueden ser de un caso leve de coronavirus.

Ante la duda, la doctora Chávez García dice que la única forma de saber si lo que se tiene es COVID, gripe, alergia o un simple resfriado es hacerse una prueba. Eso no ha cambiado, con las distintas variantes.

“La forma de saber certeramente si tenemos o no COVID es hacerse una prueba de antígenos o PCR. Por los síntomas sería muy complicado y muy arriesgado decir si tengo o no tengo, o qué tipo de variante porto, sobre todo en pacientes que ya completaron su esquema de vacunación o ya tuvieron la enfermedad antes, pues en estos casos se espera que presenten casos con síntomas más leves”, señala la especialista.

 

 

¿Cuándo es momento de hacerse la prueba y aislarse?

Como los síntomas de COVID que actualmente más se reportan parecen muy ligeros, es posible que ni el enfermo, ni sus contactos cercanos le den la importancia que requiere. Es aquí cuando la pregunta surge: ¿de todos modos me tengo que aislar?

Carol Perelman, química farmacéutica, bióloga por la UNAM y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, explicó a Animal Político que si estuviste en contacto con alguien con Covid y/o tienes síntomas es bien importante aislarse por dos razones:

“En primera para bajar la cadena de contagio, así no contagias a alguien más, y segundo porque estando aislado puedes monitorear mejor cómo va a tu enfermedad y obviamente cuidarte”.

La doctora Chávez García coincide. A decir de la especialista, durante el periodo de incubación algunas personas pueden contagiar a otros sin saber que son portadoras del virus, pues aún no se desarrollan síntomas; por lo que es importante que si se sabe que se tuvo contacto con alguien confirmado nos aislemos, aunque no tengamos síntomas de la enfermedad.

Cinco días después de convivir con el caso positivo, la doctora recomienda realizarse una prueba para descartar la enfermedad, sobre todo si necesitamos romper el aislamiento.

De acuerdo con estudios preliminares la variante ómicron es menos grave que las variantes anteriores, pero es más contagiosa y en ciertas personas podría causar efectos más nocivos, por lo que se pueden saturar los servicios de salud.

Ante ello, es importante mantener las medidas de cuidado y no menospreciar la enfermedad COVID.

 

 

¿Qué hago durante el aislamiento y cuáles son los cuidados?

La doctora García Chávez dice que si ya se confirmó que tenemos COVID leve, es recomendable tomar medicamentos para tratar la sintomatología, “medicamentos que nos ayuden a llevar la enfermedad y disminuir los síntomas más comunes, como por ejemplo un antihistamínico o un analgésico, como el paracetamol”.

Los CDC de Estados Unidos también recomiendan tomar algunos medicamentos que no requieren receta médica, como acetaminofeno o paracetamol, que ayudan a sentirse mejor.  Adicionalmente, aconsejan que la persona enferma descanse y se mantenga hidratada.

Aunque ya hay medicamentos que han demostrado su efectividad para tratar como tal la enfermedad COVID, la doctora destaca que no son accesibles todavía y algunos se siguen estudiando.

Otro aspecto que no debemos dejar pasar, es que aunque se lo hayan recetado a otra persona o conocido no es recomendable tomar antibióticos o medicamentos como la ivermectina si no te los receta un profesional de la salud, considerando tu cuadro clínico.

“No se ha demostrado que estos medicamentos tengan una eficacia contra el virus SARS-CoV-2, entonces el antibiótico no es recomendado a menos que adicionalmente se tenga una infección bacteriana”.

Si ya se tiene dificultad para respirar, la fiebre no cede y baja  la saturación de oxígeno en la sangre, es importante y necesario buscar atención médica.

De cualquier forma siempre es recomendable tener a la mano un contacto médico, para plantear cualquier duda o la aparición de síntomas específicos, dependiendo del estado de salud de cada persona.

La OMS aconseja que la persona que se encuentre aislada esté en una habitación con buena ventilación.

Si no es posible que la persona enferma esté aislada en un cuarto, separada del resto de la familia, debe portar cubrebocas todo el tiempo. Se aconseja limpiar constantemente las áreas comunes y evitar visitas en el domicilio.

Además, está el consejo de que la persona enferma en un hogar con personas sin la enfermedad tenga sus propios platos, tazas, cubiertos para comer; así como toallas y sábanas, que deben lavarse con agua y jabón.

 

 

¿Cuánto dura el aislamiento?

En los últimos días, ante el aumento de casos con la variante ómicron autoridades sanitarias de diversos países han modificado sus guías sobre el periodo que debe durar en aislamiento una persona contagiada con COVID-19.

En Estado Unidos, por ejemplo, se redujo el aislamiento estricto de 10 a 5 días.

“Las personas con Covid-19 deben aislarse durante cinco días si están asintomáticas o si sus síntomas están mejorando (sin fiebre durante 24 horas)”,  dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) en su sitio web.

Los cinco días siguientes se recomienda usar cubrebocas cuando se esté cerca de otras personas, esto para minimizar el riesgo de infectar a las personas con que se encuentren.

Medios internacionales como la BBC han reportado que en países como España e Inglaterra el periodo de aislamiento indicado ha disminuido de 10 a 7 días.

Consultamos a la Secretaria de Salud si en el caso de México había alguna actualización al respecto, pero al momento de la publicación de esta nota no habíamos tenido respuesta.

Sin embargo, la OMS insiste en que lo recomendable sigue siendo mantener un aislamiento de 14 días.

El mensaje lo transmitió el doctor Abdi Mahamud, durante una rueda de prensa en Ginebra, quien detalló que en la mayoría de las personas el virus desaparece entre 5 y 7 días después de la aparición de los primeros síntomas y en función de su situación inmunológica, aunque la OMS sigue recomendando una cuarentena de un par de semanas.

De acuerdo con la OMS, el día uno comienza a contar a partir de la aparición de síntomas y el día 14 es cuando concluye el aislamiento.

Si la persona infectada no presenta síntomas, el día 1 comienza a contar a partir de que haya dado positivo en la prueba.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Los juguetes de madera de José Ramón se exportan fuera de México desde Chilpancingo

Hace dos años, gracias a Fernando, un joven que publicó en redes sociales sus muebles miniatura de madera, el artesano logró pedidos desde España y Brasil


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

6 de enero del 2021

Chilpancingo

 

José Ramón Rojas Flores, con 71 años, es carpintero desde hace 42 años, hace muebles de madera tamaño normal y miniatura en Chilpancingo. Hace dos años su trabajo como artesano de juguetes de madera se viralizó en redes sociales, lo que permitió que para este 6 de enero, Día de Reyes, llegara con un sólido pedido de juguetes, además de que ya los ha exportado fuera del estado y del país.

El carpintero piensa en trabajar la madera medio año más y se retirará para atender sus problemas del corazón y de una hernia. Se mudará de estado para estar cerca de sus dos hijas; teme morir lejos de ellas.

José Ramón es originario de Tepic, Nayarit. En 1999 migró a Guerrero para trabajar en unas tiendas de ropa, instaladas en diferentes municipios, y apenas hace siete años se estableció en la capital; aquí retomó los trabajos de carpintería.

El taller del carpintero está en la colonia Trinchera, en una de las faldas de un cerro al este de la ciudad. El taller también es su recámara.

Este 5 de enero, previo al Día de Reyes, el cuarto de José Ramón está repleto de maderas de diferentes tamaños y grosores, herramientas y aserrín. Hay un tocador recién tallado al que todavía le faltan las patas y la decoración con pintura, también unas cajas de cartón donde recién guardó juguetes de madera o muebles en miniatura que acabó de laquear: camas, literas, cocinas, salas, burós y tocadores; los llevará al negocio que montó sobre una banqueta del viejo libramiento a Tixtla.

Aun lado del taller del carpintero está La casita de Alondra, una tienda de manualidades de Ana Lilia Santos Sánchez, con quien José Ramón es socio. Ella les hace los acabados a los muebles. El día de la visita estaba cerrado, pero Ramón mostró el trabajo que recién hizo: unas casas de muñecas en color rosa, con recámaras, comedores, tocadores y salas, además de un tocador y una mesa pequeña y un banco para una niña.

En el negocio también hay otros trabajos que hace José Ramón para otras fechas, como el Día del Amor y la Amistad, el Día de las Madres y el Día del padre: portabotellas, baúles y alhajeros.

 

Su historia como carpintero

En 1980, José Ramón llegó a vivir a Zamora, Michoacán, para trabajar en Recursos Hidráulicos, ahí terminó dedicándose a la carpintería. Se inspiró de artesanos de este estado para hacer muebles.

Después de que hizo el primer ropero, mesita y sillas a sus hijas, sus amigos preguntaron que quién las creó, pero no le creyeron que él los había hecho, porque nunca practicó o asistió a los talleres de carpintería. Pronto tuvo pedidos de muebles.

“Cuando me sentí cansado me quedé por acá (en Chilpancingo). Mis hijas, una vive en Michoacán y otra en Nayarit, y yo acá solo”, comenta.

Desde hace siete años se dedica de manera exclusiva a la carpintería, a la elaboración de muebles y muebles de juguete, pero cree que el tiempo que les resta del que dispuso vivir  en Chilpancingo sólo se dedicará a elaborar artículos pequeños, además de sentirse cansado por la edad, tiene un problema con una hernia y en el corazón.

Hace algunos años, José Ramón se tendió fuera del zoológico Zoochilpan con algunos muebles de juguete y casitas para muñecas. Fue así cómo comenzó a socializar su trabajo de muebles miniaturas que dejó por mucho tiempo. Por la pandemia de la Covid-19 dejó de tener ventas en ese lugar; gastaba en promedio al día unos 400 pesos por el flete del servicio público para llevar y traer su mercancía, y por sus comidas.

 

La difusión en redes sociales de los muebles miniatura de Ramón

Ramón recuerda que el 6 de enero de hace dos años, aún tendido fuera del Zoochilpan, ya pasaba del mediodía y seguía sin ventas. Esperaba a unos clientes que nunca llegaron. Un joven se percató de sus situación y se acercó a él para tomare una foto; le dijo que pronto llegarían los clientes.

Media hora después de la publicación llegó la primera clienta, más tarde un cliente que le comentó tenía un familiar en Iguala y se enteró de José Ramón y sus muebles miniatura  por Facebook; quería comprarle sus artículos. Pronto terminó toda su venta.

El joven que le sacó la fotografía a Ramón subió en sus redes sociales detalles de lo que Ramón crea y datos del lugar en dónde podían localizarlo.

“Era un 6 de enero, yo estaba ahí sin vender nada, ni un refresco siquiera, eran la una de la tarde. Llega Fernando y me dice qué bonitas cosas, están baratas y me dijo que tomaría una foto”, recuerda sonriente José Ramón.

–¿Desde que se hizo viral en Facebook cómo le fue?, –se le preguntó.

–Sí cambió, fueron miles de visitas, compartidas y mensajes. Tengo la satisfacción de haber enviado una casa a Nueva York, a Culiacán, Veracruz, Chiapas por paquetería. Me solicitaron de España y de Brasil; una niña quería toda la línea, pero el envío le salía más caro que los productos, –respondió.

El carpintero comparte que después de que lo conocieran en redes sociales aun con la pandemia sus ventas aumentaron, además las personas suelen decirle que sus precios son económicos comparados a los juguetes comerciales. Una casa de madrea para muñecas y amueblada hecha por Ramón cuesta unos 2,500 pesos, cuando en una juguetería algo similar cuesta alrededor de 5,000 pesos.

La publicación en redes sociales, además de ayudar a Ramón a vender sus muebles miniaturas, abrió el campo de oportunidad para muchos carpinteros y artesanos dedicados a crear los juguetes de madera, porque queda evidencias de que es un tradición aun presente en los mexicanos.

Aun con lo que ha logrado, José Ramón considera que es momento de retirarse, en menos de un año piensa mudarse con alguna de sus hijas; le preocupa morir lejos, repite.

Por ahora, el trabajo de José Ramón está disponible en Chilpancingo, y para quienes deseen adquirir alguna pieza a propósito del Día de Reyes, pueden contactarlo en su teléfono celular 747 132 3052 o en la página de Facebook: La casita de Alondra.

 

En 15 días, ómicron representará 80% de los casos de COVID en México; preocupa alza en hospitalizaciones

El epidemiólogo Andreu Comas calcula que la siguiente semana podría haber entre 120 mil y 180 mil casos de COVID en México. Hay 93 hospitales con más de 70% de ocupación.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

5 de enero del 2022

 

La variable ómicron será dentro de dos semanas, a mediados de enero, la responsable, en México, de alrededor de 80% de lo casos de COVID, asegura Andreu Comas, integrante del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex), epidemiólogo y especialista en virus respiratorios.

El integrante de este consorcio -que se creó como apoyo a la Secretaría de Salud para identificar las variantes del virus SARS-CoV2 que circulan en el país, así como su dispersión y evolución- precisa que se espera que esta semana haya entre 63 mil y 64 mil casos activos. La siguiente semana podría haber entre 120 mil y 180 mil casos.

Tan solo este martes 4 de enero, la Secretaría de Salud confirmó 15 mil 184 nuevos casos de COVID-19.

“Si hubiera 150 mil casos activos en una semana y de esos 5% requieren hospitalización, habría 7 mil 500 personas ingresadas en instituciones de salud y así vamos a ir escalando”, dice el virólogo e integrante de CoViGen-Mex.

De acuerdo a datos de la Red IRAG, donde los hospitales reportan su nivel de ocupación, este 3 de enero había 2 mil 566 personas hospitalizadas por infección respiratoria aguda grave en todo el país.
Hay 93 unidades médicas con 70% o más de ocupación en camas generales y 14 unidades médicas con 70% o más de ocupación en camas con ventilador.

Estos son niveles relativamente bajos si se comparan con los de hace un año, el 3 de enero de 2021 había 17 mil 878 personas ingresadas en hospitales, 244 unidades médicas tenían 70% o más de ocupación en camas generales y 158, en camas con ventilador.

Sin embargo, advierte Comas, es importante considerar que entre casos y hospitalizaciones hay un desfase de 14 a 21 días, porque las personas no llegan de inmediato a hospital. A los casos que se confirmen esta semana y requieran ingresar se sumarán los de la siguiente semana y las instituciones van a ir sintiendo la presión de la necesidad de los servicios.

“Si llegamos a una semana con 300 mil casos activos, las hospitalizaciones pueden subir hasta 15 mil”, alerta el especialista, lo cual es muy posible, dice, dado que una solo persona, con la variante ómicron, puede contagiar hasta a 11 personas más.

El integrante de CoViGen-Mex señala que con la variante original del virus SARS-CoV2, que causa COVID-19, una persona contagiaba a dos o tres más, con delta, a seis u ocho, pero con ómicron el contagio alcanza hasta a 11. Además, agrega, con las primeras variantes, los síntomas se presentaban en un periodo de entre cinco y siete días, con ómicron se manifiestan después de entre 48 y 72 horas.

“La variante ómicron tiene una gran capacidad de reinfectar e incluso se dice que viene por buena parte de los que faltan (de contraer COVID), así que va a infectar a muchos y aunque se complique poco porcentaje de estos, eso puede colapsar a los servicios de salud”, subrayó el infectólogo y ex comisionado contra la influenza en México Alejandro Macías, a través de su canal de YouTube.

Aunque tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, han asegurado que no se han incrementado las hospitalizaciones, este domingo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) envío un oficio a directores de hospitales pidiéndoles que se prepararán para un incremento en los ingresos hospitalarios y en las bajas por incapacidad del personal de salud.

“Pese a que la variante ómicron genera casos graves en menor número que la variante delta, subraya el documento firmado por el director normativo de salud del ISSSTE, Ramiro López Elizalde, la circulación de ambas cepas generará un número de casos muy alto, debido a esto y al volumen de población, se espera un incremento exponencial en el número de hospitalizaciones”.

El ISSSTE espera, señala el oficio, un gran número de solicitudes de licencias médicas, derivadas del contagio masivo entre el personal de salud.

Un enfermero del Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta, en entrevista con Animal Político, que este 4 de enero resultó positivo en la prueba de COVID.

“En el hospital hay un brote, al menos 10 integrantes del personal de urgencias están contagiados, además de dos del piso de medicina interna”, asegura. El enfermero conversa con este portal mientras espera en una fila de 50 personas, en la Unidad de Medicina Familiar 28, para que lo atiendan.

“Tengo fatiga, la garganta irritada, estornudos, congestión nasal, tos seca, dolor muscular, dolor de cabeza. Sí, dicen que con ómicron los casos son más leves, pero de todas maneras uno se siente muy, muy mal”, comenta el enfermero.

Lo preocupante, además de los ingresos hospitalarios, sostiene Comas, son las secuelas que deja COVID en quien lo padece, lo que se conoce como COVID largo o long COVID, y que se presentan con cualquiera de las variantes.

Macías precisó en su canal de YouTube que en Ciudad México habrá una subida muy rápida de contagios todo el mes de enero y después vendrá una caída de casos hacía finales del mes, para entrar en una condición de equilibrio para marzo.

“La pandemia habrá infectado para entonces a tanta gente, y por la características propias del virus, que habrá menos gravedad, menos hospitalizaciones y menos muertes, pero eso no se puede asegurar, lo mejor es decir que esto no se ha terminado, usar cubrebocas, quedarse en casa si se puede, evitar tumultos, vacunarse, ventilar espacios cerrados, ponerse la vacuna de influenza por si las infecciones vienen juntas, y hacia el segundo trimestre de 2022 estaríamos entrando ya a la etapa endémica de la epidemia”.

Sobre si esto será así o llegarán otras variantes como ómicron que vuelvan a poner al mundo en jaque, el especialista explicó que “este virus ha mutado tanto que se está quedando con menos posibilidad y en el futuro lo que se verán son picos de sub variantes de la variantes ómicron”.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Pocas pruebas COVID en México y mucha demanda ante cuarta ola de contagios

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, mientras que en Reino Unido se hacen 20 mil pruebas por millón.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
4 de enero del 2022

 

A las 10:45 de la mañana de este lunes 3 de enero ya no hay posibilidad de hacerse una prueba COVID-19 en el Centro de Salud T-II Tezozomoc, en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Solo había 35 pruebas disponibles para este día y las fichas ya se repartieron.

“Ahorita ya no hay pruebas. Ya se repartieron las fichas para hacerlas. Venga mañana. La gente empieza a formarse desde las 6”, dice el policía de la entrada, mientras una de las enfermeras lo escucha, parada detrás de él, y confirma lo que dice.

A esa hora, a las 10:45, todavía hay seis personas formadas en la fila, de las que alcanzaron ficha. Llevan más de cinco horas esperando por una prueba en este centro de salud, pero al menos podrán acceder a una. “Yo llegué a las 6:15 y sí alcancé ficha todavía, las empezaron a repartir como a las 8 de la mañana, y sí mucha gente ha venido y ya no ha alcanzado”, dice una de las señoras que esperan pasar al test en el centro de salud.

Esta baja disponibilidad de pruebas se da en momentos en los que hay un aumento de contagios en el país. La Secretaría de Salud federal registró un incremento del 63% en el número de casos de COVID en las últimas semanas.

En el Módulo de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 13 del IMSS, también en la alcaldía Azcapotzalco, pasadas las 10 de la mañana de este lunes 3 de enero hay en fila 23 personas esperando por una prueba.

“Llevamos aquí poco más de una hora y apenas han pasado unas seis personas, no sabemos a qué hora vamos a salir, pero al menos nos dicen que sí tendremos acceso a la prueba, sobre todo porque somos derechohabientes y usuarios de esta clínica y nos darán prioridad a nosotros”, dice la mujer que ocupa el lugar seis en la fila.

El policía de la entrada corrige lo que dice la mujer y asegura que hasta ahora nadie se ha quedado sin prueba, pero que sí se tiene que hacer una fila de varias horas porque con cada persona se tardan unos 20 minutos y un poco más si resulta positiva, en ese caso hay que determinar el tipo de atención que requerirá y si se le debe referir a otro sitio o no.

De cuántas pruebas hay disponibles aquí para este lunes dice que no puede dar esa información y lo mismo repiten las enfermeras del lugar. Animal Político solicitó al IMSS la cifra de cuántas pruebas se hacen por día en sus clínicas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Los quioscos del gobierno de la Ciudad de México para pruebas COVID que en los repuntes pasados de contagios estaban instalados afuera del metro Etiopía y en las explanadas de las alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez e Iztacalco, y que se retiraron con el descenso de casos, no se han vuelto a instalar.

La oficina de comunicación social de la Secretaría de Salud de la capital dice a Animal Político que los quioscos se retiraron conforme la demanda de pruebas se redujo, pero en los próximos días se volverán a instalar, aunque no precisaron fecha.

El número de pruebas que se hizo este lunes en la capital fue de más de 8 mil 500. El domingo 2 de enero se hicieron mil 781, con un 25% de positividad. Mientras que el 30 de diciembre se realizaron 7 mil 538, con 19.6% de positividad. En diciembre de 2020, el gobierno de la capital del país hacía más de 20 mil pruebas por día.

De acuerdo con datos de la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, en México, al primero de enero de 2022, se realizan 122 pruebas por millón de habitantes, de las que en promedio 32 resultan positivas a SarsCoV2 (positividad de 26%).

En Reino Unido, en cambio, se hacen 20 mil 602 pruebas por millón de habitantes, con una positividad de 9.98%. Francia hace 15 mil 191 e Italia 14 mil 507 pruebas por millón de habitantes con una positividad de 10.6% y 8.18%. Mientras que en Estados Unidos se hacen 4 mil 119 pruebas por millón de habitantes y la positividad es de 19.84%.

Desde este fin de semana la Ciudad de México y la zona conurbada lució largas filas de espera en farmacias privadas para hacerse una prueba COVID, donde acuden las personas que pueden pagarlas, el costo ronda los 300 pesos.

Este domingo 2 de enero, a la 1:45 de la tarde, había una fila de 43 personas en la farmacia San Pablo de Satélite, en Naucalpan, Estado de México, esperando hacerse la prueba y otra cantidad similar esperando su resultado.

Aunque este domingo se hizo publica una circular interna del ISSSTE donde se alerta a directivos de hospitales no solo por el alza de contagios sino también por un posible incremento de hospitalizaciones -por el impacto no solo de la nueva variante de COVID, ómicron, que parece ser más contagiosa, pero menos grave, sino por la presencia también de delta- el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum insistieron en que no habrá ese aumento en los ingresos a hospital ni alza en muertes.

“Adelanto, porque tengo el informe diario, de que sí están incrementándose los contagios por esta nueva variante (ómicron), pero afortunadamente no hay incremento en la hospitalización y lo más importante no hay fallecimientos… Pensamos que van a aumentar los contagios, pero no tiene la gravedad, esta variante, que la otra que nos afectó mucho”, dijo este lunes el primer mandatario.

 

 

En tanto que la jefa de gobierno de la Ciudad de México aseguró que en la capital del país no hay ninguna alarma porque las hospitalizaciones y muertes se mantienen estables y reiteró, en conferencia de prensa, que no habrá restricciones adicionales y la estrategia se centrará en el avance de la vacunación con dosis de refuerzo.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

La alameda Granados Maldonado, el paseo de los capitalinos, era un terreno de Nicolás Bravo

Este espacio no siempre se llamó Alameda Granados Maldonado y en su historia está uno de los personajes más importantes que hubo en el Guerra de Independencia.


Texto: José Miguel Sánchez

Foto: Isaac Rodríguez

26 de mayo de 2021

Chilpancingo

La actual Alameda Granados Maldonado cumple 170 años de existencia. De acuerdo con fuentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue Nicolás Bravo Rueda, el caudillo de la independencia y originario de esta ciudad quien pensó que a Chilpancingo le hacían falta espacios para el descanso de los habitantes.

En la actualidad es muy común ver a personas paseando o descansando en la alameda. Por el día disfrutando de un raspado y, en la tarde, un elote o esquite.

Este espacio no siempre se llamó Alameda Granados Maldonado y en su historia está uno de los personajes más importantes que hubo en el Guerra de Independencia.

El 10 de noviembre de 1850 Nicolás Bravo convoco a una reunión a los pobladores de Chilpancingo donde comentó la importancia de espacios públicos para el descanso de la población.

“Es deber de las autoridades y el vecindario procurar por cuantos medios sean posibles la comodidad, ornato y decoro de una población”, dijo el general Bravo en aquella reunión, según la historiadora del INAH, María Teresa Pavía Miller.

Fue así como Nicolás Bravo dona a la ciudad de Chilpancingo un predio destinado a la creación de espacios públicos. Dicha donación consta en un acta de asamblea que conserva el archivo del INAH, delegación Guerrero.

La alameda, lugar histórico

El terreno que donó era de su propiedad. Se ubicaba en un área conocida en ese entonces como El Chapitel. Dicho predio se extendía desde el río Huacapa hasta lo que hoy es la avenida Vicente Guerrero.

El espacio que donó Nicolás Bravo es la manzana donde actualmente se ubica el zoológico Zoochilpan, las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Escuela de Música Margarito Damián Vargas y por supuesto la alameda Granados Maldonado.

Por mucho tiempo la alameda fungió como parque central de la ciudad y se le llamaba Alameda del Chapital. De acuerdo con datos de Pavía Miller, el 2 de febrero de 1912, en sesión del cabildo municipal se propuso el cambio de nombre por Jardín Francisco Granados Maldonado.

El cabildo de la ciudad invitó a la población a participar en la remodelación del jardín donando plantas y bancas, o ayudando en el construcción de las jardineras.

Meses después, en la sesión del 27 de abril, los regidores decidieron que el Jardín Francisco Granados Maldonado fuera inaugurado el 5 de mayo de ese año. Así la Alameda del Chapitel cambió su nombre a Alameda Granados Maldonado.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Francisco Granados Maldonado fue un educador, poeta y dramaturgo. Primer director del Instituto del Estado de Guerrero. Publicó junto con Francisco González Bocanegra una revista literaria titulada Semana de las Señoritas.

Se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento solo se sabe que murió el 2 de febrero de 1872 en Chilpancingo.

En la historia moderna del estado, la Alameda Granados Maldonado ha tenido algunos papeles protagónicos.

El 30 de diciembre de 1960, tropas del ejército federal reprimieron el movimiento estudiantil y popular que se había organizado en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Dicho movimiento pretendía la autonomía del Colegio del Estado. En la represión, el ejército asesinó a 19 manifestantes ese día.

SEMBRADORAS.Felícitas, la profesora que conecta emocionalmente con la tierra

Sus seis hijas también saben labrar y sembrar la tierra, ella misma les enseñó. Para ella y su familia estar en el campo se trata de algo íntimo y emocional


Texto y fotografía: Beatriz García

Ilustración: Saúl Estrada

10 de marzo del 2021

Zitlala

 

La profesora Felícitas Alejo Teyuco creció sembrando y respetando la tierra que la vio nacer, Ayotzinapa, un pueblo de Zitlala. Ahora tiene 56 años y el oficio se lo transmitió a sus seis hijas.

Desde que ella tenía cinco años, sus padres, Albina Teyuco Cabrera y Plácido Alejo Pérez, comenzaron a llevarla al campo para que aprendiera la agricultura, pero, principalmente, a que conociera la misticidad y el respeto a la tierra. En esto estriba la cosmovisión de este pueblo nahua.

Felícitas permitió conocer la intimidad de su casa, a su familia y los lazos que unen a todos con el campo.

Sus ojos se abrillantan cuando narra sus recuerdos de pequeña a lado de sus padres y sus seis hermanos y cuatro hermanas.

Plácido, su padre, ya murió, pero con él recuerda la temporada de secas, cuando fabricaba mezcal y la llevaba a cortar maguey. Trabajaba por año de dos a tres semanas recolectándolos.

Conforme Felícitas creció, sus padres le permitieron estudiar; pero fue hasta los 11 años, porque en su pueblo no había maestros. A esa edad conoció a unos profesores que llegaron a Ayotzinapa a enseñarles a leer y escribir a los niños. Luego se fundó la escuela. Fue la única de sus hermanos que estudió hasta convertirse en profesora de preescolar.

Las cosas pasaron así: después de culminar la primaria logró irse a Chilapa para continuar estudiando. Empezó la secundaria; trabajaba y vivía en la casa de una de sus profesoras. Pero aun así cuando no tenía clases, los fines de semana y vacaciones, regresaba su pueblo a labrar y sembrar la tierra.

Siempre cultivó maíz, frijol, garbanzo, calabaza y cilantro. También se encargaba de limpiar el terreno de la maleza, barbechar, cortar hoja de milpa, pelar y desgranar la mazorca, y guardar el maíz.

En el caso de doña Felícitas, su padre nunca consideró que trabajar en el campo era labor de hombres, como históricamente se ha documentado. Para él este trabajo lo podían hacer las mujeres, mientras ellos cortaban leña, acarreaban piedras y construían sus casas.

Todavía recuerda cuando junto a su hermano mayor se levantaba a las cuatro de la mañana para viajar dos horas al lugar de la siembra, para ir por hoja de milpa. Tenían que regresar antes de entrar a la escuela.

Sus labores de pequeña fueron sembrar, ir al molino, hacer tortillas, acarrear agua y estudiar.

Felícitas, después de terminar la secundaria, hizo un examen para adquirir una plaza con clave baja para dar clases. Pero continuó estudiando, hizo preparatoria y se inscribió en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); ahí se graduó como profesora de preescolar.

La nueva familia de Felícitas

A los 23 años, la profesora se casó y se fue a vivir a la cabecera municipal de Zitlala y dejo de sembrar. Hasta el nacimiento de su cuarta hija volvió a cultivar la tierra junto a su esposo.

La actividad del campo hasta sus 56 años la sigue combinando con su profesión; la desempeña en la localidad de Atzacoaloya, Chilapa, ubicada a una hora de distancia de Zitlala. Cuando no había pandemia por la Covid-19 viajaba diario.

Ella y su familia siembran cerca de la localidad Las Trancas, también del municipio de Zitlala.

–¿Qué la hizo regresar a sembrar la tierra?, –se le pregunta.

–De cualquier manera ahí nos apoyamos con recursos económicos, sembrando y al cosechar sacamos para apoyar nuestra economía.

Sembrar la tierra también hizo posible que sus seis hijas estudiaran. Cinco son profesionistas y una estudia preparatoria.

De lo que cosecha Felícitas y su familia, una tercera parte es para autoconsumo y el resto lo venden.

El arte de sembrar

Sembrar es todo un proceso. La familia de Felícitas primero siembra el maíz y el frijol, y después de cosecharlos siembran garbanzo, cilantro y flor de cempasúchil.

–¿Usted conoce todo el proceso para sembrar?

–Desde la semilla, seleccionando la semilla.

Explicó que la semilla del maíz que se cosecha y que será usada para sembrarla en el siguiente temporal, primero se le quita la punta y la parte de abajo, segundo, cuando desgranan el maíz, guardan el olote, es decir, la espiga desgranada de la mazorca, para que a la próxima siembra “no lo tumbe el viento”. Desde su cosmovisión así evitan que el aire rompa sus elotes tiernos.

La sembradora cosecha con su familia cuatro clases de maíz: de colores, híbrido, pozolero y menudo.

En el caso de la calabaza que será usada para la siembra del siguiente temporal, la semilla se extrae del fruto y se tiende bajo el sol para secarla, pero antes de que se oculte debe guardarse, porque las estrellas y la luna no deben de ver las semillas. De lo contrario la cosecha no resultar.

Otras creencias de Felícitas es que quienes deben sembrar la semilla de calabaza son las mujeres u hombres que cuando nacieron tenían enredado su cordón umbilical en el cuello, también quienes no gatearon. Esto garantiza que las guías de calabazas den buenos frutos.

La herencia de la siembra a sus seis hijas

Todas las enseñanzas de Felícitas son herencia de sus padres. Y conforme crecieron sus seis hijas conocieron los saberes de sus abuelos para sembrar, cuidar y respetar la tierra.

Ahora cuatro de sus hijas son independientes, dos más siguen estudiando, una la carrera de la medicina y otra la preparatoria.

–¿Cómo era una jornada en el campo al lado de sus seis hijas?

–No metíamos peones, solamente íbamos en las mañanitas o en las tardes, porque estaba fuerte el sol. Sólo cuando era trabajo pesado sí alquilábamos peones.

–¿Alguna vez hubo conflictos con su esposo?

–No. Al contrario, él se siente orgulloso de las mujeres, porque ellas pueden, hasta en ocasiones ellas fumigan (la siembra).

Sus hijas aprendieron a sembrar, abonar la tierra y cosechar. Enseñanzas que también está transmitiendo a sus nietos.

–¿Alguna vez pensó que hacía más trabajo que su esposo? Usted además de cultivar la tierra se hace cargo de la casa.

–Como tenemos muchas actividades. Tenemos los marranos, él se encarga de ellos, de los pollos.

Para Felícitas, su esposo y sus hijas estar en el campo en realidad no es trabajo, se trata de algo más íntimo y emocional, es convivir con la tierra.

El día que Felícitas deje de sembrar será cuando hereden las tierras a sus hijas. La condición cuando eso ocurra es que esas tierras deben sembrarse y cosecharse.

 

Contenido patrocinado por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas

 

Te puede interesar: SEMBRADORAS. Sembrar maíz y cosechar dignidad como Escolástica Luna

 

Salir de la versión móvil