Sobrepasa al salario mínimo alza de precios en canasta básica

En los mercados de Chilpancingo los comerciantes y los compradores coinciden que los productos encarecieron, empezando por el kilogramo de limón, que en otros tiempos ha costado hasta en 15 pesos el kilogramo, ahora se encuentra en un promedio de 70 pesos


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

1 de febrero del 2022

Chilpancingo

 

En una cremería del barrio de San Francisco en Chilpancingo una mujer quien pide un kilogramo de queso cotija, tuerce la boca al recordar que la última vez que lo compró en diciembre, costaba 80 el kilo, ahora está en 100.

El alza en los costos de los productos de la canasta básica es un problema que además de Guerrero afecta, sobre todo, a la clase trabajadora de México, un país con el 56 por ciento de personas viviendo de empleos informales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La tendera de San Francisco, uno de los mercados más tradicionales después del Baltasar R. Leyva, en esta capital, responde a la mujer que los precios no sólo de queso están aumentando desde diciembre y no hay para cuándo disminuyan, que incluso sus ganancias también mermaron aunque como tenderos buscaron no encarecer sus productos.

De acuerdo con el monitoreo quincenal del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) al cierre de 2021, para la adquisición de la canasta agroalimentaria un mexicano necesitaba desembolsar en promedio 2 mil 549 pesos, mientras un año antes lo hacía con 2 mil 207 pesos; es decir, requiere de 342 pesos adicionales, lo que demuestra cómo crecen los precios de los productos que una familia debería consumir.

Una familia que percibe el salario mínimo, que representa dos días más de trabajo, pues con el aumento de este año, el salario mínimo en el país es 172.87 pesos diarios, apenas si puede comprar su canasta básica mensual.

Con 172.87 pesos que puede ganar una familia, que, incluso, muchas de las veces ganan menos de cantidad, en promedio 100 pesos al día, apenas alcanzarían a pagar: un kilogramo de tortillas, 25 pesos, medio kilo de queso, 50 pesos, un litro de leche 25 pesos, un kilo de arroz, 25 pesos, tomando en cuenta que según INEGI en el estado un hombre y una mujer tienen en promedio 2.5 hijos.

En el anterior panorama no se considera que estas familias no sólo ocupan lo que perciben salarialmente en alimentación, sino en otros segmentos como educación, salud y vestimenta.

La titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco) en Guerrero, Teodora Ramírez Vega, no dio su posición sobre cómo está impactando el alza de precios en la población guerrerense y si existe una estrategia para disminuir el impacto en las familias. La funcionaria decidió turnar la respuesta al área de Comunicación Social del gobierno del Estado. No hubo respuesta.

En los mercados de Chilpancingo los comerciantes y los compradores coinciden que los productos encarecieron, empezando por el kilogramo de limón, que en otros tiempos ha costado hasta en 15 pesos el kilogramo, ahora se encuentra en un promedio de 70 pesos.

El mismo Inegi registró a finales de diciembre que alimentos como el limón y el tomate alcanzaron tasas de inflación interanual de hasta 90 por ciento.

Como lo mencionamos anteriormente la tortilla es uno de los productos que también aumentó de 20 pesos el kilogramo a 25 pesos esa misma cantidad.

En la cremería donde la mujer compró el queso la dueña dio el siguiente panorama:

“Y me acaba de decir el muchacho que me surte el aceite que su precio va a subir, aún no sé cuánto pero el costo del aceite de la marca 1-2-3 actualmente cuesta 38 pesos, pero llegó a costar hasta en 32 pesos”.

Otro ejemplo que podemos mencionar en el aumento de precios, es el huevo que fluctúa entre los 55 a 65 pesos por 30 piezas. Aunque los comerciantes aseguran que está a un precio considerable, porque seguramente en un corto tiempo el precio aumentará hasta en 80 pesos.

El alza de precios también se refleja en las pollerías. Un pollo completo fluctúa en 200 pesos, cuando podía costar hasta 170 pesos, mencionó Martha, una vendedora de pollo.

El presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, explicó que el encarecimiento de los alimentos ha sido más fuerte debido a la escasez por la parálisis económica en la que han caído distintas cadenas de producción, como la de cárnicos, productos agrícolas y avícolas.

La valoración anterior fue dicha a la La Jornada en un texto publicado el pasado 16 de enero: “Alza de 15% en la canasta básica golpea aumento al minisalario”.

 

 

Economía de México cierra 2021 con crecimiento de 5%, pero entra en recesión técnica

En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.


Texto: Animal Político – AFP

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

31 de enero de 2022

 

La economía de México creció 5% en 2021, según cifras de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), elaborada por Inegi.

Sin embargo, el país entró en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos con retrocesos. En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.

En ese periodo, la economía se vio arrastrada por un descenso de 0.7% en el sector servicios y un avance de solo 0.4% en la actividad industrial.

“La caída de 0,1% en el PIB de México en el último trimestre confirma que la economía cayó en una recesión en la segunda mitad de 2021 y creemos que el crecimiento este año será más débil de lo esperado”, escribieron analistas de Capital Economics en una nota a sus clientes.

En su comparación anual, la economía creció 1% en el último trimestre del año pasado frente al mismo periodo de 2020.

El Inegi indicó que en 2021, la actividad industrial, que representa un 30% del PIB, creció 6.8%.

El sector servicios, que representa el 60% de la economía, avanzó 4.2% y las actividades primarias crecieron 2.7%.

La economía mexicana se vio duramente golpeada en 2020 por el cierre de actividades que trajo la pandemia de covid-19, que ha dejado en el país 4,9 millones de contagios y 305.893 defunciones.

Para enfrentar la emergencia económica, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador evitó dar apoyos fiscales a las empresas y en su lugar se concentró en programas sociales y sus obras de infraestructura como el nuevo aeropuerto para Ciudad de México y una refinería en el sureste del país.

Para este año, los analistas privados que regularmente encuesta el autónomo banco central esperan que la economía crezca 2,7%.

El 25 de febrero próximo, el Inegi dará a conocer las cifras definitivas de crecimiento económico.

Vendedores ambulantes en los pasillos del mercado central Baltazar R Leyva Mancilla. Foto José Luis de la Cruz (Archivo)

Los cigarros feos de Chilpancingo que son medicinales

Biyu, el creador de estos cigarros hechos a base de tabaco, menta, romero y pericón, intenta mostrar que desde lo local se puede generar una resistencia a las grandes tabacaleras


Texto: Beatriz García

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Como una manera de hacerle frente a las tabacaleras tradicionales, con un producto menos dañino para la salud y el ambiente, es que Biyu Marcos López creó los Cigarros feos, unos cigarros artesanales que hace a base de tabaco y yerbas, como la menta, el romero y el pericón.

Desde una mesa de lo que todavía es Sita, la cafetería alternativa que también creó aquí en Chilpancingo, pero que cerró en marzo del año pasado por la pandemia de la Covid-19, contó que fue en la crisis sanitaria por qué decidió hacer estos cigarros feos, como una manera de continuar con una dinámica que se trazó, la de cuestionar y modificar 43 hábitos.

En realidad esto tiene que ver con un tema más profundo, lo que de alguna manera pone evidencia su nivel de consciencia y compromiso social.

En la charla mencionó que cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, él se sumó al movimiento de exigencia de la búsqueda y localización con vida de los muchachos. Fue entonces que decidió tomar el número 43 como un símbolo para modificar cosas de él y de sus entorno.

“Tenemos que crear 43 semillas de independencia, en cuestión sistemática, ya no tanto del estado o del gobierno, sino del sistema capitalista que envuelve todo esto que es la democracia mexicana. Esa fue la idea, se la platiqué a amigos cercanos y empecé con 43 hábitos, empezarlos a cuestionar y empezarlos a tratar de cambiar”, dijo en la entrevista.

Primero dejó de usar transporte público y comenzó a usar la bicicleta como medio de transporte.

Otra de las semillas que se planteó fue crear un espacio alternativo, no un café convencional, debía ser un espacio en el que se expresara el arte, libros, conocimientos. Así fue como nació Sita, sala de infusiones. “No es que haya cumplido los 43, estamos en proceso”, advirtió.

Ya en Sita, en 2017, otro hábito personal que se cuestionó fue el fumar. Al día llegó a fumarse hasta 24 cigarros comerciales, lo cual ya le provocaba malestares físicos. Pensó en dejar de fumar definitivamente, pero una de sus amigas, originaria de Xochistlahuaca, Costa Chica, le sugirió sustituir el tabaco comercial por tabaco natural. En esa zona de la Costa Chica es común la siembra de tabaco.

A Biyu le agradó la idea y de ahí surgieron los cigarros feos.

En la entrevista explicó que parte de las características del tabaco es que tiene un aroma y sabor fuerte. Ya con la idea de crear sus propios cigarros platicó con una amiga naturopata (quienes se dedican a la medicina alternativa) y ella le dijo que también se podía fumar la menta. Entonces ideó mezclar el tabaco con la menta, para restarle intensidad al sabor y al aroma, y comenzó a forjarlos.

Recordó que las primeras veces que comenzó a hacer los Cigarros feos llegó uno de sus amigos a Sita y lo vio forjándolos, le preguntó qué hacía; creyó que eran cigarros de marihuana, pero eran los artesanales de tabaco y menta. Biyu aceptó que el aspecto de sus cigarros era parecido al de un porro.

Después de eso Biyu le invitó un cigarro al amigo y le gustó. Después, cada vez que visitaba la cafetería, le pedía un cigarro; al principio no se los cobraba, pero el amigo, que a la vez era cliente del café, le pidió que lo hiciera. Así fue cómo vendió cigarros artesanales la primera vez en el 2018.

Antes, Biyu investigó sobre el mercado del cigarro artesanal, porque en Guerrero todavía es poco explorado, a diferencia, dijo, de Morelos, Puebla y Michoacán, donde un cigarro artesanal cuesta entre ocho y 10 pesos. Biyu los vende en 10 pesos.

Después su amigo fue con otros amigos y esos otros amigos comenzaron a consumir los cigarros artesanales.

Biyu solía hacer los cigarros en el café, y era común que quienes llegaran lo vieran haciéndolos. Aquella escena con su amigo se repitió, alguien más creyó que forjaba cigarros de marihuana, y recordó lo que exclamó: “‘¡Están bien feos tus cigarros!’”. De ahí surgió el nombre de sus cigarros artesanales.

Pero expuso que al final compró una pequeña máquina para que creara los cigarros y le diera mejor aspecto. También les incorporó un sello: una máscara de la danza de los diablos de la Costa Chica, con el grabado de Cigarros feos.

–¿Alguna vez has tenido problemas por el aspecto de los cigarros?, –se le preguntó.

–En lo personal a mí sí, de hecho me corrieron de un bar conocido de la capital por estar fumando los cigarros, porque se acercó un amigo y me pidió, él los conoce y los fuma, porque sabe que es tabaco. En corto llega un mesero: retírate estás vendiendo droga.

También recordó que otro de sus clientes le contó que después de pasar a comprarle unos cigarros se fue al zócalo de la ciudad y encendió, pero una policía se acercó para decirles que no lo podían hacer, porque pensó que era marihuana; le advirtió que lo detendría. Él le alegó que era tabaco en cigarros artesanales; la policía lo olió y lo dejó ir.

Aun cuando la aprobación de la marihuana para términos medicinales y lúdicos ocurrió en noviembre del 2020 en México, su consumo aun es un tema social con claroscuros.

Características de los feos

Una de las características de los feos es que si lo dejas de fumar se apagan solos, pero un cigarro comercial, según Biyu, por el nivel de alquitrán que contiene, se mantiene encendido. El alquitrán es una sustancia química nociva que, según se sabe, es lo que pueda causar cáncer.

A diferencia de los Cigarros feos que, según su creador, podrían tener una función medicinal, por la combinación con otras yerbas que puede funcionar para algunos malestares. También, expuso, tienen funciones terapéuticas.

–¿Qué fines medicinales tienen?, –se le preguntó.

–La combinación de las plantas, me informé con una naturópata terapeuta, Tensis Lara, ella me dijo que la menta no tenía ningún problema de consumirla, quemada, ni el romero. Le pregunté del romero porque a mí me encanta, y le dije me lo quiero fumar.

Las plantas tienen mucho poder, el tabaco, la nicotina que es el activo del tabaco es bueno para las migrañas. La menta tiene múltiples beneficios, relajarte. El romero en la herbolaria es para cólicos, dolor de cabeza, para relajarte; para la memoria, digestión.

Los Cigarros feos también contienen pericón, una planta que tiene beneficios para la digestión y para la migraña, además de que es aromática.

Biyu tiene en proceso experimental la combinación con lavanda y manzanilla.

“Estos cigarros ya tienen su receta establecida; sí nos costó un poco. La cuestión es la estandarización, tú puedes mezclarlo en un platito, te sale bien, pero a ver ármate 200 gramos. Esa es la clave y secreto de los cigarros artesanales, la mezcla, cómo lo hacen”, explicó.

Él antes de venderlos los prueba, es parte del experimento para poderlos vender. Los cigarros tienen entre un gramo a gramo y medio de cada mezcla.

“Esa es la premisa principal, hacerle frente a las tabacaleras, frenar ese consumo de parte de los fumadores y dar una alternativa. Estamos en la idea de crear otras marcas, crear una diversidad de productos”, adelantó.

En sus planes próximos está impulsar algunos talleres experimentales donde puedan salir nuevas mezclas para más Cigarros feos.

Por ahora estos cigarros que hace Biyu se pueden conseguir en lugares alternativos de Chilpancingo, Chilapa y Taxco. Algunos de estos lugares en la ciudad donde los pueden conseguir son: La Galería, Mar Coral, Xaman Café, en Selva Verde, Delicia Boba y con la artesana Moni Frutitas.

 

Te puede interesar: Lupita, la campeona de las artes marciales de Chilpancingo en la ruta de títulos internacionales

Salir de la versión móvil