“Nuestra apuesta es por la justicia menstrual”: Primer Encuentro de Educadoras Menstruales

El 2 y 3 de diciembre se realizó el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales, ahí debatieron y crearon una nueva visión del panorama sobre la educación menstrual en el país, en la que buscan visibilizar la urgencia e importancia de la Educación Menstrual en nuestro país, esto con la intención de generar saberes y promover acompañamientos que favorezcan la salud sexual de la población.


Texto y fotografía: Zona Docs

06 de diciembre 2023

 

Con el objetivo de crear una hoja de ruta nacional de acciones en pro de la Dignidad Menstrual, desde la mirada y la experiencia de las educadoras menstruales como actoras clave en la incidencia en cada bioregión del territorio mexicano, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales, el cual se realizó en la Ciudad de México, el 2 y 3 de diciembre.

El encuentro entre educadoras menstruales se propuso “debatir y crear una nueva visión del panorama sobre la educación menstrual y las políticas públicas en torno a la Dignidad Menstrual en México”, esto porque consideran que se vive un momento histórico donde la menstruación forma parte de la agenda de las iniciativas políticas.

Como parte del Encuentro se realizó un posicionamiento en el que se consignan:

“Este Manifiesto es para nombrarnos y reconocer nuestro trabajo, sostenido durante años, desde la autogestión y la autonomía. Nuestro posicionamiento político es antipatriarcal, anticapitalista, descolonial, antiracista, interseccional, antihigienista y comunitario-popular, desde nuestras experiencias corporales y sentipensamientos.”

Como parte del Encuentro se realizó un posicionamiento en el que se consignan:

“Este Manifiesto es para nombrarnos y reconocer nuestro trabajo, sostenido durante años, desde la autogestión y la autonomía. Nuestro posicionamiento político es antipatriarcal, anticapitalista, descolonial, antiracista, interseccional, antihigienista y comunitario-popular, desde nuestras experiencias corporales y sentipensamientos.”.

Y agregaron:

“Nuestra apuesta es por la justicia menstrual, por el reconocimiento, por el derecho al recurso público, para dignificar nuestro trabajo y va en contra de la feminización de la pobreza. Levantamos la voz porque estamos comprometidas con las niñas, adolescentes, mujeres y personas de la diversidad y las disidencias sexuales que menstrúan. Unimos esfuerzos por políticas públicas que nos representen y exigimos reconocimiento de la trayectoria y trascendencia de la Educadora Menstrual. Exigimos respeto por nuestro trabajo, que no se inmiscuyan intereses económicos del sector privado y partidista-clientelar en la implementación de la educación menstrual como un derecho humano”.

Por ello, declararon al 3 de diciembre como “el Día de la Educadora Menstrual”, fecha en que se realizó el Primer Encuentro de Educadoras Menstruales en Territorio Mexicano.

En el marco de este Encuentro, las educadoras menstruales, además, debatieron el papel de la educadora menstrual como parte fundamental en la incidencia social de la salud menstrual y sexual de la población; por lo que instaron a las autoridades a que reconozcan: “la importancia de valorar el profesionalismo y salario digno de la educadora menstrual”.

También presentaron el Primer Mapeo de Educadoras Menstruales, una iniciativa que impulsa la Red de Educadoras Menstruales para “visibilizar las colectivas y educadoras activas en territorio mexicano, quienes cuentan con las herramientas para implementar programas educativos en ese ámbito”.

El mapeo, precisaron, tiene como objetivo principal que se pueda:

“Contactar a las colectivas y educadoras con experiencia de campo para implementaciones dignas y coherentes conforme a los derechos humanos y de las niñas, mujeres y personas menstruantes”.

Con la realización de este Primer Encuentro se buscó visibilizar la urgencia e importancia de la Educación Menstrual en nuestro país, esto con la intención de “brindar herramientas, generar saberes y promover acompañamientos que favorezcan la salud sexual de la población”; así como el reconocimiento biopsicosocial de las personas para una vida digna libre de violencias y con acceso a la educación como derecho fundamental para el autocuidado y la corresponsabilidad ciudadana.

 

Aquí se puede leer de manera íntegra el manifiesto completo.

Educación incluyente, respeto, oportunidades y atención al bullying que padecen solicitan personas con discapacidad en el Congreso local

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

13 de octubre del 2023

Chilpancingo

 

Ángel de Jesús Vargas Sánchez es un menor de 10 años con discapacidad motriz. No tiene brazos y está diagnosticado con escoliosis, una desviación de la columna vertebral. Ángel de Jesús fue uno de los 46 congresistas que participaron este viernes en el Primer Parlamento de Personas con Discapacidad en el Congreso local.

Es originario de Tecpan de Galeana, región de la Costa Grande. Cursa el quinto año de primaria en la Escuela Ignacio Manuel Altamirano. De grande quiere ser científico, pero sabe que para eso necesita acceder a una educación de calidad e incluyente, por eso, en su participación exigió garantías para que el Estado garantice una educación especializada, de calidad e incluyente para todas las personas con discapacidad.

Desde que escuchó acerca de esta convocatoria para las personas con discapacidad se emocionó. Angel de Jesús subió a tribuna acompañado de su madre, Guadalupe Sánchez Antonio, quien contó algunos de los problemas institucionales que enfrentan para que su hijo acceda a su derecho a la educación.

«Espero que a todas las escuelas las equipen para niños como él y todos los que lo necesiten, para que sigan sus estudios y concluya una escuela de nivel superior y sobre todo que nos apoyen con becas, porque él tenía su beca de Benito Juárez pero se la quitaron porque tiene el apoyo de discapacidad y por lo tanto lo dieron de baja», mencionó Sánchez Antonio en tribuna.

Durante el Parlamento, otras 45 personas con distintas discapacidades exigieron se garanticen sus derechos humanos, a la educación, al trabajo y a la movilidad.

Aunque el Parlamento tuvo el fin de recabar propuestas para crear un capítulo de educación inclusiva en la Ley 158 de Educación del Estado de Guerrero, las y los parlamentaristas aprovecharon para exponer sus demandas.

En el tema educativo, las demandas se centraron en becas especiales y adicionales a las Benito Juárez que ya otorga el gobierno federal y crear medidas que reduzcan el acoso y la discriminación en las escuelas.

El parlamentarista Bryan Alexis Barrios Solís exigió políticas públicas para prevenir el acoso escolar y la discriminación que hay contra las personas con alguna discapacidad así como mejorar las asistencia educativas en los planteles.

Durante su participación, Brayan Alexis, quien estudia sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña y que padece autismo, mencionó las dificultades a las que se enfrentó durante su educación básica.

«Uno de los desafíos que enfrentamos es el acoso, también llamado bullying escolar que padecemos en general las personas con discapacidad. Creemos que es imperativo que el gobierno federal, estatal y municipal diseñe campañas efectivas para prevenir este tipo de comportamiento intolerable», mencionó Brayan Alexis durante su participación.

Alma Luz Pérez López propuso establecer como obligatorio un modelo de educación inclusiva.

Raúl García Sánchez solicitó que se cree una ley especial de educación para las niñas y los niños con discapacidad y no solo un capítulo, como lo propone la Comisión de Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables.

María Dolores Navarrete Cuevas pidió se legisle y se reconozca a la epilepsia y a la diabetes como discapacidades, «permitiendo a las personas que las padecen el acceso a programas de apoyo oficiales, debido a que estas enfermedades requieren de tratamiento permanente y es muy costoso».

Varios de las y los parlamentaristas coincidieron en la aplicación de un enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva en todos los niveles educativos, facilitar el acceso a medios de comunicación alternativos, capacitar a profesionales en educación para personas con discapacidad, y que se destine un porcentaje del presupuesto público para equipamiento de escuelas.

Sobre la discapacidad visual mencionaron que las escuelas carecen de materiales didácticos, infraestructura en los centros educativos, dependencias y espacios públicos, además de un transporte público incluyente y adecuado.

Néstor Gamboa Serrano, una persona de talla baja, propuso adecuar leyes para que dicho sector al que pertenece sea considerado para temas de atención médica y beneficios sociales «lo cual pudiera lograrse con la creación de la Ley de Gente Pequeña del Estado de Guerrero, para que tengan acceso a una vida digna», propuso.

Las y los 46 parlamentaristas fueron electos durante las consultas a las personas con discapacidad que se realizaron en todo el estado de Guerrero de junio a agosto y de acuerdo con la presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, Gloria Citlali Calixto Jiménez, sus propuestas serán analizadas para integrarlas a un capítulo denominado Educación Inclusiva.

Durante el Parlamento, las propuestas fueron escuchadas por las diputadas Calixto Jiménez; la presidenta de la Mesa Directiva, Leticia Mosso Hernández y el diputado Bernardo Ortega Jiménez, quienes permanecieron en el pleno.

 

Texto patrocinado por el Congreso local

Salir de la versión móvil