Madres y padres de familia decidieron no llevar a sus hijos a clases durante el evento del eclipse solar 

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no suspendió labores

Texto y foto: Alberto Ramírez

Lunes 8 de abril del 2024

Chilpancingo

Centros educativos de los niveles preescolar, primaria y secundaria y nivel superior de Chilpancingo lucen vacíos por la inasistencia de los estudiantes debido al eclipse solar que acontecerá el día de hoy.

Todo esto sucedió a pesar de que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no suspendió actividades para el día de hoy.

El jardín de niños Caritino Maldonado Perez, de la colonia CNOP, solo recibió el 20 por ciento de su matrícula total, directivos del centro escolar dijeron que las madres y padres decidieron no llevarlos porque estarían más seguros en sus domicilios.

Los pocos alumnos que sí asistieron están en sus aulas tomando clases, las profesoras y profesores ocupan este tiempo para enseñarles a los niños sobre este fenómeno natural.

Centros educativos de Chilpancingo sin actividades escolares por el fenómeno natural del eclipse solar, esta mañana de lunes 8 de abril. Foto: Alberto Ramírez.

A los niños y niñas se les preparó para ser participes del evento y lo observen de manera segura.

Por su parte, la Escuela Telesecundaria Vicente Guerrero, en la misma colonia, está totalmente cerrada sin ningún personal o autoridad educativa.

Vecinos de la Telesecundaria dijeron que el centro educativo suspendió las actividades debido al eclipse solar y que nadie asistió el día de hoy.

La escuela primar Aarón M. Flores, vecino de los dos centros educativos antes mencionados, tampoco tuvo labores. En su interior no se observa ningún estudiante, solo la planta docente que ya se retiraba a las 10 de la mañana.

En muchos de los planteles educativos de la ciudad se observan poco o nula asistencia.

En la escuela primaria Heroes de Guerrero, de la colonia Alianza Popular, también está totalmente cerrada, los vecinos dicen que sí habrá labores solo en el turno vespertino.

En el comunicado que subió la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), a su cuenta oficial de Facebook, donde indicaron que no se suspendían labores, los padres y madre de familia mostraron su inconformidad y en los comentarios externaron su preocupación por la curiosidad de los menores.

Centros educativos de Chilpancingo sin actividades escolares por el fenómeno natural del eclipse solar, esta mañana de lunes 8 de abril. Foto: Alberto Ramírez.

Los padres, madres y tutores de los niños argumentaron que es muy irresponsable dejar que los niños asistan a clases durante este evento y que preferían que se quedaran en sus casas para que ellos los cuiden, otros comentarios, pero en menor medida, dijeron que sí los llevarían para que aprendan a ser responsables.

¿Cómo podemos ver de manera segura el eclipse solar?

Texto: Darwin Franco/Zona Docs 

Foto: Zona Docs

Sábado 6 de abril 2024

 

¿Me puedo quedar ciego si miro directamente el eclipse solar? ¿Es verdad que se me pueden dañar las retinas oculares? ¿Qué tipo de lentos puedo usar para ver el eclipse? Son algunas de las dudas que surge entre las personas que desean apreciar el fenómeno astronómico, así que esta nota explora lo que sí podemos hacer para ver este fenómeno, pero también lo que debemos evitar para no tener ningún problema.

Un eclipse solar ocurre cuando la luna bloquea cualquier parte del sol. La última vez que esto ocurrió fue el 11 de julio de 1991; por ello, el eclipse solar que sucederá el próximo 8 de marzo de 2024 ha causado una gran expectativa, pero también miedo y escepticismo.

De acuerdo a las estimaciones realizada por la NASA, el eclipse solar total cruzará por Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá), así como en algunas partes de Europa. En estos lugares será posible ver este fenómeno astronómico que sucede únicamente cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean.

Sin embargo, la expectativa que esto nos causa debe estar acompañada por medidas de seguridad, pues bajo ninguna circunstancia “es seguro mirar directamente al sol sin protección ocular especializada”.

De acuerdo a la NASA, el único momento en que será posible hacer una observación del sol es “durante la breve fase total de un eclipse solar total” que es cuando la luna bloquea completamente la cara brillante del Sol.

¿Por qué no debemos ver de manera directa el eclipse solar total?

De acuerdo a especialistas de los servicios de Oftalmología del Hospital Juárez de México del Hospital General de México“Dr. Eduardo Liceaga y del Hospital General Dr. Manuel Gea González, “el ojo es vulnerable frente a la luz solar directa y a los rayos ultravioleta (UVA)”.

Luz solar y rayos ultravioleta que, pese a que el sol esté total o parcialmente cubierto por la luna, no dejan de emitirse por lo que existe un riesgo latente de tener lesiones oculares si se mira el eclipse solar total de forma directa.

“Al observarlo de forma directa sin la protección adecuada, se corre el riesgo latente de que las células de la retina sufran estrés oxidativo que conlleva inflamación, cicatrización y secuelas irreversibles en la visión”, señalaron los expertos.

Algunas de las afectaciones oculares podrían ser:

  • Percepción distorsionada de los colores (discromatopsia / daltonismo)
  • Alteración de la forma y el tamaño de los objetos en la visión (metamorfopsia)
  • Incapacidad para ver con nitidez las letras pequeñas
  • Aparición de una mancha negra centrada en la visión conocida como escotomo, lo que implica una perdida significativa de la visión.
  • Retinopatía solar, que es un daño fotoquímico de la retina ocasionado por mirar al sol sin una protección adecuada.

En el caso de los daños en la visión todo dependerá de la intensidad de la radiación solar y del tiempo de exposición al eclipse solar; en la mayoría de los casos, estos padecimientos oftalmológicos resultan irreversibles.

Los especialistas fueron enfáticos al señalar que la retina es:

“una membrana ubicada en la parte interna del ojo constituida por varios conjuntos de células nerviosas que se encargan de decodificar la información luminosa que es percibida por el ojo y enviarla al cerebro en forma de imágenes a través del nervio óptico”.

Por tanto, si existe algún daño en la retina, ésta no podrá transformar la luz en visión. De ahí que se requiere extremar precauciones para no poner en riesgo nuestra salud visual.

Por tanto, la Secretaria de Salud recomienda que “toda persona que desee observar el eclipse de forma directa lo haga protegiéndose con lentes con filtro de rayos ultravioleta categoría UV 400”, pero sólo deberá hacerlo por algunos segundos, esto para reducir la probabilidad de daño.

Explicaron también que “los lentes oscuros o polarizados convencionales no protegen contra la radiación ultravioleta”, pues sólo atenúan la intensidad de la luz, por lo que “no constituyen una barrera de protección”.

¿Cómo podemos ver el eclipse solar total de forma segura?

De acuerdo al Instituto de Geofísica de la UNAM y la NASA, la única manera de poder ver de forma segura el eclipse solar total será “utilizando anteojos de observación solar (“anteojos para eclipses”) o un visor solar de mano que sea seguro”.

Pero hay que tomar en cuenta que “los anteojos para eclipses NO son gafas de sol comunes: sin importar lo oscuras que sean”; por lo tanto, advierten que “las gafas de sol comunes no son seguras para observar el sol”. Así que si deseas usar “anteojos para eclipses” debes verificar que estos cumplan con la norma internacional ISO 12312-2.

Lo que debes de evitar a toda costa “es mirar el sol a través de una lente de cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico mientras usas tus anteojos para eclipses”, esto porque los rayos solares concentrados atravesarán y quemarán el filtro, y entrarán en tus ojos, causando lesiones graves.

Para una observación segura, explican expertos de la UNAM, también puedes usar un vidrio para soldar; no obstante, debes de asegurarte que su grado de opacidad sea de 14 o más. Si no tiene este grado no será seguro observarlo, así que -precisan los científicos- si no sabes cuál es su graduación “no lo uses para observar el eclipse”.

Así mismo apuntan que: No se puede observar el eclipse a través de cámara, binoculares o telescopios que no tengan los filtros adecuados, tampoco es seguro verlo con lentes oscuros, negativos fotográficos, radiografías, discos compactos o papel aluminio y los más importante: “NUNCA LO VEAS DE MANERA DIRECTA”.

Si no posees “anteojos para eclipses” existen varios métodos para ver el eclipse de forma segura, se pueden usar métodos de observación indirecta, lo que garantiza que no veamos de manera directa el sol, pero que sí garantizan que podamos ver el fenómeno astronómico.

Aquí algunos métodos seguros.

  • Proyector estenopeico, el cual puedes realizar con una caja de zapatos, tal y como se muestra en la siguiente imagen, pero recuerda: ¡NO mires al Sol a través del agujero!
  • Utilizar las hojas de los árboles, pues a través de las sombras también se puede proyectar las fases parciales del eclipse
  • Emplea utensilios de cocina como coladores, pues sus agujeros circulares proyectarán figuras de media luna en el suelo durante las fases parciales de un eclipse solar.

En el siguiente video, la NASA también ofrece otras formas seguras de mirar el eclipse solar que sucederá este próximo 8 de abril, fecha que deberás de aprovechar pues la próxima vez que esto ocurra será el el 30 de marzo de 2052.

Otra forma segura de verlo es seguir la transmisión en vivo que hará la NASA, a través de este enlace que se activará el 8 de abril; en ésta, un experto acompañará esta experiencia y responderá en tiempo real a tus preguntas, las cuales puedes hacer utilizando: #preguntaNASA.

 

 

 

 

 

 

Este texto pertenece a ZonaDocs y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios.

Salir de la versión móvil