El adolescente Abimael Bolaños pasó su cumpleaños en calidad de desaparecido

Texto: Itzel Urieta

Fotografía:

Chilpancingo

Abimael Bolaños Cortez cumplió 17 años el 10 de julio, probablemente no tuvo felicitaciones ni un pastel con quien compartir, porque está no localizado desde el 21 de junio pasado.

Abimael estudiaba el primer año de preparatoria en el Instituto de Estudios Stephen Hawking (IESH). El día de su desaparición, Abimael salió de su casa a la escuela a las siete de la mañana, el trayecto es de unos 15 minutos, pero nunca llegó.

Ana María Cortez Sánchez, madre de Abimael, mencionó que a 28 días de la desaparición de su hijo no hay avances en las investigaciones.

Ana María se dio cuenta de que Abimael estaba desaparecido hasta que ella llegó a su casa, a las nueve de la noche; no lo vio, se comunicó con su maestra quien en un inicio le dijo que Abimael sí había asistido a la escuela, pero después de verificarlo con otros docentes, constataron que nunca llegó a la escuela.

Después Ana María acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) a interponer la denuncia, pero, dijo, no hubo quién la atendiera; eran las diez de la noche.

«Ya son 28 días sin saber nada de mi hijo», mencionó.

Por la desaparición de Abimael sus familiares, amigos y conocidos realizaron un marcha para exigir a la FGE agilizar sus labores de búsqueda.

La FGE le dijo a la familia que su caso no era el único y que cada día se acumulaban más, «aun así dijeron que lo catalogarían como urgente», comentó Ana María.

«Las autoridades dicen que las investigaciones siguen su curso, que ellos están pendientes y que yo siga esperando, pero con toda honestidad esto ya es insoportable», agregó.

Otra joven que está desaparecida desde hace casi seis meses es Karen Melissa Peñalosa Martínez. Tiene 20 años, desapareció el 31 de enero de 2022.

Lo último que se supo de Karen Melissa es que abordó un taxi rumbo a la localidad de Petaquillas, en Chilpancingo.

La exigencia de su aparición con vida fue retomada por sus amigos y colectivas feministas. Hasta este momento no tienen información de su paradero.

 

Desaparece policía estatal asignado a Taxco durante su descanso, y su familia exife a FGE su búsqueda

A los nueve días de su desaparición circuló un video donde aparece el agente inculpándose de venta de droga. La familia plantea que pudo ser presionado para decirlo. No es el primer video donde personas desaparecidas son grabadas en cautiverio  


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

12 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

 

Óscar Bautista Flores es agente de la Policía Estatal, estaba adscrito al municipio de Taxco y el 4 de julio que regresó a Chilpancingo desapareció, nueve días después la familia exige a las autoridades agilizar su búsqueda.

La madrugada del 4 de julio Óscar regresó a Chilpancingo para descansar, después de su jornada de servicio en Taxco, municipio de la zona Norte de Guerrero, pero no llegó con su familia.

Óscar avisó a su esposa que estaría en Chilpancingo la mañana del lunes 4 de julio y que antes de llegar a su hogar pasaría con unos compañeros para «arreglar unas cosas de un carro que iban a comprar».

Ese lunes Óscar estuvo en comunicación con su esposa, Edith Guadalupe Espíritu, a quien en todo momento le informó dónde estaba.

Fue en la madrugada del 5 de julio que Óscar dejó de comunicarse con su esposa Edith; sus compañeros le informaron que horas antes él les dijo que iría para su casa.

Óscar fue visto por última vez en una motocicleta marca Pulsar, color blanca, en la calle 5 de Mayo, en el centro de la ciudad, desde ese momento nadie sabe de su paradero.

Ayer por la tarde Edith denunció públicamente la desaparición de su esposo ante una Fiscalía General del Estado (FGE), dependencia que, asegura, sólo le da largas al asunto.

Esta mañana tenían prevista una marcha para exigir a la autoridades agilizar las labores de búsqueda de Óscar; la movilización iniciaría en la alameda Granados Maldonado a las 10 de la mañana, pero fue suspendida.

El motivo fue porque circuló un video en redes sociales en el que aparece Óscar y donde comenta ser consumidor de la droga llamada cristal y de distribuirla entre los elementos de la Policía Estatal.

«Yo compro y consumo cristal a Omar, integrante de Los Tlacos, quien se encuentra del salón Cuicalli al Oxxo de la calle Valerio Trujano, yo le compro a él cristal para distribuirlo en la corporación con ayuda de cuatro compañeros que se llaman Javier, Juan, Carlos y Abraham, ellos me ayudan a distribuir la droga», dice en el video donde se le ve amarrado de las manos.

En el video no se observan muchos detalles porque la cámara se enfoca en el rostro de Óscar, y alrededor está oscuro. Es decir, es un video grabado en el cautiverio del policía.

Edith, en entrevista telefónica, mencionó que la marcha prevista para esta mañana fue cancelada porque decidieron acudir a la FGE para hacerles del conocimiento de las autoridades investigadoras del video.

Una versión en redes sociales mencionó que en el municipio de Taxco fue hallado un cadáver sobre una carretera y que podría ser Óscar.

Edith negó esa versión e insistió que cancelaron la marcha por el video.

«Fuimos a la Fiscalía por la aparición del video, porque todo lo que dice ahí es falso, esos nombres no son los de sus compañeros y claramente se ve que está leyendo», dijo la esposa del policía.

En la FGE, de acuerdo con Edith, sólo le mencionaron que investigarían el video y continuarán las labores de búsqueda.

El grupo criminal que Oscar menciona, Los Tlacos, de acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), opera en la Sierra de Chilpancingo y en parte de la zona Centro de Guerrero.

En conferencia de prensa la tarde de ayer, Edith acusó a la FGE de omisión en las investigaciones y labores de búsqueda.

«La excusa de la FGE es que no tienen el personal para la búsqueda de Óscar y que sólo hay tres personas en todo el estado desplegadas para el tema de la búsqueda de personas desaparecidas», dijo ayer Edith.

“Él está activo en la Policía del Estado, queremos que ayuden en la búsqueda de él porque es una persona que no le hacía daño a nadie. Es muy doloroso llegar a casa y que mis hijos pregunten cuándo va a regresar su papá y yo sin ninguna información de la Fiscalía” agregó.

En su visita de hoy a la FGE, Edith contó que aún no hay avances, sólo le informaron que ya colocaron a más personal en el caso, pero aún nada de su paradero.

En este tipo de videos donde las víctimas en cautiverio asumen ciertos delitos, también fue exhibida la familia Peralta Catalán, desaparecidos el 9 de junio.

A los cinco días aparecen en un video donde uno de sus integrantes se culpa de ser el reponsablo de tres asesinatos en el capital. Eso les generó un estigma social.

Los cuatro cadáveres de la familia Peralta Catalán fueron hallados desmembrados el 24 de junio en el barrio de San Mateo.

Por estos videos las víctimas son señaladas y estigmatizadas por hechos que ninguna autoridad ha comprobado.

La esposa del policía estatal, Óscar Bautista Flores, desaparecido el 4 de junio, en conferencia de prensa exigió a las autoridades agilizar sus labores de búsqueda. Foto: Oscar Guerrero

 

En junio desaparecen 99 personas en Guerrero, el sexto mes donde el mayor número de víctimas son mujeres

En junio 28 menores de edad fueron reportados como no localizados, sólo a 17 localizaron, pero dos sin vida; son Brithany y su novio Diego, víctimas de la de escena del barrio de San Mateo en Chilpancingo


Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Oscar Guerrero 
6 de julio del 2023

Chilpancingo

 

La mañana del miércoles 21 de junio Abimael Bolaños Cortez, de 16 años, salió de su casa, ubicada cerca del mercado central de Chilpancingo, el Baltasar R Leyva Mancilla, con rumbo a su escuela, el Instituto de Estudios Stephen Hawking (IESH), donde estudiaba el primer año de preparatoria, a unos 15 minutos de distancia, pero nunca llegó al plantel, desde ese día está desaparecido.

Abimael salió de su casa a las siete de la mañana, vestía su uniforme escolar, pantalón azul marino, camisa blanca y suéter del mismo color con el logo del IESH.

“Se puso su uniforme escolar, saludó a su familia y salió con rumbo al instituto, pero nunca llegó”, contó la madre de Abimael, Ana María Cortez.

“Desde entonces, cada minuto que pasa se siente como una eternidad para la familia, la angustia llena nuestros corazones, pero también la esperanza. La Fiscalía ya está en alerta, pero necesitamos de todos”, agregó.

La desaparición de Abimael para su madre es inexplicable, porque considera a su hijo muy tranquilo; “casi no salía de casa, no es conflictivo, el iba a su escuela y regresaba, pero parece que si se lo tragó la tierra”.

No hay razón o motivo, insistió, para que esté desaparecido. “El es un joven tranquilo, respetuoso, que no tenía malas compañías y hasta hoy (15 días después de la desaparición) no he recibido llamadas que pidan alguna recompensa y por es parte no tengo ninguna información de él”.

El 22 de junio, un día después de la desaparición, la Fiscalía General del Estado (FGE) activó el Protocolo Amber y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) emitió la ficha de búsqueda.

La ficha de Abimael circuló por todas las páginas oficiales de la FGE, de la Alerta Amber y de la CEBP, pero a 13 días no hay rastro o alguna pista para dar con el paradero del menor de 16 años.
La familia también realizó sus propias acciones. “Si has visto a Abimael, si sabes algo, si has oído algo que pueda llevarnos a él, te suplicamos que hables. Cada detalle, cada pista, puede ser la clave para traerlo de vuelta a casa”, se lee en una imagen que difundió la familia por redes sociales.

El viernes 30 de junio familiares, amigos y compañeros de Abimael marcharon, de sur a norte, por las principales calles de Chilpancingo para exigir a las autoridades agilicen las labores de búsqueda.

La marcha partió del Parque Margarita Maza de Juárez y terminó en la FGE, en un recorrido de seis kilómetros en el que gritaron consignas para que Abimael aparezca.

“¡Abimael te estamos esperando!”, “¡Regresa a casa Abimael!”, gritaba al grupo de unos 70 manifestantes.

Durante la marcha la familia dijo que en la FGE no había resultados. “Metimos la denuncia y los de la Fiscalía nos dicen que los entendamos, que tienen otros casos que atender y que recibir, pero nosotros también pedimos que nos entiendan, tenemos a un familiar desaparecido que queremos que aparezca y es su labor buscarlo”, mencionó Ana María durante la marcha.

La marcha concluyó en las instalaciones de la FGE, donde la madre de Abimael, junto con una comisión de otras cuatro personas, entraron para tener una reunión con el director general de Investigaciones, Rafael Sosa Lagunes y con dos agentes del Ministerio Púbico de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

En dicha reunión, la FGE se comprometió a realizar labores de búsqueda y diligencias para el seguimiento al caso.

Después de esa reunión agentes de la FGE y de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas realizaron recorridos por la ruta que realizaba Abimael, de su casa a su escuela, sin resultados.

A 15 días de la desaparición, la familia de Abimael espera que sea localizado.

Familiares y amigos del menor de 16 años, Abimael Bolaños Cortez, marcharon el 30 de junio para exigir su aparición con vida. Foto: Oscar Guerrero.

Desaparecidos junio. Las mujeres son las que más desaparecen

El caso de Abimael es uno de las 99 personas desaparecidas en junio en Guerrero, de acuerdo con el conteo mensual que realiza Amapola, periodismo transgresor.

De mayo a junio hubo 22 personas más desaparecidas. En mayo el numero de 77 casos.

De estás 99 personas desaparecidas en junio, 53 son mujeres y 46 hombres. Desde enero de este año más del 50 por ciento de los casos de personas no localizadas son de mujeres. En mayo, de 77 personas desaparecidas 45 fueron mujeres y 32 hombres.

Contrario a las cifras de homicidios, que también recuenta Amapola, periodismo transgresor, 90 por ciento de víctimas son hombres.

De las 53 mujeres desaparecidas, dos fueron halladas sin vida; son los casos de Brithany Castro Santiago y la madre de su novio, Elizabeth Catalán Olalde, ambas desaparecidas el 9 de junio en la comunidad de Palo Blanco, zona rural de Chilpancingo.


En contexto: Coinciden en protestas familiares de desaparecidos en Chilpancingo y unifican su reclamo contra instituciones

Más de 4,000 desaparecidos en Guerrero por la violencia y el gobierno no las busca, dicen colectivos


Sus cadáveres los hallaron el 24 pasado, desmembrados y decapitados en el barrio de San Mateo, en el centro de Chilpancingo, junto a los cadáveres de otros cinco hombres.

De los 28 menores desaparecidos en el mes, 17 fueron localizados, dos sin vida; son Brithany y su novio Diego, de 16 y 17 años, quienes eran parte de las víctimas del barrio de San Mateo. 11 menores continúan como no localizados.

Los números de desapariciones del mes por región quedaron así: Acapulco concentró 38 casos de; le siguen la región Centro, con 26 casos, distribuidos en Chilpancingo, Chilapa y Tixtla; y enseguida región Norte con 16 casos, distribuidos en Taxco, Iguala y Cuetzala del Progreso.

Familiares y amigos de la familia Peralta Catalán y Brithany Castro Santiago marcharon el 15 de junio para exigir su aparición con vida. Foto: Oscar Guerrero

 

Acuden a la FGE familiares de joven desaparecido a exigir informes de su búsqueda 

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero (Archivo Amapola)

5 de julio del 2023

Chilpancingo 

 

Familiares de Abimael Cortez Bolaños, de 16 años, desaparecido desde el 21 de junio, acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) a una audiencia para saber cómo van los avances en las investigaciones.

Ana María Cortez Sánchez, madre de Abimael, informó que aún no hay avances en la investigación.

La familia, amistades y vecinos de Abimael marcharon el viernes 29 de junio del parque Margarita Maza de Juárez hacia la FGE, en esa marcha lograron una audiencia con Juan Daniel Cerillo Huerta, fiscal especial en materia de desaparición forzada y de personas.

«Ahorita supuestamente ya lo pasaron a caso urgente, yo ya quisiera tener a mi hijo aquí», mencionó Ana María.

La madre acudió también el lunes pasado a la FGE, ese día le dijeron que Abimael posiblemente se fue de casa por voluntad propia; para ella eso es imposible, porque ellos son muy unidos y pasaban la mayor parte del tiempo juntos.

«Dicen que a lo mejor él se habrá ido porque ya estaba harto de estar conmigo, tal vez dicen que no regresa porque tiene miedo, pero yo lo voy a recibir porque es mi hijo», agregó.

Hizo un llamado a las autoridades a agilizar la búsqueda de Abimael.

En la explanada de la FGE colocaron algunas lonas, fotografías y la ficha de búsqueda del menor. «Nadie me preparó para recibir este golpe», dijo Ana María.

Las autoridades ministeriales les dijeron que aún no hay información sobre el paradero del adolescente, y que agentes de la Policía Investigadora Ministerial ya acudieron a recorrer los puntos donde fue visto por última vez.

Abimael desapareció el 21 de junio; a las 7:30 horas salió de su casa para acudir a clases en el Instituto Stephen Hawking (ISEH), pero ya no llegó al plantel.

El último contacto que Abimel tuvo fue con una compañera de su escuela, según la familia del joven. La compañera le encargó unas copias para un trabajo que entregarían, pero Abimael no contestó su mensaje y menos llegó con las copias.

Días después de su desaparición, la familia organizó una marcha para exigir su aparición con vida y constantemente acude a la FGE a solicitar informes, pero la dependencia no le ofrece avances, menos sabe de su paradero, de acuerdo con la madre del menor.

Familiares y conocidos del menor de 16 años, Abimael Bolaños Cortez, desaparecido el 21 de junio, marcharon hacía la Fiscalía General del Estado el día viernes 30 para exigir agilizar su búsqueda. Foto: Oscar Guerrero.

Con una marcha en Chilpancingo exigen búsqueda de estudiante desaparecido

Texto: Itzel Urieta 

Fotografía: Óscar Guerrero 

30 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Familiares y amigos de Abimael Bolaños Cortés, de 17 años, desaparecido el 21 de junio después de salir de su casa con dirección a su escuela, marcharon esta tarde para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) agilicen los trabajos de búsqueda para dar con su pronta aparición con vida.

Abimael es estudiante del Instituto Educativo Stephen Hawking (IESH), escuela privada ubicada en la colonia Amate, al Norte de Chilpancingo.

La madre de Abimael, Ana María de Jesús Cortés Sánchez, contó que la última vez que vio a su hijo fue el miércoles 21 de junio a las siete de la mañana cuando salió de su domicilio para dirigirse a su escuela; a partir de ese momento desconoce su paradero.

Por lo que pudo investigar la familia, Abimael desapareció en el trayecto a su escuela, pues aseguran que nunca llegó a la institución.

Ana María de Jesús mencionó que tras la desaparición interpusieron una denuncia ante la FGE, por lo que ya fue emitida l

A ficha de búsqueda, pero la familia exige se agilicen los trabajos de búsqueda.

«Lo único que nos dicen las autoridades es que tengamos paciencia, porque no es el único caso que tienen que atender». Dijo la madre de Abimael.

Por las pocas respuestas de las autoridades se convocó a una marcha para exigir a la FGE agilicen los trabajos de búsqueda para localizarlo con vida.

«Es buen muchacho, no tiene malas amistades y los únicos lugares a donde iba era de la casa a la escuela y de la escuela a su casa», dijo la madre.

La convocatoria para la movilización concentró a unas 100 personas, entre familiares, vecinos y amigos.

La marcha comenzó a las cinco de la tarde en el parque Margarita Maza de Juárez, antes de salir oraron y pidieron por la paz en Chilpancingo, un cese a la violencia y la localización de Abimael.

Los manifestantes marcharon con ropa y globos de color blanco; además de portar pancartas con la fotografía de Abimael y con el número de emergencia 911 para reportarlo en caso de verlo.

A Abimael sus familiares y amigos lo describieron como un joven tranquilo «que no tiene problema con nadie».

La marcha llegó hasta la Fiscalía General del Estado (FGE) donde un comisión fue recibida por Juan Daniel Cerillo Huerta, Fiscal Especial en materia de desaparición forzada y de personas.

La reunión duró una hora aproximadamente en la que la FGE se comprometió a continuar las investigaciones y no revelaron más porque siguen en curso la búsqueda.

 

Fiscalía de Guerrero emite ficha de búsqueda de cinco policías de Taxco de Alarcón

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Ficha de búsqueda FGE

Chilpancingo

 

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió fichas de búsqueda de cinco policías municipales de Taxco de Alarcón que desde hace casi una semana están desaparecidos.

Se trata de los agentes municipales Marino Aranda Martínez, Gerónimo Gómez Alvarado, Eusebio Hilario Martínez, Gabriel Villa Ocampo y Celso Adrián Marquina Carbajal, los primeros dos de 42 años, el tercero de 45 años y los dos últimos de 39 años.

La FGE informó que los policías Marino, Gabriel, Eusebio y Celso fueron vistos por última vez el 21 de junio en Taxco, y Gerónino el 19 de este mismo mes en la misma ciudad.

Fuentes extraoficiales reportaron que a los cinco agentes municipales los habrían privado de su libertad integrantes de un grupo del crimen organizado, a quienes también le atribuyen la colocación de una granada de fragmentación el pasado 20 de junio en una de las áreas de las oficinas del Ayuntamiento de Taxco.

Efectivos del Ejército ingresaron al inmueble y sacaron la granda para estallarla en el cerro del Huixteco.

El 21 de junio, un grupo armado ingresó a las instalaciones del panteón municipal de esta ciudad y asesinó a balazos a un trabajador que salía de las oficinas administrativas.

Los últimos acontecimientos de violencia en Taxco, de acuerdo con fuentes oficiales, tienen que ver con los desencuentros entre La Federación Guerrerense y la Familia Michoacana, dos grupos criminales asociados a grupos económicos y políticos de la zona.

Desde marzo pasado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el alcalde de este municipio, Mario Figueroa Mundo, pusieron en marcha un operación de seguridad con Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.

La semana pasada, luego del hallazgo de la granada en el Palacio Municipal, el gobierno del estado le asignó un grupo de escoltas al alcalde por presuntas amenazas de muerte.

 

A iniciativa de colectivos pintan mural para dignificar la memoria de desaparecidos en Chilpancingo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Willy Díaz Mateo, una estudiante de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, pintó un mural para dignificar la memoria de las personas que están desaparecidas en Guerrero.

El mural que empezó este sábado y concluyó hoy lo realizó en una barda de la Escuela Primaria Colonia del PRI, ubicada en la colonia con el mismo nombre, en Chilpancingo.

El normalista creador del mural cursa el segundo año de la normal, y es originario de la comunidad de Tierra Blanca, municipio de Acatepec. «Nos pidieron que hiciéramos este mural por las personas que están desaparecidas», dijo Díaz Mateo.

El mural está enmarcado en un proyecto para dignificar la memoria de las víctimas de los desaparecidos. El normalista plasmó un rostro cubierto a la mitad con un lienzo en el que se leía «¿Dónde están?».

Los integrantes del Centro de Derechos de Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Madres Igualtecas y el Colectivo en Búsqueda María Herrera en Chilpancingo fueron los que solicitaron al estudiante la creación de este mural que mide más de tres metros.

«Cuando se empezó a pintar el mural mucha gente que pasaba por aquí se detenía y nos apoyaba y nos decían que también tienen un familiar desaparecido», dijo Norma Orduño, del colectivo Minerva Bello.

Mencionó que uno de los propósitos de impulsar este mural, en este caso con el apoyo del normalista de Ayotzinapa, es dejar atrás la estigmatización que existe de las personas desaparecidas, porque muchas veces son estigmatizadas; suelen ser señaladas de buscarse su destino

«El mural está enmarcado en un proyecto que se llama dignificación de la memoria de las víctimas de la desaparición», comentó la activista.

Comentó que en pláticas con familiares de las personas desaparecidas les han compartido que una vez que inician sus búsquedas pierden muchas cosas, hasta amistades.

«Como sociedad no hemos sabido acompañar, acuerpar a los familiares de los desaparecidos y los hemos dejado solos y solas», agregó.

Dijo que a través de este proyecto que impulsan los colectivos con aliados tratan de dar un mensaje a la sociedad de que las personas desaparecidas no son culpables, sino víctimas de una ausencia de Estado.

La siguiente actividad que realizarán los colectivos serán otros murales con los rostros de mujeres, hombres, niñas y niños desaparecidos en Chilpancingo.

Concluye búsqueda de fosas clandestinas en Tlapa y hallan 11 restos óseos

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 

23 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Durante la octava jornada de búsqueda que realizó el Colectivo Luciérnaga, de familiares de personas desaparecidas, en las inmediaciones de Tlapa de Comonfort, en la Montaña de Guerrero, se hallaron 11 restos óseos que las familias integrantes del Colectivo esperan se identifiquen lo más pronto posible.

El hallazgo de estos 11 restos óseos se dio en paraje al sur de Tlapa, ya en la periferia de la ciudad y de acuerdo con información recabada por el Colectivo Luciérnaga en esa zona hay casas de seguridad donde grupos delictivos retienen a personas secuestradas.

La búsqueda fue los días 21, 22 y 23 de junio y fue ayer, último día, en el que se halló la mayor cantidad de restos.

Se planeó buscar en seis puntos, pero por el hallazgo de varios restos en el punto cuatro se detuvo la búsqueda en los dos lugares restantes.

Ayer, a las 10 de la mañana, el Colectivo, acompañado por un arqueólogo y un antropólogo forense de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), hallaron el primer resto; se trató, de acuerdo con los especialistas, de una costilla humana.

El hallazgo detuvo las labores de búsqueda todo el día porque se tuvo que esperar a la Fiscalía General del Estado (FGE), que acudió desde Chilpancingo, a cinco horas de camino, para realizara el levantamiento y las diligencias de ley correspondientes.

Al siguiente día, la búsqueda se reanudo en el mismo punto y fue que hallaron otros 10 restos óseos de los cuales, hasta el momento, se desconoce a que parte del cuerpo pertenecen.

De acuerdo con Isidoro Vicario Aguilar, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien da acompañamiento al Colectivo Luciérnaga, los peritos de la FGE realizaron las diligencias de ley de estos 11 restos y posteriormente se trasladaron a Chilpancingo para ser identificados.

«Lo que la Fiscalía hizo es; los agrupo, se identificó que fueran humanos y al final les mostró los restos a las familias para ser llevados a laboratorio para sacar algún un perfil genético y hacer un confronta para ver si correspondería con algún integrante del Colectivo Luciérnaga», mencionó Vicario Aguilar.

Por el retraso que generó la tardanza de la FGE el segundo día, quedaron pendientes dos puntos que el Colectivo Luciérnaga espera recorrer pronto con la ayuda de las instituciones, aunque programar un búsqueda, reconocen, es un proceso lento.

Esta octava jornada de búsqueda se programó desde el mes de abril y participó, además de la CNBP, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército para brindar seguridad.

La FGE dijo que por cuestiones de agenda no podría asistir, pero debido a los hallazgos tuvo que intervenir y por trasladarse desde Chilpancingo atrasó un día la búsqueda.

«Cuando hay un hallazgo se podría decir que hay una esperanza por parte de los y las integrantes del Colectivo de hallar a sus familiares aún sin vida, pero cuando no se halla nada también puede haber esperanza de encontrarlos con vida y son muchos sentimientos encontrados», dijo Vicario Aguilar.

 

Desaparecen integrantes de una familia en Chilpancingo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Ficha de búsqueda de la FGE

Chilpancingo

Una mujer, su esposo e hijo y la novia de éste último están desaparecidos desde el pasado viernes; fueron vistos por última vez en Chilpancingo el viernes pasado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Se trata de Elizabeth Catalán Ubaldo, de 39 años; Eloy Peralta García, de 27 años; el hijo de ambos, Diego Gael Peralta Catalán, de 17 años y su novia Brithany Castro Santiago, de 16 años.

La FGE emitió la alerta Alba para el caso de Elizabeth, la Ámber por los menores de edad, Diego Gael y Brithany.

En Chilpancingo sigue la violencia en sus calles con asesinatos, asaltos y desapariciones forzadas de personas.

Miembros de organizaciones empresariales se han reunido con funcionarios de la FGE y de la Secretaría de Seguridad Pública para denunciar que son extorsionados por grupos del crimen organizado.

Los crímenes en las calles de esta ciudad ocurren a plena luz del día. Por ejemplo el pasado, el jueves 8 de junio, a las tres de la tarde, a unas cuadras del Palacio de Gobierno, asesinaron a balazos al director del Centro de Salud del municipio de Quechultenango, Miguel Ángel Casarrubias.

El médico viajaba en su camioneta en la lateral sur-norte del bulevar René Juárez, al sur de esta ciudad, cuando fue asesinado a tiros.

Elementos de la Policía Estatal, del Ejército y de la Guardia Nacional patrullan durante el día las calles de Chilpancingo.

De acuerdo con el recuento de desaparecidos que realiza Amapola, periodismo transgresor, durante mayo desaparecieron en Guerrero 77 personas, de las cuales 45 fueron mujeres y 32 hombres.

De esas 45 mujeres, 28 ya fueron localizadas y 24 siguen desaparecidas.

 

Autoridades aplazaron exhumación de cadáveres de víctimas en la guerra sucia; colectivos exigen agilizar

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

11 de junio del 2023

Chilpancingo

 

Autoridades judiciales aplazaron en dos ocasiones la exhumación de ocho cadáveres de víctimas de la guerra sucia en la Sierra de Guerrero porque la Guardia Nacional pide garantías de seguridad y espacios para dormir durante los trabajos, denunciaron colectivos de familiares y víctimas de la guerra sucia.

El 23 de abril del 2023, el Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia, y la Asociación Representativa Ejidos y Comunidades Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables anunciaron que derivado de una denuncia por desaparición forzada que interpusieron ante la Fiscalía General de la República (FGR) autorizaron la exhumación de ocho cadáveres de una fosa clandestina en el ejido de Cuatro Arroyos, parte serrana del municipio de Ajuchitlán, en la Tierra Caliente de Guerrero.

En conferencia de prensa este mediodía, los colectivos denunciaron que dicha exhumación estuvo agendada, en un primer momento, para el 9 de mayo pasado. «Nosotros ya teníamos todo, ya estábamos listos, y de un día para otro nos dicen que se pospone para el día 19 de mayo porque la Guardia Nacional solicitó que haya un cuartel para que puedan dormir», dijo en una conferencia de prensa virtual Estela Arroyo Castro, integrante de la Asociación de Ejidos y Comunidades.

Después del 19 de mayo las autoridades ya no les proporcionaron a los colectivos otra fecha, sólo les informaron que podría reagendar después de la temporada de lluvias.

«Nosotros ya no queremos eso, del punto donde haremos la exhumación está a dos horas una base de operaciones mixtas en Puerto del Gallo, no entendemos por qué la negativa de la Guardia Nacional de acompañarnos y detener las investigaciones», mencionó Octaviano Gervasio Serrano, el asesor legal de las dos organizaciones.

A esta exhumación asistiría, además de los colectivos, los peritos de la FGR, de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Guardia Nacional; esta última fue la que detuvo ya en dos ocasiones la investigación.

«Entendemos que la Guardia Nacional está llena de militares y creemos que no quieren subir porque saben que se van a descubrir todos los atropellos que realizaron durante la guerra sucia y se están protegiendo», comentó Gervasio Serrano.

Fueron los mismos familiares que vieron como los militares asesinaron y enterraron en fosas clandestinas a estas ocho personas que hasta hoy están en calidad de desaparecidas, víctimas de la guerra sucia.

Ellos mismos, como testigos, aportaron datos a la investigación y fue entonces que las autoridades de investigación determinaron exhumar los cadáveres.

En esa fosa estarían, de acuerdo con la denuncia de sus mismos familiares, los cadáveres de José Isabel Gómez Bernardino, Gervasio Bernardino Durán, Francisco Rojas Nazario, Bartolo Rojas Nazario, Eduviges Zubillaga Ortiz, José Santos González Rojas y el menor de 14 años Pablo Rojas Terán.

Estas ocho personas serían asesinadas por elementos del Ejército entre 1971 y 1974 en distintos hechos, pero enterrados en fosas clandestinas.

«Lo queremos es justicia, que el presidente cumpla su palabra de que en su sexenio habría justicia y verdad, ya lleva cinco años, ya va acabar y nosotros no vemos nada de eso», mencionó Arroyo Castro.

En el marco del Día del Ejército Mexicano, colectivos de familiares y víctimas de la guerra sucia marcharon en la capital y protestaron en la 35 zona militar, para exigir un acceso pleno a la justicia. Foto: Óscar Guerrero (Archivo Amapola)

 

Sigue desaparecido el servidor de la nación de Taxco; hay cuatro detenidos por el caso, dice delegado

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

El delegado estatal de los programas sociales del gobierno federal, Iván Hernández Díaz, declaró que cuatro personas ya fueron vinculadas a proceso por su presunta participación en la desaparición del servidor de la nación Miguel Huerta Torres, ocurrida hace 94 días en el municipio de Taxco de Alarcón.

«Sigue la búsqueda del compañero pero hasta el momento sigue igual la situación», dijo el funcionario federal que fue entrevistado después de haber encabezado la entrega de recursos del programa La Escuela es Nuestra, en la explanada del zócalo de Chilpancingo.

Según Hernández Díaz el secuestro de Huerta Torres no tiene nada que ver con el trabajo que realizaba y, prueba de ello, dijo, es que en Taxco, donde desapareció el servidor público, los programas sociales federales siguen en marcha.

Al cumplirse el pasado 28 de mayo 3 meses de la desaparición de Huerta Torres, sus familiares y amigos condenaron que los gobiernos federal y estatal no hacen nada para localizarlo con vida.

Miguel Huerta fue secuestrado por varias personas armadas cuando estaba en una reunión en la Comisaría Municipal de la comunidad de Temaxcalapa, perteneciente al municipio de Taxco.

Habitantes de esa zona aseguran que ahí opera un grupo de la Familia Michoacana.

«El compañero sigue desaparecido y las autoridades lo siguen buscando», aseguró Hernández Díaz.

Comentó que a excepción de Huerta Torres no hay ningún otro caso de servidores de la nación que fueran secuestrados o amenazados por delincuentes.

Informó que este fin de semana los servidores de la nación fueron a pagar las pensiones a los adultos mayores en las partes altas de la Sierra del municipio de San Miguel Totolapan, ubicado en la región Tierra Caliente.

«El trabajo que realizan los servidores de la nación en Guerrero es respetado por toda la gente y, prueba de ello, es de que el pasado domingo terminamos de entregar los pagos de los programas sociales en zonas más apartadas, como es en la Sierra, y todo se desarrolló en forma tranquila», mencionó.

En  Tierra Caliente operan dos grupos del crimen organizado.

«Aquí en Guerrero hay un respeto a los compañeros servidores de la nación que acuden a cumplir con la operación de los programas sociales en donde hay alta incidencia delictiva», insistió.

 

Sepultan a Mario Vergara, el buscador de personas desaparecidas en Guerrero

Mario Vergara como muchos familiares de personas desparecidas en Guerrero son los encargados de buscar a los suyos ante la ineficacia institucional. Mario se dedicó apoyar a muchos colectivos de Guerrero, Morelos, Puebla, Durango, Chihuahua y otros tantos lugares del país y enseñó a sus integrantes a rastrear información y cuerpos


Texto: Margena de la O y Jesús Guerrero

Fotografía: Especial 

19 de mayo del 2023

Chilpancingo

 

«Hasta que la dignidad se haga costumbre y que las autoridades hagan su trabajo», es la frase que solía repetir Mario Vergara Hernández como consigna de su lucha, y que hoy, en su memoria, la nombra su hermana Mayra en el perímetro de la casa familiar en la cabecera municipal de Huitzuco, donde fue velado su cuerpo hasta antes de sepultarlo esta misma tarde.

Esta consigna de vida Mario la asumió desde 2012, con la desaparición de su hermano Tomás, y en su búsqueda se convirtió en activista y en uno de los buscadores de personas desaparecidas más importantes de México, porque compartió sus conocimientos, estrategias y tácticas de rastreo de información y fosas clandestinas con integrantes de colectivos que, como él, buscan a desaparecidos.

En este país, las víctimas que el Estado nombra indirectas, entre ellos familiares de los desaparecidos, son los encargados de buscar a los suyos ante la ineficacia de funcionarios, servidores públicos e instituciones y ante un altero de víctimas de desaparición que crece cada año.

El hermano de Mario desapareció el 5 de julio de 2012 en Huitzuco, Guerrero, y hasta hoy sigue desaparecido. Mario solía referirse a él como Tomy, y tenía una página de Facebook llamada Buscando a Tomy, donde solía subir información de su trabajo de búsqueda en campo. En cada video que montaba mencionaba a su hermano y la fecha en que desapareció.

Mario hizo visible a otros tantos desaparecidos en zona Norte de Guerrero en el contexto inmediato de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, muchos de los que se desconocía, y fundó junto a otras personas el colectivo Los Otros Desaparecidos, del que después se separó y siguió la búsqueda por su cuenta.

«La hormiguita», es la manera en que sus conocidos lo llamaban, en referencia a su labor de buscador. Él mismo asumía esa referencia.

Compartió con otros buscadores su método de búsqueda con personas de Guerrero y fuera de él, y lo hizo hasta el último momento. Todavía el martes pasado, con la ayuda de campesinos, localizó el cadáver de la joven Lesly Martínez Colín, quien desapareció el pasado 30 de abril pasado en Morelos.


Para entender mejor: Muere en accidente el buscador de desaparecidos en Guerrero, Mario Vergara


«El de Lesly, sin planearlo, el de Lesly, y estamos contentos que regresó a su casa. Él estaba muy contento», dijo Mayra en el velorio sobre el último hallazgo que hizo su hermano.

Esa tarde un campesino que regresaba de del campo caminaba cerca de la cuneta de la Autopista del Sol, a unos metros la caseta de peaje de Paso Morelos, y vio entre la maleza el cadáver de una mujer.

El campesino se comunicó con Mario, quien acudió al lugar.

Él mismo lo compartió a través de las redes sociales: «Hoy nos dieron información de una persona asesinada. Nos llevaron al lugar. Se trata de una mujer joven, de cabello rojo, chor de mezclilla azul, playera verde, asesinada tirada en la Autopista del Sol, en el tramo Paso Morelos-Quetzalapa. Ayúdanos a regresar a nuestros familiares, tan sólo dinos dónde están». Lo dijo en un video que el colgó en la página de Facebook Buscando a Tomy este 16 de mayo.

Después las fiscalías de la Ciudad de México, Morelos y Guerrero confirmarían que se trataba de la joven desaparecida. El personal de estas dependencias, al parecer buscaban de manera coordinada a la joven, pero su hallazgo, aun cuando lo difundieron, fue del campesino y de Mario.

Mario le compartió a su hermana sobre el hallazgo de Lesly, lo consideró un milagro porque, de lo contrario, nunca lo hubieran hecho, “y sin duda fue un milagro, porque a él todavía le tocó”.

Pero él se dedicó apoyar muchas búsquedas en Guerrero, pero también en Morelos, Puebla, Durango y Chihuahua.

En mayo del 2016, Vergara Hernández encabezó la primera búsqueda de fosas clandestinas en Chilapa, municipio de la Montaña baja de Guerrero, a un cuando en esas fechas la violencia en este municipio estaba en su punto más alto por una pelea entre Los Ardillos y Los Rojos, grupos criminales con presencia en la región.

Fueron dos días de jornadas de búsqueda de cadáveres por los cerros donde había delincuentes. En aquella ocasión, Mario acudió a encabezar la búsqueda en apoyo al Colectivo Siempre Vivos, un grupo de familiares de desaparecidos y asesinados que dirigido por el profesor José Navarro Díaz.

El activista falleció ayer producto de un accidente de trabajo en una recicladora. Unos pesados bloques de material reciclado cayeron desde los alto sobre Mario y otra persona que sigue hospitalizada.

Desde que se supo la noticia de su fallecimiento, en las redes sociales muchas personas lamentaron la muerte del activista, quien hoy es velado en su casa. Hasta pasada la una de la tarde no habían llegado muchos activistas de colectivos a sumarse al ritual fúnebre, lo hicieron conforme se fue acercando la mesa de cuerpo presente.

Salieron con su féretro poco antes de las cuatro de la tarde. El ataúd con su cadáver fue colocado en el piso de la iglesia en donde un párroco oficio una misa para despedirlo.

Ahí ya había integrantes de colectivos de personas desaparecidas activistas y muchas personas que conocían. De repente el contingente que después lo llevó al panteón municipal para sepultarlo creció aceleradamente. Había cientos.

Conocidos y extraños relevaban continuamente para cargar el féretro de Mario.

Familiares y amigos de Mario Vergara dan el último adiós en lo que era su vivienda en Huitzuco de los Figueroa, en la zona Norte del estado. Foto: Especial.

 

Salir de la versión móvil