Más de cien estudiantes normalistas bloquearon este viernes media hora el carril norte sur de la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda cumpla con sus demandas que le plantearon en un pliego petitorio que le entregaron.
Los jóvenes de la escuela normal Rafael Ramírez, iniciaron sus protestas con un bloqueo en la avenida Insurgentes al norte de Chilpancingo.
Posteriormente los estudiantes se trasladaron en marcha a la avenida Ruffo Figueroa, al sur de la capital.
Debido a que ningún funcionario del gobierno estatal los atendía, los jóvenes marcharon por el carril norte sur de la autopista del Sol.
Llegaron al tramo del kilómetro 272, en el punto conocido como El Parador del Marquez.
Más de cien policías antimotines estatales estaban replegados a unos 200 metros del bloqueo.
Los estudiantes desbloquearon la vía federal después de que el Subsecretario de Educación, Marco Antonio Marbán Gálvez, les ofreció que este viernes a las ocho de la noche tendrán una reunión con el Secretario de Educación en Guerrero (SEG) Marcial Rodríguez Saldaña.
En un folleto que entregaron los normalistas a los automovilistas dan a conocer sus demandas que hasta el momento la gobernadora Evelyn Salgado sigue sin darles una solución.
Cuentan que en octubre del 2021, días después que Salgado Pineda asumió el cargo, le entregaron su pliego de peticiones mismas que siguen sin ser atendidas. ¿Qué uso se la da al presupuesto destinado a la educación de nivel superior y a las escuelas normales? preguntan.
¿Por qué en periodos anteriores había más apoyo y ahora con el gobierno del cambio hay menos apoyo?, cuestionan. En el escrito, los normalistas le exigen a la gobernadora que ya deje sus frases «domingueras» como esa de que «con el pueblo todo y sin el pueblo nada». «No hay ningún cambio, no hay ninguna transformación, no hay mejoras para el normalismo», exponen. El pasado 24 de marzo, en vísperas de las vacaciones de Semana Santa, la gobernadora Evelyn Salgado se dirigía en una camioneta a Acapulco y en la autopista del Sol se encontró con el bloqueo de los normalistas que exigían una reunión con ella para pedirle la solución a sus demandas. Entre las peticiones que le hicieron es la entrega de material didáctico y que se les garantice las plazas de maestro a los egresados las escuelas normales de esta generación que concluye a mediados de este año. La mandataria estatal se bajó del vehículo y se metió con una comisión de estudiantes a una cafetería ubicada a un costado de la autopista.
Evelyn Salgado dialogó con los jóvenes y les prometió que sus demandas se les daría respuesta. Ya casi son dos meses de ese encuentro de los estudiantes y la gobernadora no ha cumplido con lo que les dijo aquella vez, contó una normalista.
La titular de la SEP anunció que se trabaja en la modificarán las Reglas de Operación del programa La Escuela Es Nuestra para incorporarle el horario extendido y la alimentación.
Texto: Dalila Sarabia / Animal Político
Fotografía: Amílcar Juárez
29 de abril de 2022
Para que el programa Escuelas de Tiempo Completo no sea cancelado definitivamente y llegue a un mayor número de beneficiarios, se requiere que para el 2023 los diputados aprueben un incremento del 129.5% del presupuesto actual del programa La Escuela Es Nuestra y pase de los casi 14 mil millones aprobados para este año, a 32 mil millones.
Con ello, aseguró la titular de la Secretaría de Educación, Delfina Gómez, se mantendrían los apoyos de alimentación y horario ampliado, y la cobertura pasaría de 27 mil a 113 mil planteles beneficiados.
“Nuestra meta es que a partir de 2023 pasen de 27 mil escuelas a 113 mil planteles beneficiados, así como de 3.6 millones de alumnas y alumnos a casi 9 millones de estudiantes atendidos”, señaló la secretaría durante una reunión que sostuvo esta mañana con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados.
A través de un comunicado, pues la reunión fue privada, la SEP defendió la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, particularmente para este año, con la presentación de resultados de un estudio elaborado por ellos, en el cual se detectó que casi 20 mil escuelas, es decir, el 73% de las atendidas en el ciclo escolar 2020-2021, no se ubicaban en lugares con altos grados de marginación.
De las 27 mil 67 escuelas atendidas por el programa, agregaron, poco más de la mitad eran rurales, 30% urbanas y 18% indígenas. Solo 14 mil 739 escuelas proporcionaban alimentación a un millón 427 mil niños, lo que significa que el 46% no daba el servicio que suponía el instrumento.
Delfina Gómez insistió sobre el mal manejo de los recursos, ya que se registró mucha intermediación y los beneficios no llegaban a todos y, en algunos casos, no se aplicaban.
Incluso, dio cuenta la SEP, la funcionaria explicó a los legisladores que el personal educativo ha señalado distintas irregularidades como rezago en pagos; descuentos injustificados; entrega incompleta o tardía de alimentos; mal manejo de recursos y sobreprecio en la compra de insumos.
En este contexto es que anunció que se trabaja en la modificarán las Reglas de Operación del programa La Escuela Es Nuestra para incorporarle el horario extendido y la alimentación.
“En tanto se replantea la entrega de los beneficios a través de La Escuela es Nuestra, los planteles del programa anterior son atendidos con los programas sociales de esta administración”, puntualizó la SEP.
Este martes en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se refirió a las modificaciones en las que se trabaja para que se eliminen los intermediarios y sean los padres de familia quienes reciban directamente los recursos y sean ellos quienes paguen directamente a los profesores.
“Ahora se va a dar más recursos a las sociedades de madres y padres de familia, y ellos van a decidir si quieren pagarles a los maestros y que ellos estén pendientes de que vayan los maestros más tiempo, y lo mismo en el caso de los alimentos”, expuso.
Incluso, reprochó, que el año pasado mientras las escuelas estuvieron cerradas por la emergencia sanitaria por COVID-19, recibieron solicitudes de el presupuesto “y se supone que era para pagar a maestros que estaban más tiempo impartiendo clases o para darle de comer a las niñas y a los niños, y las escuelas estaban cerradas”.
Las autoridades estatales llaman a clases presenciales y en algunas escuelas se resisten. En Guerrero la cifras arrojan que pandemia Covid-19 está controlada, pero el contexto internacional enciden las alertas
Texto: Beatriz García
Fotografía: Especial
25 de abril del 2022
Chilpancingo
El regreso a clases, después de vacaciones de Semana Santa, fue bajo las condiciones, indicaciones y medidas sanitarias de cada plantel educativo todavía en medio de la pandemia de la Covid-19 que podría tener otro rebrote si se considera el contexto internacional.
En Guerrero, según los datos oficiales, los contagios del SARS-CoV-2 están a la baja, lo que permite que el Semáforo Epidemiológico continúe en color verde, es decir, en riesgo es mínimo. El llamado del secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, fue un retorno total e inmediato a clases presenciales. en la región Centro
En este retorno a las aulas, de acuerdo con un recorrido por las escuelas, se observó que las medidas sanitarias fueron responsabilidades de los directivos docentes de cada plantel, independiente de lo que dijeron las autoridades, porque aun cuando hay una tendencia a la baja en contagios en el estado, a nivel mundial la situación se complica.
En China, el país de origen del virus SARS-CoV-2 y el más poblado del mundo, vive una de sus peores oleadas de contagios por el coronavirus. En Shangai, una de las provincias más pobladas de este país, tiene una de las cifras más altas de contagio en sus 25 millones de habitantes, esto por la variante ómicron; hasta marzo tenía a 390,000 residentes infectados, de acuerdo con lo publicado en medios internacionales.
Pero en Guerrero la situación, de acuerdo con el gobierno estatal que lleva un registro puntual de la evaluación de la pandemia en la entidad, la Secretaría de Salud, hasta este lunes, en las últimas 24 horas no registró ningún contagio ni fallecimiento por Covid-19.
En la entidad sólo 28 casos coronavirus están activos, que se ubican en los municipios de Acapulco, con 15; Chilpancingo, siete; Iguala, cuatro, y Florencio Villarreal (Cruz Grande) y Zihuatanejo, con uno en cada uno.
En un comparativo que hacen las autoridades de Salud, en abril del año pasado se registraron 240 fallecimientos y en este abril uno, lo que indica un control de la pandemia, pero la situación actual en China de alguna manera vuelve a enceder la alerta.
Cada escuela opta por sus medidas
Tanto en escuelas particulares como públicas de nivel básico en Chilpancingo optaron por llevar a cabo sus propias medidas de sanidad para prevenir nuevos contagios, de acuerdo con un recorrido por los planteles en la capital.
En escuelas particulares, como el Centro Escolar Chilpancingo (CECH), los alumnos y maestros no regresaron a clases presenciales. Antes de las vacaciones habían retornado a las aulas en horario normal de lunes a viernes, además cuentan con máquinas para desinfectar a los alumnos en la entrada, portan el cubrebocas todo el tiempo y debían llevar su almuerzo para desayunar en su butaca dentro del aula; antes les vendían el alimento en el plantel.
De acuerdo con algunos padres de familia, la medida que optaron en la escuela fue regresar 15 días de forma virtual y con ello monitorear si surgía un brote de contagios luego de las vacaciones, de lo contrario regresarán a las aulas de forma presencial.
En el preescolar privado Nantli, los alumnos y maestros regresaron de manera presencial y en horario normal. Una madre de familia comentó que la matrícula de alumnos es pequeña, menos de 10 alumnos de cada grado escolar, lo que permite a los docentes y directivos tener mejor control sanitario, según dijeron. Los niños y niñas portan todo el tiempo cubrebocas y tienen prohibido llevar alimentos de casa, se los proporcionan en la escuela.
En el colegio militarizado Águilas de Acero retornaron los alumnos y maestros de manera presencial, pero con la condición de que llevaran una prueba de antígenos para cerciorarse que no estuvieran contagiados con el SARS-CoV-2. Se supo que no todos los padres y madres presentaron la prueba de sus hijos.
En escuelas públicas, como en el caso de la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón (Esra), los alumnos regresaron a la dinámica de antes de las vacaciones: cada grupo va solo dos días por semana a clases presenciales.
Una madre de familia comentó que este lunes supo que un grupo de padres de familia acudieron a la secundaria para pedir que se retorne a las aulas todos los días y en horario normal, pero ella esperará la indicación y la determinación de la planta docente.
En la Escuela Secundaria Federal Antonio I. Delgado (ESFAID) también retornaron a las aulas en este reinicio de clases con las medidas sanitarias de desinfección a la entrada, toma de temperatura corporal y uso de gel antibacterial. Además, en el acceso a las instalaciones es por la entrada principal y la salida por la parte de atrás.
Una de las primarias más grandes de Chilpancingo, tanto en alumnado como en instalaciones, es la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en el centro de la ciudad, también retornó a las aulas de manera presencial este lunes, con el uso del cubrebocas y desinfección a la entrada del salón. El año pasado en este plantel por gestión de los docentes se remodelaron las instalaciones y se colocaron lavabos de manos.
Por teléfono, el secretario de Educación dijo que el llamado para todos los planteles es el regreso inmediato a clases presenciales y en horario normal en todo el estado.
Aseguró que la mayoría del personal educativo en las escuelas determinó pertinente el regreso a las aulas, pero que en algunos casos se negaron.
Este lunes, en un evento privado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el secretario de Educación, en las instalaciones del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado, se reunieron con profesores de nivel básico de región Centro para entregar material de de oficina, higiene, desinfección y deportivo.
El secretario aseguró que aunque no se entregó a todas las escuelas el material, se replicará la entrega en todos los planteles.
“La última y nos vamos”, la última jornada de vacunación contra la Covid
El delegado federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, anunció la última jornada de vacunación contra el SARS-CoV-2 en el estado, de manera particular para las personas rezagadas y que no les aplicaron la vacuna en la fecha que les tocaba. Esta jornada inició el pasado 18 de abril y culmina el próximo viernes.
Esta jornada intensiva de vacunación la denominaron las autoridades “La última y nos vamos”, donde personal de Salud está aplicando primera, segunda dosis y refuerzos.
En Chilpancingo, por ejemplo, se instalaron micro puntos de vacunación en zonas donde en las jornadas de vacunación anteriores no aplicaron, como afuera de centros comerciales, en el zócalo, en el hospital de ISSSTE y en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón.
La vacunación que inició en enero del año pasado, con el paso del tiempo, es un argumento de las autoridades para que se regrese a las actividades cotidianas, con la certeza de que este método es eficaz para evitar contagios y defunciones.
Policías estatales antimotines impidieron que unos 100 estudiantes de ocho normales públicas del estado bloquearan la Autopista del Sol a la altura del kilómetro 272, en protesta porque la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les incumplió con resolverles sus demandas que le plantearon el pasado 24 de marzo, cuando cerraban esta vía federal.
Alrededor de las dos de la tarde, los estudiantes llegaron al punto conocido como Parador del Marqués (kilómetro 272) donde más de 200 agentes estatales los esperaban. De inmediato los encapsularon para impedir que cerraran la vía federal de cuota.
El capitán del Ejército y comandante regional de la Policía Estatal, Ángel Constantino Velázquez, quien encabezaba el operativo, les dijo a los normalistas que ya tenía órdenes de impedir la toma de la Autopista del Sol.
Constantino Velázquez fue quien encabezó el operativo del pasado 4 de febrero, cuando hubo un enfrentamiento con los normalistas de Ayotzinapa que intentaban tomar la caseta de Palo Blanco.
Al ser amenazados pr el jefe policiaco estatal, los estudiantes se replegaron y frente a los agentes empezaron a lanzar consignas contra la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
«¡Evelyn decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería!», gritaban los jóvenes.
Uno de los estudiantes recordó que el pasado 24 de marzo cerraron la Autopista del Sol y justo en ese momento iba rumbo a Acapulco a bordo de su camioneta blindada la gobernadora Evelyn Salgado quien se bajó del vehículo y con una comisión se metió a un café para escuchar sus demandas.
Las peticiones que le plantearon ese día a la gobernadora es la asignación de 300 plazas para los egresados de las escuelas normales en este 2022 así como la entrega de material didáctico.
Pero a más de dos semanas de que la gobernadora le dio órdenes al secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, para que atienda las peticiones de los estudiantes, estos últimos, aseguran que no existen avances.
Este viernes los normalistas estaban en una mesa de diálogo con autoridades de la SEG y se levantaron de la mesa de negociaciones y acordaron trasladarse a la Autopista del Sol.
Después de que los policías antimotines estatales les impidieron cerrar la autopista, los normalistas se trasladaron a la avenida Lázaro Cárdenas, en el punto donde el senador con licencia Félix Salgado Macedonio tiene sus oficinas.
Los jóvenes cerraron esta vía ubicada al sur de esta ciudad y pedían un diálogo con Salgado Macedonio, padre de la gobernadora.
Se informó que el senador con licencia no estaba en sus oficinas.
Para exigir mayor presupuesto y reconocimiento legal a las preparatorias populares, maestros bloquearon cuatro horas la Autopista del Sol y la carretera federal Chilapa-Tlapa, lo que provocó que cientos de automovilistas quedaran varados.
El bloqueo en esta ciudad fue a la altura del kilómetro 272. Los manifestantes también cerraron el entronque que conduce a los municipios de Mochitlán y Quechultenango.
El bloqueo de los docentes empezó a las doce del día y concluyó a las cuatro de la tarde, después de que el director de Gobernación Estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, les comunicó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda los atenderá el próximo martes.
El profesor Benito Morales Guerrero informó que en Guerrero hay 105 preparatorias populares en donde hay una plantilla de 1,500 docentes y más de 10,000 estudiantes.
«El gobierno se niega a reconocer nuestras preparatorias pese a que tenemos 35 años trabajando y formando a jóvenes en las zonas más marginadas de Guerrero en donde no hay escuelas de este nivel», dijo el maestro.
Mencionó que en el caso de los profesores se les paga un raquítico salario cada mes y muchas veces se les entregan con retraso porque el gobierno estatal no libera a tiempo los recursos.
En noviembre del 2021, maestros, estudiantes y padres de familia tomaron el Congreso local para exigir a los diputados aprobaran un aumento de presupuesto a las preparatorias populares para este 2022.
Pero sólo les incrementaron un millón y medio de pesos o sea de 62 millones 500 mil pesos el Congreso les asignó 64 millones de pesos a las 115 preparatorias populares.
El profesor afirmó que la mayoría de los estudiantes reciben clases en aulas de madera porque el gobierno sigue sin construirles sus edificios.
Durante el bloqueo en la autopista muchos de los automovilistas o pasajeros que viajaban en autobuses le exigieron a los profesores que liberaran la vía.
Los manifestantes sólo dejaban pasar a las ambulancias de hospitales públicos o privados.
El chofer de un camión donde trasladaba más de mil pollos pagó una pipa de agua para bañar a las aves y evitar que las aves sufrieran una insolación y murieran. «Voy a Ometepec y aquí me quedé varado y pues tengo que bañar a los pollos porque se pueden morir por el calor», dijo el conductor del camión.
Otra persona llevaba en la batea de su camioneta un caballo y pedía a los maestros que le dieran paso porque el animal se estaba deshidratando por la alta temperatura.
Justo cuando el ganadero les hizo la petición a los profesores estos levantaron el bloqueo en la Autopista del Sol.
Los maestros continuarían con el bloqueo en la autopista en Chilpancingo y con el de la carretera federal Chilapa-Tlapa, a la altura del crucero de Tlatlaquitepec (Montaña), porque su dirigente les dijo que en la reunión que tuvieron con tres subsecretarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no llegaron a acuerdos.
«A la gobernadora Evelyn Salgado no le interesa hablar con nosotros así es de que aquí vamos a permanecer y en unas horas más se van a sumar más en esta protesta», advirtió el líder.
En ese momento, los automovilistas que estaban cerca del bloqueo se dieron cuenta que seguiría la protesta y empezaron a sonar el claxon de sus vehículos. Algunos se bajaron para encarar a los manifestantes.
«¡Oigan nosotros qué culpa tenemos. Vayan con la gobernadora y protéstenle, pero a nosotros déjennos pasar!», les gritó un turista.
Luego apareció el director de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, quien le dijo al dirigente del Frente de Preparatorias Populares que el martes 12 a las dos e la tarde los atenderá la gobernadora.
El funcionario estatal les dijo a los profesores que en la reunión que sus dirigentes tuvieron con tres subsecretarios hubo varios acuerdos entre ellos, como el dotar de equipo de cómputo y a los laboratorios en las escuelas.
«Sobre el aumento de presupuesto hay la propuesta de que se va analizar esta demanda», dijo Rodríguez Cisneros.
Uno de los maestros que habría participado en las negociaciones contestó que los funcionarios estatales no contestaron sobre la principal demanda, el reconocimiento legal de las preparatorias populares.
«Eso se lo plantean a la gobernadora el martes, pero si les pido que liberen la autopista porque están dañando a terceros», les dijo Rodríguez Cisneros a los maestros.
Después de haber aceptado la oferta del director de Gobernación estatal, los profesores se retiraron de la autopista.
Alrededor de 80 docentes de las nueve normales del estado, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y de los Centros de Actualización del Magisterio (CAM), y que pertenecen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon y bloquearon de manera intermitente uno de los carriles de la autopista del Sol y se retiraron después de que fueron amenazados con desalojarlos por policías antimotines estatales.
Los profesores que ya entregaron, según ellos al subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) Marco Marbán Galván un pliego de demandas de carácter educativo y salarial, exigieron la renuncia de este funcionario.
Solicitaron una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
“Ayer en la noche me marca Marcial (Rodríguez Saldaña, titular de la SEG) y me pide nuestro pliego petitorio, cuando se lo entregamos desde enero, y se escuda en que no se lo hicieron llegar”, dijo Jesús Almazán Juárez, secretario de acuerdos y conflictos de la sección 14 del SNTE.
Por esa razón los docentes pedian una reunión con Salgado Pineda, sin que estén presentes las autoridades de la Secretaria de Educación Guerrero (SEG).
Entre las peticiones de los manifestantes están la reincorporación de nueve personas que fueron despedidas por presión de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Educación Guerrero (Ceteg).
Piden también la emisión de convocatorias para nombramientos, recategorizaciones y promociones, liberación de claves y plazas para los egresados de este año 2022.
Almazán Juárez dijo que este año egresan 250 maestras y maestros de preescolar, pero la SEG lanzó una convocatoria para 50 plazas.
Denuncio también que no se han actualizado los registros de las 14 licenciaturas que se ofertan en las normales, por lo tanto están en calidad de irregulares ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La marcha de los docentes comenzó en al Monumento a las Banderas, al norte de la Chilpancingo, y terminó con un bloqueo en la Autopista del Sol.
Antes de iniciar la marcha llegó el subsecretario de educación media y media superior, Marco Marbán Galván, para dialogar con los manifestantes y evitar que continuaran con la marcha a lo que los manifestantes se negaron.
La marcha inició a las 11 de la mañana con dirección al norte de la ciudad y llegaron al punto conocido como Parador del Marqués a la 1 de la tarde, donde bloquearon de manera intermitente el carril norte sur esperando ser atendidos por la gobernadora.
Pero luego de que el director de Gobernación del Estado, Francisco Cisneros les ofreció a los maestros una reunión con el Secretario General, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, los docentes desbloquearon la vía federal y se retiraron en marcha por el carril sur norte del Encauzamiento del Río Huacapa, rumbo al Palacio de Gobierno.
Unos cien policías antimotines estatales que tenían la orden de desalojar en cualquier momento a los profesores se apostaron a unos 20 metros donde estaba la protesta.
Las dos fracciones del magisterio de Guerrero que defienden posiciones antagónicas tuvieron dos momentos este miércoles.
A la una de la tarde, en la residencia oficial de Casa Guerrero, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda recibió al pleno del Comité Ejecutivo de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezados por su dirigente, Javier San Martín Jaramillo, quienes le entregaron su pliego petitorio.
A los líderes del SNTE se les atendió con una comida. Elopozole, agua de jamaica y fruta fue lo que les sirvieron los meseros de Casa Guerrero, que no solamente utiliza la gobernadora de izquierda como oficinas, también ahí ofrece comidas y desayunos. En ese lugar, el 22 de diciembre del 2021, Salgado Pineda le dio un desayuno a más de 200 periodistas con motivo de la Navidad.
Así mientras la mandataria estatal convivía con los líderes de la Sección XIV del SNTE, en el salón del auditorio Sentimientos de la Nación, ubicado frente al Palacio de Gobierno, los líderes de la Ceteg esperaban la llegada de funcionarios estatales para seguir con la mesa de negociaciones.
Llegó a la cita el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, pero no el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, entre otros funcionarios.
La ausencia de varios subsecretarios y la reunión de la gobernadora con líderes del SNTE provocó enojo en los profesores de la Ceteg.
El grupo de dirigentes del magisterio disidente se salieron del auditorio Sentimientos de la Nación y convocaron a una asamblea en el plantón que desde hace 1 días mantienen fuera de ese sitio.
Alrededor de las 15:00 horas, los profesores salieron en marcha por la avenida del encauzamiento del río Huacapa y llegaron a las instalaciones de la Sección XIV del SNTE, que en ese momento estaban vacías porque sus ocupantes seguían reunidos en Casa Guerrero con la gobernadora.
Los maestros que muchos de ellos iban armados con palos y piedras pintaron el edificio. Puertas y ventanas fueron apedreadas. Desde hace años, los profesores de esta agrupación han atacado este inmueble que fue construido durante la administración del ex gobernador fallecido René Juárez Cisneros y el mandato sindical de Elba Esther Gordillo Morales.
En este sitio, los maestros impidieron que los reporteros Josué Miranda Ventura y Felipe Alarcón realizaran su trabajo informativo. A Miranda unos profesores lo rodearon y golpearon levemente, denunció el reportero de un portal de noticias
Después los profesores se trasladaron en marcha por los dos carriles de la autopista del Sol y se instalaron en plantón frente a las oficinas de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) antes CONASUPO.
«Ya rompimos negociaciones con el gobierno porque no cumple con los acuerdos y la gobernadora está con los charros del SNTE», dijo un profesor.
Después de casi una hora, había cientos de automovilistas varados en ambos sentidos aunque agentes de tránsito estatal informaban que en la avenida del Encauzamiento del Río Huacapa podían escogerla como una vía alterna.
Poco después de las 5 de la tarde, los profesores levantaron el plantón en la autopista y se trasladaron en marcha hacia su plantón.
«Los charros del SNTE se quieren apropiar de nuestros logros que hemos hecho a través de las movilizaciones», dijo el dirigente de la Ceteg, Héctor Torres Solano al condenar la reunión que tuvo la mandataria estatal con los líderes de la Sección XIV.
Según los dirigentes de la Ceteg, en la reunión de casi seis horas que tuvieron este martes con la gobernadora en Palacio de Gobierno se lograron importantes acuerdos uno de ellos el de que al Programa de Previsión Social (PPS) se le realice una auditoría, así como también la asignación de plazas de maestros para escuelas de la región de la Montaña que están cerradas desde antes de la pandemia por el Covid-19.
El dirigente de la Ceteg, Héctor Torres Solano, informó que esperan una nueva reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Para ellos seguramente solamente les ofrecerán agua y galletas, no como integrantes del SNTE que recibió en Casa Guerrero con una comida, reprocho el cetegista.
Padres de familia de escuela Gregorio Torres, están inconformes por la desaparición de este programa que les facilitaba alimentación a sus hijos
Texto: Beatriz García
Fotografía: Amílcar Juárez
21 de marzo del 2022
Chilpancingo
En 2012 el programa de Escuelas de Tiempo Completo llegó a la escuela federal Gregorio Torres Quintero, de la colonia La Trinchera ubicada al este de la capital, en la periferia.
Con la llegada del programa los padres de familia, la mayoría migrantes de la región Montaña, obtuvieron el almuerzo y la comida de sus hijos. El Programa brinda gratuitamente desayunos calientes y la escuela resolvió algunas cuestiones de insumos de limpieza e infraestructura.
Sin embargo, Escuelas de Tiempo Completo terminó para esta comunidad estudiantil desde hace un año, aunque oficialmente desapareció el 28 de febrero pasado.
El 28 de febrero, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las autoridades federales anunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminaba el programa de Escuelas de Tiempo Completo
Este programa inició en 2007 en escuelas de educación básica, con 441 de ellas, muchas localizadas en zonas de alta marginación, y con el tiempo aumentó el número de planteles en el programa.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2018 contabilizó 27 mil 063 escuelas dentro de este programa. En Guerrero mil 361 instituciones estaban dentro del programa, de acuerdo con la información que dio recientemente el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Javier San Martín Jaramillo.
La primaria federal Gregorio Torres Quintero, perteneciente a la zona 03 del sector 21, era una de las 1,361 escuelas en Guerrero con el programa, aunque desde hace dos años que inició la pandemia de la Covid-19 los beneficios del programa disminuyeron y hace un año dejó de llegar por completo el recurso económico y las despensas correspondientes, informó la directora, Evangelina Flores Germán.
La escuela tiene aproximadamente 30 años desde su fundación, cuenta con seis aulas, una para cada grado, una biblioteca y una dirección, además de una cancha techada y el comedor hecho con el programa, todo ha sido por gestiones de la directora y los padres de familia durante estos años.
Actualmente hay una matrícula de 81 alumnos, pero hace falta un maestro, porque uno se jubiló y las autoridades educativas no lo han repuesto.
Los niños la mayoría son hijos de migrantes de la Montaña y quienes además suelen irse como jornaleros, y que provoca que la matricula cada año disminuya en la escuela, pues los niños y niñas se van con sus padres, a esto se suma la deserción de 10 alumnos por la pandemia.
En esta escuela asisten alumnos y alumnas no sólo de la colonia, sino de colonias aledañas como San José, Niños Héroes, Linda Vista y La Herradura.
La escuela está ubicada en la parte alta de Chilpancingo, en una falda de un cerro al este de la capital.
Aquí no hay agua entubada, los caminos son estrechos y de terracería, que en temporada de lluvias el transporte público no va, entonces los maestros tienen que caminar para llegar al asentamiento, y los taxistas no quieren ir al lugar por los malos caminos y si van cobran 70 pesos el viaje.
“Yo llegué a esta escuela en el 2010 y como a los dos años gestionamos para que el tiempo completo llegara. Lo teníamos primero por jornada ampliada; es decir, salíamos 2:30 de la tarde, solamente se le pagaba un apoyo a los docentes y llegaba un recurso para la escuela, para algunas necesidades que se pudiera cubrir, porque hay lineamientos, podíamos comprar equipo de cómputo, un poco de material de limpieza, para algunos arreglos de la escuela, pero el recurso era poco”, cuenta la directora.
Dice que los gastos siempre fueron en presencia y decisión de los padres de familia en beneficio de los niños, dinero que comprobaron.
La directora y los maestros gestionaron para que a la escuela llegara el beneficio de alimentos para los alumnos, esto dentro del mismo programa de Escuelas de Tiempo Completo. Al lograr el beneficio la salida de los alumnos se amplió a 3:30 de la tarde, porque ahí desayunaban y comían.
El apoyo adicionado a la escuela fueron recursos económicos para comprar alimentos perecederos como verduras, frutas y carnes, y además llegaban despensas en tres periodos por año como: frijol, pastas, aceite, arroz. Para el funcionamiento de este comedor la dirección contrató a una madre de familia que cumpliera con los requisitos de higiene y buen trato a los alumnos.
La última vez que llegaron los beneficios del programa a la escuela fue durante el primer año de la pandemia, pero sólo llegó para alimentación, ya no para el pago de los maestros que trabajaban horas extras.
Los integrantes del Comité de Participación Social, conformado por padres de familia y maestros repartieron las despensas entre todos los alumnos, pues no había clases presenciales.
La directora informó que desde que dejaron de percibir los beneficios del programa sostuvo diálogos con autoridades educativas al respecto. La única información que tenían es que el recurso económico del programa se acabó. También dialogó con el entonces presidente de la Comisión de Educación del
Congreso local, Ricardo Castillo Peña, pero nunca les solucionó.
La maestra sabe que sí se aprobó el recurso para el programa para este año pero aun así ya no les llegó el beneficio. Aclaró que aunque no había clases presenciales en la escuela los maestros y ella nunca dejaron de laborar, e incluso iban a las casas de los alumnos o se reunían en el plantel para recibir y dejar tareas, además había niños que enviaban tareas o pedían asesoría por la noche y los maestros los atendían.
Se enteró que había escuelas que seguían con los apoyos del programa, pero en el caso de su zona, donde además de su escuela había otras dos con el programa, se los quitaron por completo.
Los maestros de la escuela han buscado acercamiento con autoridades educativas, porque están preocupados, primero porque a los niños se les quitó el apoyo de alimentación.
La alimentación consistió en sopa, guisado, ensalada, agua natural o agua de fruta, atoles y postre.
La directora ha tenido diálogos con el director general de Educación Primaria de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Nicanor Adame Serrano a indicación del subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, para saber qué va a pasar después de que les quitan el programa.
La maestra sabe que el programa lo va a sustituir el programa que impulsa ahora el gobierno federal actual La Escuela es Nuestra, y que espera llegue el beneficio al plantel, que consiste en entregar recursos directamente a los padres de familia pero solo para infraestructura y equipamiento.
En enero comenzaron las clases presenciales en el plantel, pero solo asisten los alumnos tres horas de 8 de la mañana a las 11 de la mañana, y los niños tienen que llegar desayunados y almuerzan cuando salen, en su casa.
La directora no sabe cómo va a funcionar la escuela cuando regresen a clases presenciales con horario normal, cómo va a impactar en los alumnos y sus padres, porque ya no les proporcionarán el almuerzo y comida, ahora las madres y padres les llevaran de almorzar o tendrán que comprar en la escuela.
La maestra recordó un día cuando todavía no llegaba el programa a la escuela, se percataron que había tres alumnos que llevaban tres días sin comer, porque una niña se desmayó.
La directora lamentó que en tres ocasiones se han metido a robar a la escuela y lo que con sacrificio lograron para el plantel como el equipo de cómputo, el ahorro de los niños y los tanques de gas se perdieron por completo.
Los maestros y maestras de la primaria federal están esperanzandos a poder acceder a otros programas o que las autoridades gestionen para mantener los lineamientos de Escuelas de Tiempo Completo, por ahora cumplirán con retomar las clases presenciales y poco a poco intentarán volver a la normalidad.
En gestiones para continuar con el programa: señala secretario de Educación
El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, se limitó decir que se está en gestión ante el gobierno federal para ver de qué manera se compensa la pérdida del programa en el estado.
“Nosotros estamos a favor de que continúe el programa, se están haciendo las gestiones ante el gobierno federal para que esto ocurra, en otros estados como la Ciudad de México y Puebla van asumir el programa con sus propios recursos porque tiene ingresos propios”, dijo el funcionario vía telefónica.
Recalcó que Guerrero no cuenta con recursos económicos para asumir lo que correspondía al programa, que tendría que ser con apoyo del gobierno federal.
En tanto, el secretario general de la coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg),
Héctor Solano Torres, reiteró que desde que se anunció el programa de Escuelas de Tiempo Completo, la organización magisterial lo rechazó para las zonas rurales, porque notaron irregularidades.
Dio que desde ese entonces presentaron de manera alternativa el Proyecto Educativo Guerrerense Altamiranista (PEGA) apegada a las necesidades de las escuelas en Guerrero.
Aunque, ciertamente, dijo, algunos maestros aceptaron el programa, sobre todo en la zona urbanas, porque comentaban que sí les ayudaba.
Insistió que la Ceteg luchará porque PEGA se eche a andar en el estado que beneficiará a las zonas más pobres.
El 7 de marzo el secretario general del SNTE y el secretario de Educación sostuvieron una reunión y Rodríguez Saldaña dijo que buscarán alternativas ante el Congreso local y el gobierno federal para presentar opciones respecto al programa.
El 9 de marzo, dos días después, San Martín Jaramillo y una comisión del Comité Ejecutivo Seccional se reunieron con el presidente de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso local, Masedonio Mendoza Basurto, para buscar alternativas y rescatar el programa.
Ante autoridades de la SEP anunciaron que posiblemente se podría rescatar el programa en 11 entidades, entre ellas Guerrero.
Como parte de sus protestas para exigir mejoras laborales y educativas, los profesores volvieron a bloquear la vía de cobro
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Especial
17 de mayo del 2022
Chilpancingo
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquearon durante 15 minutos las dos laterales de la autopista del Sol para presionar que en la Ciudad de México se inicien las negociaciones entre sus dirigentes y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Los profesores que estaban en su campamento que desde el pasado lunes instalaron en forma permanente frente al Palacio de Gobierno se trasladaron en marcha a la autopista después de que les informaron de que no se instalaba la mesa de trabajo.
Después de 15 minutos de cierre de las laterales, los maestros se retiraron y en este momento permanecen plantados a unos metros de la autopista.
Los más de 500 maestros están en ese lugar y en el momento que les informen de que no hay avances en las negociaciones volverán a cerrar la vía de cuota.
Este jueves, los dirigentes de la Ceteg junto con el Secretario de Educación en Guerrero (SEG) Marcial Rodríguez Saldaña se trasladaron a las oficinas de la SEP en la Ciudad de México para tratar las demandas de carácter laboral y educativas del magisterio.
Una de las peticiones es que de en Guerrero se cancele el programa la Unidad de Carrera para Maestras y Maestras (USICAMM).
Además de que a más de 3 mil 500 profesores se les incluya en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE).
El pasado lunes, los profesores bloquearon la autopista más de once horas lo que generó que cientos de automovilistas quedaran varados.
El martes, la gobernadora Evelyn Salgado negoció con ellos cinco horas y se acordó la instalación de mesas de trabajo.
La gobernadora atendió este martes a los profesores luego de que éstos cerraron durante once horas la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco provocando caos vial y que cientos de automovilistas se quedaran varados.
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
15 de marzo del 2022
Chilpancingo
Dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) le hicieron reclamos de incumplimiento a sus demandas a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda con quien se reunieron en salón principal del edificio de la Subsecretaría de Administración y Finanzas.
«Yo digo que no hay que discutir lo que ya pasó ahora hay que analizar cómo debemos de solucionarlo», les dijo Salgado a la comisión de líderes regionales de la CETEG.
Los profesores encabezados por el Secretario General de la CETEG, Héctor Torres Solano, le recordaron a Evelyn que desde hace más de dos meses le entregaron un pliego petitorio y hasta el momento sigue sin darles respuesta.
La gobernadora atendió este martes a los profesores luego de que éstos cerraron durante once horas la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco provocando caos vial y que cientos de automovilistas se quedaran varados.
Desde la mañana de este martes, los docentes reiniciaron sus protestas con el bloqueo en la entrada principal del Palacio de Gobierno y la Subsecretaría de Administración y Finanzas.
Casi a las once de la mañana, arribó a la Subsecretaría la gobernadora quien fue recibida con gritos de reclamo por parte de muchos de las maestras y maestros.
Aunque hubo algunas profesoras que le pedían a Evelyn que se tomara una fotografía con ella y esta accedió.
Entre gritos de «Evelyn decía que todo cambiaría, mentira, mentira la misma porquería», la gobernadora acompañada por el Secretario General de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez y el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña entraron al salón del edificio de la Subsecretaría llamado Juan Álvarez.
Una fuente que estuvo en las pláticas dijo que la reunión se vivió tensa por varios momentos porque los dirigentes del magisterio le exigían respuestas concretas a la gobernadora.
También le reclamaban su falta de seriedad en no atender el pliego petitorio que desde hace más de dos meses se lo entregaron.
En un momento la gobernadora levantó la voz para reclamarle a uno de los dirigentes del magisterio disidente que estaba ahí para darle solución a los problemas no para escuchar reclamos.
Héctor Torres Solano, dirigente de la CETEG, señaló que entre las puntos que están en ese pliego petitorio está la reapertura de 150 escuelas de educación básica de la región de la Montaña que están cerradas por falta de maestros, asignación de plazas de trabajo, una auditoría al Plan de Previsión Social (PPS) y a la Secretaría de Educación en Guerrero.
Poco después de las 3 de la tarde concluyó la reunión y afuera de la puerta principal del edificio, Salgado Pineda, declaró a los medios que el acuerdo es que a partir de este miércoles se instalará una mesa de trabajo con funcionarios de la SEG y el jueves habrá otra mesa.
«Habrá diálogo y de las demandas que me plantearon que están dentro de mis posibilidades de cumplir así lo haré», dijo la mandataria estatal.
«Yo espero que ya no haya bloqueos (en las carreteras) eso no es el camino y por eso yo estoy aquí y platicamos con ellos casi cinco horas», expresó.
Salgado Pineda no abundó más sobre los acuerdos establecidos.
Posteriormente salió acompañada por un grupo de policías vestidos de civil y caminó hacia su vehículo estacionado en la calle 16 de Septiembre en el centro de esta ciudad.
Los profesores le seguían gritando: «Evelyn Salgado decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería».
Salgado Pineda que vestía un traje color guinda sonría y saludaba a la gente. Algunas de las mujeres que se encontraba a su paso le pedían que se tomara una foto.
«Arriba la lucha de las mujeres», gritó Evelyn al saludar a un grupo de mujeres que ni caso le hicieron.
La gobernadora se retiró a bordo de una camioneta en tanto que el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña no podía subir a su vehículo porque varias profesoras lo encararon.
«Me robaron mi plaza hace más de 40 años exijo que me la devuelvan y quiero que me digas cuando me recibes en audiencia», le gritó la maestra jubilada, Carmen Valenzo a Rodríguez Saldaña.
El Secretario de Educación le contestó: «el próximo lunes a las 12 en mi oficina».
«Conste, eh, no quiero que me vayas a engañar porque te conozco», le advirtió la profesora a Marcial.
Cientos de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) cerraron la autopista del Sol Cuernavaca_ Acapulco y la carretera federal Chilpancingo_ Tlapa para exigir que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les resuelva sus demandas que tienen que con temas educativos y salariales.
Los docentes tienen cerrada la autopista en dos puntos: en el sitio conocido como el Parador del Marqués, en el kilómetro 272 y en el lugar conocido como el parque Margarita Maza de Juárez, al sur y al norte de Chilpancingo.
El otro bloqueo de los maestros está en la carretera federal Chilpancingo_ Tlapa, a la altura de la colonia INDECO, al oriente de esta capital.
Héctor Solano, dirigente de la CETEG, dijo que la mandataria estatal Evelyn Salgado sigue sin resolver sus demandas que le plantearon en su pliego petitorio.
«Es más ni siquiera nos atiende, ni nos recibe en audiencia», afirmó el líder magisterial.
El bloqueo total de estas dos importantes vías de comunicación ha provocado que cientos de automovilistas estén varados.
Hasta las once y media de la mañana seguían cerradas las vías.
La SEP determinó que desaparezca Escuelas de Tiempo Completo, un programa con evaluaciones positivas. En su lugar, priorizó a La Escuela es Nuestra, a pesar de que en 2020 no dejó evidencias de que 573 mdp fueran gastados correctamente.
Texto: Nayeli Roldan / Animal Político
Fotografía:
3 de marzo de 2022
La administración de Andrés Manuel López Obrador desapareció el programa de Escuelas de Tiempo Completo, que daba alimentos y clases extraescolares en horario ampliado a 3.6 millones de alumnos, para invertir ese presupuesto en su nuevo programa de infraestructura La Escuela es Nuestra, pese a las irregularidades detectadas en su segundo año de operación, como la falta de certeza sobre el destino de uno de cada dos pesos que recibió.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), no existen pruebas de que 573 millones de pesos de La Escuela es Nuestra hayan sido gastados para mejorar la infraestructura de los planteles, el objetivo del programa. Esto significa la mitad de los mil 187 millones de pesos del presupuesto auditado en 2020.
En cambio, Escuelas de Tiempo Completo —iniciado en 2006 y que había crecido de manera paulatina en los siguientes 12 años, enfocado sobre todo en las zonas más marginadas del país— consiguió mejorar el rendimiento escolar, según la última revisión del Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social (Coneval), llevada a cabo en 2018.
Sin embargo, desde el inicio de la administración de López Obrador, este programa tuvo un primer recorte de 50% y en 2021 ya no se le asignaron recursos. La SEP argumentó que no desaparecería, pues a través de La Escuela es Nuestra los padres de familia podían seguir contratando servicios de alimentación, pagar a los maestros que dieran clases en el horario ampliado o mejorar la infraestructura de los planteles. Pero a partir de 2022, las reglas de operación advierten que el único objetivo de este programa es la mejora de infraestructura, por lo que no habría posibilidad de tener los servicios de Escuelas de Tiempo Completo.
En La Escuela es Nuestra, programa creado en este sexenio, la SEP entrega dinero directamente a los comités escolares integrados por padres de familia y maestros, y ellos deben contratar a quienes hagan las obras para así evitar “intermediarios”, según el presidente López Obrador.
La decisión de desaparecer Escuelas de Tiempo Completo, con jornada ampliada que además ayudaba a las madres trabajadoras en las tareas de cuidado y a los propios niños en recibir alimentación, se debió —según dijo la secretaria de Educación, Delfina Gómez— a que el presupuesto sería reorientado a la infraestructura escolar a través de La Escuela es Nuestra.
Sin embargo, el programa tiene más irregularidades que beneficios.
En los expedientes de mil 686 planteles beneficiarios en 2020, “no se cuenta con evidencia que demuestre que con los recursos otorgados se llevaron a cabo acciones para mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los planteles de acuerdo con sus necesidades, por lo que no se pudo comprobar que estos se hubiesen destinado para cumplir con los objetivos del programa”, advierte la Auditoría en el Informe de Cuenta Pública entregado en febrero.
La raíz de esta irregularidad es la “falta de mecanismos de control, supervisión y seguimiento de los apoyos otorgados”, de acuerdo con la Auditoría.
Entre los casos revisados, por ejemplo, en una escuela de Puebla, la presidenta del Comité Escolar reportó que la tesorera le dijo que “tomó 82 mil pesos para atender necesidades personales sin que a la fecha de la visita de verificación los hubiese devuelto”. En Tlaxcala, la tesorera informó que en noviembre de 2020 sufrió el robo de 64 mil pesos y denunció los hechos ante la Procuraduría General del Estado, por lo que proporcionó copia de la carpeta de investigación.
De otros 23 millones 643 mil pesos, solo existen “comprobantes simplificados, notas simples de venta o de remisión, y listas de raya, sin que, en la mayoría de los casos, se tratara de planteles en los que, por su ubicación geográfica, se tuviera la necesidad de realizar adquisiciones de bienes y contratación de servicios en comercios, negocios o con personas que no cumplan con los elementos de comprobación fiscal, tal como lo establecen los lineamientos de operación del programa vigentes en 2020”, señala la Auditoría.
Otros 9 millones 450 mil pesos se entregaron a 40 beneficiarios del programa, aunque las tarjetas nunca fueron activadas. El dinero no regresó a las arcas públicas ni se destinó a la mejora de infraestructura.
En 49 escuelas, los consejos escolares decidieron hacer obras mayores en los planteles, por lo que contrataron a “profesionales” para que se hicieran cargo de la supervisión de estas a través de una “carta responsiva”. Sin embargo, en realidad no contaban con los conocimientos y la experiencia requeridos.
Esto cobra relevancia, advirtió la Auditoría, porque en Tlaxcala, por ejemplo, la directora y algunos padres de familia de una escuela solicitaron al Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa un dictamen técnico de una obra mayor que se llevó a cabo con los recursos del programa, pero este indicó que “la obra se realizó sin su autorización y sin contar con un estudio de mecánica de suelo, ni con constancias de factibilidad de protección civil, y determinó que la obra era inestable y existía riesgo de caída, por lo que sugería su reestructuración”.
Escuelas de Tiempo Completo funcionaba
En la revisión al programa realizada por el Coneval en 2018, a 12 años de su creación, se analizaron los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba PLANEA respecto de aprendizaje de matemáticas y lengua, y se concluyó que las escuelas integradas al programa lograron disminuir el número de estudiantes en rezago.
Los alumnos de sexto grado de Escuelas de Tiempo Completo “registran una disminución promedio de 3.1 puntos porcentuales en el porcentaje de alumnos correspondientes al nivel I de desempeño en matemáticas y un incremento de 1.6 puntos porcentuales en el nivel IV”, dice la evaluación.
Los mayores beneficios se observan entre las poblaciones más vulnerables, pues, de acuerdo con el análisis, el incremento de la duración de la jornada escolar en un esquema con servicio de alimentación “es una intervención efectiva para mejorar el logro educativo y el nivel de aprendizaje, primordialmente, entre los estudiantes de escuelas primarias en localidades de alta marginación”.
Esto, porque el propio diseño del programa “presupone un mecanismo causal que vincula a la población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social con la necesidad de mayor tiempo de instrucción y alimentación como el medio para incrementar su nivel de logro educativo”.
También, en las escuelas primarias participantes se identificó una disminución significativa en las tasas de repetición y rezago educativo, respectivamente, en el periodo 2007-2017.
Las tasas de abandono presentan un aumento para las escuelas que no cuentan con servicio de alimentación en 2.2 puntos porcentuales, en contraste con la disminución de 1.16 puntos porcentuales en las escuelas que sí cuentan con este servicio. “Esto sugiere que el servicio de alimentación contribuye a disminuir el abandono a nivel secundaria”, dice la revisión.
De hecho, en 2017, la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SEP también evaluó el programa y concluyó que “tiene un efecto positivo en el rendimiento académico de los alumnos. La percepción de los directores y los padres de los beneficiados también apoya esta indicación”.