Denuncian pescadores muerte masiva de mojarras en la presa del Gallo

Texto: Itzel Urieta Fñ

Foto: Cortesía de web

2 de enero del 2023

Chilpancingo

Pescadores de la presa del Gallo, en Cutzamala de Pinzón, en la Tierra Caliente, denunciaron la muerte de 15 toneladas de mojarras por falta de oxigenación.

A través de un video difundido en redes sociales, los pescadores explicaron que la falta de oxigenación en el agua, por la que murieron las mojarras, es por la contaminación de la presa y porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo operador de la presa, no abre las compuertas para que los peces tengan mayor espacio y agua limpia.

Los pescadores exigieron apoyo al gobierno estatal y federal una solución al problema que año con año tienen los productores.

Para los pobladores del mencionado municipio de Tierra Caliente la producción de mojarras es el principal sustento económico.

En su video, los pescadores informaron que la presa desde hace varios años tiene problemas de oxigenación y que a pesar de que tomaron medidas para evitar la mortandad de peces como en otros años, unas 15 toneladas de peces murieron.

El año pasado fueron aproximadamente 40 toneladas las mojarras muertas por el mismo motivo.

«A pesar de las medidas que tomamos como que la mojarra grande se quedara en jaulas grandes para permitir una mayor movilidad, no fue suficiente», mencionó uno de los pescadores en el video.

Mueren miles de peces en presa por culpa de CONAGUA, acusan pescadores

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Cortesía

15 de mayo de 2022

 

Personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no arregló un desperfecto en la compuerta de una  presa de Guerrero quedándose sin agua y como consecuencia miles de peces han muerto.

Se trata de la presa Andrés Figueroa que está ubicada en la comunidad de Las Garzas, del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de la Tierra Caliente.

Los lugareños que en su mayoría son pescadores de esta zona se percataron de la baja de agua en la presa el pasado 10 de mayo cuando notaron que toneladas de peces estaban muertos cerca de la compuerta principal.

Elfego Jiménez Figueroa, presidente de la cooperativa Pescadores Unidos de las Garzas denunció que el personal de la CONAGUA nunca pudo manejar el desfogue del agua de la presa y dejaron que millones de litros de agua se salieran.

Contó que cuando los pescadores le pidieron una explicación al personal de la CONAGUA por la mortandad de peces recibieron como contestación que eso no les importaba y que les interesaba más drenar la presa.

Jiménez Figueroa dijo que nunca había pasado una situación como esta y lo peor es que al quedar sin agua la presa las familias de esa zona que viven de la venta del pescado y de su alimentación van a sufrir más.

Antonio Jaimes Terrones, presidente de la Cooperativa Pescadores Liberales Ajuchitlecos señaló que en lo que falló la CONAGUA fue en no sellar la compuerta de la presa lo que provocó la salida de agua y miles de peces que murieron fuera de su hábitat.

«Se perdieron millones de pesos por la irresponsabilidad de la CONAGUA porque todas las familias de la comunidad de Las Garzas tienen como principal actividad económica la pesca», señaló.

Según el dirigente de los pescadores la gente de esta localidad vende la mojarra a los nueve municipios de la Tierra Caliente.

Los dirigentes de las cooperativas pesqueras pidieron el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, a la gobernadora Evelyn Salgado y al alcalde de Ajuchitlán del Progreso Hugo Vega Hernández que ayuden a las familias para que no se queden sin sustento económico.

«Para poder recuperarse de esta tragedia que es un ecocidio se necesita que en las próximas semanas llueva para que de nueva cuenta se llene la presa y sembrar los alevines», afirmó.

Los dirigentes de las cooperativas denunciaron que tiene ocho años de que las autoridades no los apoyan para la siembra de alevines que es una actividad de suma importancia en acuicultura.

Dijeron que en caso de que de nueva cuenta se llene la presa de agua es necesario que la CONAGUA repare la compuerta para que no se vuelva a presentar el mismo problema de que se salga el agua.

No solo es Nuevo León: Sequía en México es 3 veces mayor este año que en 2020

La emergencia solo puede atenderse con políticas públicas para regular la escasez y desigualdad en el acceso al agua


Texto: Samedi Aguirre / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo) / Animal Político 

4 de abril de 2022

 

La falta de agua en Nuevo León ha prendido las alarmas de autoridades, por eso el presidente López Obrador prometió visitar el estado, también se anunció del “Plan Agua para Todos”; pero la situación de esa entidad es solo una muestra del problema al que México se enfrenta: 15 de los 32 estados de la república padecen un nivel de estrés hídrico “extremadamente alto”, según un reporte de WRI. Lo que significa que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible.

Y de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de marzo de 2022 el área del país con sequía —de moderada a excepcional— fue de 30.4%; en 2021, el porcentaje a nivel nacional fue de 65.21 %; mientras que en el mismo periodo pero de 2020 el porcentaje a nivel nacional de sequía de moderada a extrema fue de 8.97 %.

Es decir, aunque es menor que el año pasado,en 2022 el área de sequía es casi 3 veces más de lo que se vivió a inicios de la pandemia.

La emergencia solo puede atenderse con políticas públicas para tratar de regular la escasez y desigualdad en el acceso al agua, coincidieron especialistas entrevistados.

Una sequía pronunciada

La ausencia de lluvias en Nuevo León ha provocado un desabasto de agua en las presas Cerro Prieto y La Boca. En consecuencia, el gobierno emitió una declaratoria de emergencia por sequía, y anunció “cortes de agua” semanales a partir del 22 de marzo.

Este martes, el gobernador Samuel García se reunió con el presidente López Obrador para hablar sobre el tema que, según dijo, “se arreglará de una vez por todas”.

Sin embargo, hay que considerar que el “tema del agua”, como lo llama García, es multidimensional, pues intervienen diversos factores que van desde las condiciones geográficas de cada zona, los usos que se le da al agua en cada cuenca, y las políticas públicas.

Alberto Búrquez Montijo, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, destaca que la sequía es una construcción social sobre “la percepción humana de la escasez de agua”, por lo que cada comunidad lo percibe diferente.

En el caso de Monterrey, dice, la falta de agua depende de diferentes factores. Entre ellos, la suma de sequías meteorológicas, agrícola e hidrológica, combinada con aspectos socioeconómicos como el estado de la infraestructura y la distribución del agua en la zona.

De acuerdo con el monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la primera quincena del mes de marzo del 2020 hubo fenómenos meteorológicos que favorecieron precipitaciones “por arriba de lo normal”, en algunos estados.

Pero este año, aunque se observaron lluvias por arriba del promedio en Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán, no fueron suficientes para contrarrestar la sequedad del suelo.

Imagen: Animal Político 

Eduardo Hinojosa, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), explicó a Animal Político que “la sequía se refiere a una escasez temporal de agua en comparación con condiciones normales o habituales.También se le refiere como una anomalía transitoria, ya que regularmente pues es por un tiempo determinado y tiene una conclusión este fenómeno”.

La sequía es solo uno de los problemas derivados de la falta de agua, y entre ellos uno de los que más preocupa es el llamado estrés hídrico, que básicamente consiste en extraer más agua de la que logra ingresar al sistema para recargarlo. Es como sacar del banco más dinero del que ganamos.

Ahora mismo, como ejemplo de esa situación, la presa La Boca de Monterrey, Nuevo León, sólo tiene el 13% de su capacidad; mientras que Cierro Prieto sólo tiene el 7%, según la Conagua.

“Yo creo que no logramos dimensionarlas en su totalidad como sociedad pero en resumen la cantidad y calidad de agua que tenemos a nuestra disposición, se va reduciendo, se ha ido reduciendo y esto tiene efectos nocivos en la salud pública en el desarrollo económico de la sociedad en general en la biodiversidad y los ecosistemas”, señala Hinojosa.

La ‘tragedia de los comunes’ 

Búrquez explica que hay algunos recursos naturales de uso colectivo, que al ser reconocidos como de la comunidad, terminan por ser sobreexplotados y terminan por agotarse. A esto se le conoce como la “tragedia de los comunes” y el agua forma parte de ello.

El especialista de la UNAM señala que el agua se ha considerado como un recurso inagotable desde tiempos inmemoriales, aunque no necesariamente es así.

Un tema que es de conocimiento general es el funcionamiento del ciclo hidrológico, todos aprendimos que el agua que usamos se evapora y regresa a la tierra de forma aparentemente infinita

Pero aunque Hinojosa reconoce que en términos físicos el agua ciertamente no se pierde, el agua de la que disponemos para consumo sí se ha ido reduciendo debido a la contaminación y deterioro de las fuentes de agua.

Si bien el ciclo hidrológico sigue su camino, los seres humanos lo hemos afectado, por ejemplo, al pavimentar zonas por donde se infiltraba el agua a los acuíferos.

De acuerdo con atlas de riesgos hídricos elaborado por WRI,  México ocupa el lugar número 24 del mundo en un nivel de estrés hídrico definido como alto, esto significa que entre el 40 y el 80% del agua disponible se extrae cada año.

Pero de forma local, la situación es un poco más complicada pues 15 de las 32 entidades federativas se encuentran un nivel extremadamente alto y esto significa que al año se extrae más del 80% del agua que se tiene disponible, explica Hinojosa.

De acuerdo con este instrumento casi la mitad de los estados de la República están bajo una situación de estrés hídrico extremadamente alto.

Baja California Sur encabeza la lista, seguido de Guanajuato, Ciudad de México, Aguascalientes, Estado de México y Querétaro. Siguen Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Morelos, Jalisco y Tamaulipas.

Manejo ineficiente del agua 

De acuerdo con el INEGI, en México, 76% del agua se utiliza en la agricultura; 14% en el abastecimiento público; 5% en las termoeléctricas y otro 5% en la industria.

Cifras que, de acuerdo con Búrquez, deberíamos empezar a repensar.

“Utilizamos el agua de una manera muy desordenada en general. La agricultura, por ejemplo, es una actividad que utiliza el agua de manera sumamente ineficiente, utilizamos los mismos métodos que se utilizaban hace 4 mil años”.

El especialista también señala que más del 60% del agua que llega al servicio público se pierde en fugas; mientras que el 5% que se emplea para la industria es agua que se toma directamente del acuífero y que muchas veces no se ve, pero que ahí está.

Búrquez destaca que necesitamos incrementar la eficiencia en el uso,  mejores sistemas agrícolas, ganaderos y forestales; así como mejorar la infraestructura urbana y suburbana para distribución del agua.

Pero lo más importante, de acuerdo con Búrquez, es reconocer que las responsabilidades en el uso del agua no son únicamente de los ciudadanos.

“Esta idea de que hay que ahorrar el agua (en casa) como una medida que va a ser que disminuya la la posibilidad de una sequía no es no es real”, señala.

De acuerdo con el especialista “el ciudadano debe de ahorrar agua y hacer lo posible por utilizar la menor cantidad de agua, pero eso no va a ser que las cosas cambien. Lo que va a hacer que las cosas cambien realmente va a ser cuando tengamos legislación adecuada que regule los grandes usuarios del agua, el agua de carácter agrícola, el agua ganadera y el agua asociada a procesos industriales como la minería y los textiles”.

Hinojosa coincide y señala que, además de las acciones individuales, “como ciudadanos podemos demandar ciertas acciones de nuestros gobiernos, para que ellos establezcan políticas públicas y se vayan creando las bases para tener acciones mucho mucho más potentes y más definidas”.

Destaca que algunas de las acciones para mejorar las condiciones en relación al agua se denominan como soluciones basadas en la naturaleza, como podrían ser la implementación de Sistemas de Captación de lluvia.

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización, puedes leer el original en el siguiente enlace. 

Exigen a autoridades saneamiento del Huacapa

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

25 de marzo de 2022

Chilpancingo

Sociedad y ambientalistas de Chilpancingo denunciaron la inacción de las autoridades para sanear el otrora cristalino Río Huacapa por lo que exigieron su rescate.

Durante una reunión que se desarrolló de los integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Huacapa- Rio Azul y autoridades estatales y federales se denunció que este cuerpo de agua es de los más contaminados de Guerrero

En la reunión estuvieron la directora de la Comisión Nacional del Agua(CONAGUA), Norma Arroyo Domínguez, el director de la Comisión de Agua Potable Saneamiento y Alcantarillado del Estado de Guerrero (CAPASEG) Facundo Gastelúm Félix y el encargado de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) Luis Enrique Carbajal Neri.

En la reunión, Angela Memije Alarcón, activista ambiental y coordinadora de esta Cuenca, les recriminó a los funcionarios su falta de voluntad para que el gobierno invierta recursos públicos para el rescate del Río Huacapa que desde hace más de dos décadas se ha convertido en un gran drenaje de aguas negras.

A esta reunión a la que solamente tuvo acceso AMAPOLA, Periodismo Transgresor se realizó el pasado jueves.

Durante la reunión se pidió apoyo para reforestar la zona de Omiltemi, lugar donde inicia la cuenca, y exigieron que se rehabiliten las 6 plantas tratadoras que hay a lo largo del río.

Pidieron la rehabilitación de la red de drenaje entubado para Chilpancingo, que quedó inhabilitado durante los fenómenos naturales de Ingrid y Manuel en el 2013 lo que generó que el Río Huacapa se haya convertido en un drenaje a cielo abierto, provocando malos olores y problemas de salud pública para cientos de familias que viven en sus márgenes.

Los funcionarios dijeron tener limitantes para actuar en el rescate de la cuenca.

Además señalaron que no existen recursos para costear los gastos de las reparaciones de las cinco plantas tratadoras de aguas residuales que sirven para sanear los ríos Azul y el Huacapa.

«Los ayuntamientos no cuentan con recursos para reparar las plantas (tratadoras) ya que el 98 por ciento de los organismos operadores (de agua y alcantarillado) del país están en quiebra financiera» señaló Norma Arroyo, directora de CONAGUA en Guerrero.

El director de CAPASEG, Facundo Gastélum dijo en la reunión que si las plantas tratadoras de aguas residuales no funcionan es porque los ayuntamientos no pueden costearlas y prefieren abandonarlas.

“Nosotros les entregamos una planta a los ayuntamientos con una vida útil de 10 años, pero los organismos administradores del agua no cuentan con el recurso para operarlas y las abandonan a los 3 años”, dijo Gastélum.

De acuerdo con el director de CAPACH, Luis Enrique Carbajal, se acaba de rehabilitar la planta tratadora de Chilpancingo que se encuentra en la comunidad de Petaquillas.

Según el funcionario dicha planta funciona al cien por ciento.

En el encuentro realizado en las oficinas de Conagua, al sur de Chilpancingo, estuvieron presentes representantes del programa federal Sembrando Vida, quienes se comprometieron a donar árboles para la reforestación de Omiltemí.

El Consejo de Cuenca ve como un asunto prioritario el rescate de Omiltemi  ya que debido a su  deforestación, incendios forestales y plagas, ya no se genera el agua necesaria para los más de 200 mil habitantes de Chilpancingo.

Después de la reunión la activista ambientalista Angela Memije Alarcón dijo que este fue un primer acercamiento con las autoridades para presentarles las problemáticas y posibles soluciones.“

Luego de este primer encuentro realizaremos mesas de trabajo con cada organismos para ver específicamente que puede hacer cada uno”, mencionó.

Este primera  se da en la temporada de estiaje, la época con menos agua del año, y se espera lograr reducir las problemáticas de desabasto de agua en la capital.

Una de las principales es la falta de agua, y la falta de plantas tratadoras en la cuenca del Río Huacapa.

Cinco de las seis plantas no están funcionando por lo que el agua no se trata al 100 por ciento, mientras que para el tema de abasto no existe la suficiente para abastecer a la ciudad.

De 600 litros que se necesitan para abastecer a la ciudad, solo llegan 250 litros por segundo.

 

Te puede interesar: Periódico que dirige hija de Félix Salgado promueve a éste en la candidatura presidencial para el 24

Salir de la versión móvil