Sin apoyo del gobierno de Evelyn Salgado se desplazan familias de la Sierra afectadas por la violencia

Familias de comunidad de la Sierra se desplazan a Tecpan por amenazas del crimen organizado


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial

4 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

 

A bordo de camionetas y cuatrimotos unas 200 personas salieron este lunes de su comunidad, San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catalán, por amenazas de integrantes de un grupo del crimen organizado y por la falta de apoyo del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado Pineda.

Las 34 familias se desplazaron hacia la cabecera municipal de Tecpan de Galeana, donde llegaron este lunes a las diez de la noche, luego de realizar un recorrido de nueve horas por un camino de terracería y ante el peligro de ser atacados a balazos por miembros del grupo criminal de la Familia Michoacana.

Son niños, ancianos, hombres y mujeres los que salieron desplazados de su pueblo, el cual fue atacado a balazos por delincuentes.

Salieron el lunes a las 13 horas de su comunidad y llegaron nueve horas después a Tecpan de Galeana; ante la falta de un albergue durmieron en la plaza central de esta localidad. Aunque las autoridades del municipio les enviaron cobijas y comida caliente.

Hasta este martes, el gobierno del estado no ha brindado atención a las familias desplazadas de esta comunidad.

La Ley 487 para Atender y Prevenir y Atender el Desplazamiento Interno del Estado de Guerrero establece la obligación de las autoridades estatales de darles atención médica, alimenticia, un lugar donde vivir y educación a las personas que por diversas razones se desplacen de sus comunidades.

Las familias de San Antonio de las Tejas antes de salir de su pueblo pidieron a las autoridades estatales el acompañamiento de la Policía Ministerial y Policía Estatal para llegar a Tecpan sin ningún contratiempo. Pero ninguna corporación policiaca o el Ejército llegó para acompañarles.

Cuatro familias, en su mayoría personas de la tercera edad, decidieron quedarse en el pueblo en donde recientemente llegó una patrulla de la Policía Ministerial para brindarles seguridad.

Sin embargo, la mayoría de la ciudadanía consideró que estas medidas de seguridad eran insuficientes y decidieron salirse ante el temor de que nuevamente sean agredidos por los miembros de la FM.

El 19 de marzo, un convoy del Ejército se enfrentó a tiros con un grupo de integrantes de la Familia Michoacana (FM), en la comunidad de El Pescado, municipio de Coyuca de Catalán. Orbelín Hernández, alías El Gordo –lugarteniente de los líderes de la FM, José Alfredo y Jhonny Hurtado Olascoaga –, y dos de sus hijos, además de otros dos habitantes, murieron en ese choque armado, en el que también fallecieron dos soldados.

La muerte de El Gordo no ha establecido que haya menos riesgo contra los pobladores de esta zona de la Sierra.

Después de las agresiones que ha perpetrado la FM en esta zona de Costa Grande y Tierra Caliente, el gobierno instaló campamentos con fuerzas federales y estatales en siete puntos: en Santa Rosa, Las Mesas, El Banco, Corrales, El Durazno, San Antonio Tejas y Bayados.

Pero aun con estas siete bases de operaciones mixtas, las familias de Los Bayados y San Antonio Tejas, salieron de sus comunidades. En el caso de los desplazados de Los Bayados viven en la comunidad de El Súchil, municipio de Tecpan.

Los pobladores desplazados dejaron sus huertas, casas y bienes materiales, pero tienen la esperanza de que las autoridades les garanticen su regreso.

Imágenes del momento en que las familias de comunidad de la Sierra se desplazan hacia Tecpan por amenazas del crimen organizado.

 

Asesinan a balazos a una trabajadora a dos cuadras del Palacio del Gobierno en Chilpancingo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

4 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

María de la Luz N caminaba en una de las laterales del bulevar Vicente Guerrero, al sur de Chilpancingo. Cuando estaba a unos metros de su centro de trabajo, un individuo armado a bordo de una motocicleta se paró frente a ella y le disparó.

La mujer quedó tendida en el piso y su agresor huyó en su motocicleta y a su víctima la dejó agonizante. «Todos corrimos porque escuchamos varios balazos», dijo una vendedora ambulante de la avenida Ruffo Figueroa, ubicada al sur de esta ciudad.

Un niño de 13 años dijo que él escuchó siete disparos y que el agresor huyó en una motocicleta. La agresión contra la empleada de la empresa de automóviles ocurrió alrededor de las nueve de la mañana, pero casi media hora después llegó una ambulancia de la Cruz Roja y los paramédicos verificaron había fallecido.

«Aquí venía a almorzar y yo le decía Dulcecita», dijo una señora que tiene un puesto de comida a unos 50 metros de distancia de la empresa automotriz donde María de la Luz laboraba.

Poco después del asesinato llegaron dos de sus familiares.

Una agente de la Policía Estatal le decía a una de las familiares de la trabajadora de la empresa automotriz los trámites que tenía que realizar para reclamar el cadáver. «Mire tiene que ir a la Agencia del Ministerio Público a donde tiene que llevar su identificación; eso será rápido y después va ir al Servicio Médico Forense para que identifique el cuerpo y se lo entregarán», le dijo la policía a una señora que notaba triste.

La mujer de avanzada de edad que se identificó como familiar de María de la Luz ni se percató de que al pie de ella pasó la camioneta de Semefo con el cadáver de la trabajadora.

«¿A qué hora se van a llevar el cuerpo?», preguntó la mujer.

«No, ya se lo llevaron», le respondió un señor, quien se identificó como suegro de María de la Luz.

Una muchacha que estuvo cerca del escena del crimen dijo que muchas personas no escucharon con claridad las detonaciones por el ruido de los automóviles que transitaban sobre la Autopista del Sol.

Cientos de automovilistas que pasaban por la vía de cuota vieron el nutrido grupo de elementos del Ejército, Policía Estatal y Policía Ministerial que realizaban las diligencias.

Personas que estaban cerca del lugar del asesinato contaron que aun cuando Palacio de Gobierno está cerca y repleto de policías ningún agente acudió a prestar auxilio a la mujer baleada.

«Estuvo un buen rato agonizando y no llegó la Cruz Roja ni la policía», dijo un joven.

La que sí llegó rápido fue la camioneta del Semefo. Se supo que en la Secretaría de Salud y en la Fiscalía General del Estado (FGE) hay la orden de que cuando ocurre un asesinato durante el día en una vía transitada de la ciudad, deben agilizar el levantamiento del cadáver para evitar el morbo y no obstaculizar el tránsito vehicular.

Este lunes ocurrieron dos asesinatos a tiros en distintos puntos de Chilpancingo, y una sola camioneta del Semefo realizó las diligencias.

María de la Luz tenía entre 35 y 40 años; dejó en la horfandad a dos niños.

«¿Era madre soltera?», se le preguntó a una mujer que la conocía.

«No, tenía esposo», contestó.

Otra de las versiones que contaron en la escena del crimen es que María de la Luz apenas había ascendido a cajera de la empresa y que su futuro laboral era promisorio.

La Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres tenía un recuento de 33 mujeres asesinadas en Guerrero en lo que va de este año. María de la Luz, es la número 34.

 

“Estoy recibiendo la peor humillación de mi vida como curandero“: Lauro Hinostroza

Lauro Hinostroza, doctor en antropología y médico tradicional peruano, lleva 180 días en una prisión mexicana acusado de delitos contra la salud. Fue detenido en el aeropuerto de la capital con Ayahuasca, un brebaje común entre los pueblos del noreste amazónico. En entrevista telefónica, desde el Reclusorio Norte, cuenta que no es el único médico tradicional preso por usar Ayahuasca


Texto: Pedro Anza / Pie de Página 

Fotografía: Facebook Lauro Hinostroza

4 de marzo del 203

Ciudad de México 

 

Por un instante, la voz que llega del otro lado del teléfono amaga con quebrantar su serenidad. En los 30 minutos que han transcurrido de conversación, esta ha mantenido un tono lento y templado, casi de reposo. Después de una pausa en donde se distingue, lejano, el ligero caer de un suspiro, la voz parece volver a su cuerpo y retomar el equilibrio. El médico tradicional peruano de 69 años Lauro Hinostroza me llama desde el Reclusorio Norte, lugar en el que ha permanecido preso por más de seis meses bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

El 26 de Septiembre del año 2022, a pocos días de participar como conferencista en un Congreso Internacional sobre medicina ancestral que se celebraría en Teotihuacán, Lauro fue detenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, acusado de delito contra la salud en la modalidad de introducción de estupefacientes (N, N-dimetriltriptamina, DMT) al país. Doctor en Antropología Médica por la UNAM, Fundador del Instituto de Medicinas Tradicionales Aplicadas y Artesanías México-Perú, asiduo participante en la Cumbre Tajín, Lauro ha dedicado más de 35 años a la promoción de la práctica médica tradicional de la etnia quéchua-asháninka, a la cual pertenece, así como al estudio y la difusión de las formas de curación ancestrales endémicas a distintas regiones del continente.

—Yo soy practicante del modelo médico de nuestros pueblos originarios—cuenta Lauro desde el otro lado de la línea. Detrás de su voz, encerrado en un espacio angosto de probables paredes grises, flota un murmullo: la algarabía causada por otros presos que se comunican con el exterior.

—Tengo una preparación desde mis abuelos, el quechua es mi lengua materna, nací en un pueblo quechua, y por parte de mis abuelos tengo presencia en la selva, soy parte de una combinación de la selva y la sierra del Perú. En la selva peruana las principales plantas medicinales son la Ayahuasca (Banisteripsis capi) y la Chacruna (Psychotria viridis). En este modelo médico que practico, las plantas tienen un estatus divino, nosotros nos hemos dedicado a continuar con la tradición. En ese contexto es que utilizo el medicamento, que es el Ayahuasca. Eso ha sido el problema en el aeropuerto, no estoy enterado de lo que pasa porque la Ayahuasca es una planta maestra, dentro de la cosmovisión nuestra tiene un estatus muy importante, no cualquier persona puede tomarla ni hacer uso de ella. Así que me detienen 26 de Septiembre del año pasado y hasta el momento no me dan ningún tipo de solución y estoy encarcelado.

Saberes para la sobrevivencia

Siendo un muchacho de treinta y pocos años, becado y recién graduado como maestro en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lauro llegó a México en 1990 invitado a un congreso que se organizaba en el antiguo local de medicina, en el Centro Histórico de la capital mexicana.

Con ambiciosos proyectos para el estudio y la preservación de los métodos de medicina prehispánica, Lauro decidió quedarse en México a continuar sus estudios de doctorado y, como apoyo económico a estos, a cambio de un almuerzo o una propina, practicó distintas técnicas de curación tradicional a docentes y alumnos de la universidad en los recesos entre clases.

La fatalidad, o una misteriosa suerte disfrazada de ella, pasados más de 30 años de la época en que realizaba limpias a miembros de la comunidad universitaria, obligan hoy al médico tradicional Lauro Hinostroza a utilizar de nuevo sus manos y saberes, bajo condiciones ya no solo adversas sino hostiles, como vehículo de supervivencia y sustento.

Las improbables posibilidades en el bolsillo del curandero para mantener los servicios de apoyo jurídico no público, así como los descalabros diarios de la vida en calabozo entre rufianes y gendarmes de colmillo afilado, han orillado a Lauro a pasar sus días y meses de encierro curando, limpiando, y diagnosticando a otros reclusos a cambio de escuetos apoyos que le permiten sobrellevar las peripecias y la incertidumbre de una libertad que pareciera desmarcarse a cada paso.

No es el único caso

No es Lauro, sin embargo, el único indígena promotor de medicina tradicional que permanece tras las rejas debido a su práctica médica. A inicios del presente año, acusados de portar alguna planta sagrada, al menos cuatro indígenas dedicados a la medicina ancestral permanecían privados de su libertad en prisión preventiva oficiosa en algún centro de reclusión en el país. Compañero de patio de Lauro en el Reclusorio Norte, por ejemplo, está El Taita Claudino Pérez Torres, indígena originario del Amazonas colombiano y miembro de la tribu Murui-Huitoto, detenido en el AICM en marzo del 2022 por portar ayahuasca y, preso en el Reclusorio Sur. Por la misma razón, se encuentra preso Eric Rosas de la Cruz, líder de la comunidad indígena Noke-koi, del Estado de Acre, Brasil. José Campos de 68 años, otro curandero de origen peruano, habitante de la región amazónica de Uyacali, quien fue detenido por portar ayahuasca a principios del año pasado, fue liberado el pasado mes de marzo después de un año en prisión y tras un histórico juicio donde obtuvo el veredicto de absolución. El común denominador, en todos los casos, la Ayahuasca.

Ayuahuasca, la planta por la que lo apresaron

El término Ayahuasca proviene de la lengua quechua y refiere al líquido resultante de la mezcla de una liana endémica del amazonas llamada Banisteriopsis caapi, así como a la propia liana. El uso de este brebaje se extiende por todo el noreste amazónico, en donde, desde hace al menos cientos de años, se utiliza por diversos pueblos y culturas indígenas de la región como instrumento de visión y sanación en contextos religiosos, médicos y ceremoniales. A través de distintos estudios etnográficos, la literatura científica ha referido que existen más de cinco mil recetas para preparar el brebaje y más de 200 plantas que pueden añadirse en este. Algunas de estas formas tradicionales de preparación, tanto por parte de culturas indígenas como por parte de religiones y cultos híbridos que desde principios del siglo anterior han utilizado a la Ayahuasca como sacramento, adicionan a la liana (Banisteriopsis caapi) las hojas de un arbusto llamado Chacruna (Psychotria viridis), las cuales contienen en sus propiedades químicas un alcaloide psicoactivo conocido como DMT (N, N-dimetriltriptamina). Esta última mezcla es la más extendida y la que ha ganado mayor popularidad en los usos ceremoniales y médicos de la Ayahuasca fuera de la región amazónica, aunque no necesariamente fuera de su techo cultural.

—La Ayahuasca no es la herramienta principal de nuestro modelo médico, se utiliza para preparar a los maestros, para que no agarren contagio emocional o espiritual, el Ayahuasca es una herramienta de diagnóstico, el maestro sacerdote lo toma para tener una visión clara: buen oído, tacto y sensibilidad, para captar qué tipo de enfermedad existe—, dice Lauro.

Los silencios que preceden sus palabras son cada vez más hondos, sugieren desasosiego, transmiten una sensación de incomprensión, como brazos que se frustran al dirigir una cubeta a un pozo de agua escasa, inexistente.

—Yo no entiendo por qué comienzan a detener a los curanderos, aquí conmigo está Claudino, un maestro colombiano, también maestro de Yagé, pues ellos, en Colombia, a la Ayahuasca le dicen Yagé. Estaba también Joselo, que felizmente ya salió hace un mes, estaba por la misma situación, por traer Ayahuasca. ¡Pero la Ayahuasca es una herramienta de curación!

Otra pausa larga, demasiado silenciosa, por un momento pienso que la señal telefónica se ha interrumpido, pero la voz de Lauro vuelve a sonar, otra vez, equilibrándose apenas entre la templanza y el quebranto.

—Por otro lado, me doy cuenta que afuera nosotros somos respetados, nos saludan, acá en la cárcel no hay ese respeto. Estoy recibiendo la peor humillación de mi vida como curandero, nunca, en ningún pueblo, he pasado tanta vejación, tanta situación de castigo. Es una experiencia terrible para mí y para otros maestros que están con la boca seca, inermes. Lo que decimos no vale, los estudios no sirven, nuestra lengua no vale.

Las circunstancias de Lauro y el resto de los curanderos presos evidencian la existencia de una brecha sin puente, una distancia que se pretendía salvada ya tiempo atrás: la disonancia y falta de entendimiento entre las cosmovisiones amerindias y la óptica de un mundo moderno que las mira tras sus anteojos, por encima, escéptico e incrédulo a sus percepciones del mundo.

La distinción farmacológica

A pesar de que de acuerdo a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas (JIFE), la Ayahuasca no esté catalogada como potencialmente peligrosa ni se encuentre sujeta a controles estrictos, el DMT (N, N-dimetriltriptamina), alcaloide psicoactivo contenido en algunas de las variantes del brebaje amazónico, se encuentra fiscalizado en la Lista 1 de la Convención de Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, así como en la Ley General de Salud. Sin embargo, según la Fundación ICEERS (anacrónimo en inglés para el International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service) organización civil dedicada a la promoción de la investigación científica de plantas con propiedades medicinales para su uso en terapias y desarrollo personal, el DMT, en su origen vegetal y no sintético, no está contemplado dentro de la fiscalización.

“Lo que nosotros argumentamos es que hay una distinción farmacológica entre la DMT de origen sintética y la DMT de origen natural”, dice Jesús Alonso Olamendi, abogado miembro de la Fundación ICEERS, quien ha apoyado las estrategias de defensa jurídica en el caso Lauro y los curanderos mencionados anteriormente.

La que está prohibida es la de origen sintética. Para afirmar esto nos basamos en dos argumentos, el primero es que las listas mexicanas se basan en los convenios internacionales, y que esos convenios internacionales, particularmente el de 1971, que es donde se ejercen medidas de control, hablan de sustancias sintéticas, además, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, el órgano que vigila el cumplimiento del tratado, ya ha señalado en dos ocasiones, en 2010 y 2012, que ninguna otra planta salvo por la adormidera de opio, la hoja de coca y el Cannabis, están sometidas a controles internacionales, y hace mención expresa de la Ayahuasca, señala que pese a que contiene DMT ni la Ayahuasca ni ninguna de las plantas con las que se elabora está bajo control. El segundo argumento por el cual señalamos dicha distinción farmacológica, es que la DMT la produce el ser humano de forma natural y se encuentra ampliamente en vegetales y en árboles, entonces pensar que el poder legislativo incluyó la DMT de origen natural sería un absurdo, porque entonces cada que alguien entra el país estaría cometiendo ese delito, porque todos tenemos DMT en el cuerpo, por eso señalamos la distinción entre DMT sintético y DMT de origen natural”

La aparente desarticulación entre la conceptualización química del brebaje Amazónico en el proceso jurídico nacional que atraviesa el curandero peruano y la contemplada por algunos de los acuerdos internacionales entorno al uso de sustancias psicotrópicas, no es, sin embargo, el único elemento de debate en el caso de los curanderos presos. La discusión está además inserta en un marco más amplio, aquel de lo cultural. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del cual México forma parte, especifica la necesidad de respetar los usos y costumbres de los pueblos originarios, incluyendo en estos usos y costumbres, afirma también Jesús, la práctica de su medicina tradicional. El uso y tránsito del brebaje conocido como Ayahuasca por parte de médicos tradicionales, orientado hacia dichos propósitos, no podría, por tanto, asociarse meramente al delito contra la salud en la modalidad de introducción de estupefacientes, reduciéndolo con esto a una cuestión únicamente farmacológica, sin tropezar, de nuevo, con este ambiguo territorio de desencuentro entre ambas realidades culturales. Frente a una mirada se aparece un medicamento, frente a la otra una sustancia prohibida.

El medio ecológico adecuado

—He tratado de entender el modelo médico de nuestros pueblos originarios. Es un modelo médico que tiene una base filosófica propia, y que además de tener medicamentos y formas de diagnóstico, tiene agentes de salud muy bien preparados. En él la enfermedad se concibe como un desbalance. El hombre, la tierra, los elementos de la naturaleza, las aves, todos enferman. Entonces si ese desbalance se da, lo que hacemos los curanderos es organizar ese desbalance—, dice al teléfono Lauro.

Conforme se adentra en la descripción de la medicina que practica, su palabras restablecen lentamente, de manera casi fortuita, una paz perdida. El murmullo de los reos detrás de su voz parece apagarse, la hora de llamadas amenaza con llegar a su fin.

—En México se encuentran dos grandes civilizaciones, la Mexica-Azteca, síntesis de otras culturas, y la Maya. En el Perú, capital del gran Tahuantinsuyo inca existe también una gran civilización. Estas civilizaciones que abarcaron todo Mesoamérica y todo América del sur, comparten muchas de las herencias del modelo médico. El pilar de nuestro modelo médico es la complementariedad de los opuestos y la curación es, entonces, complementar los opuestos y buscar el equilibrio. Lo interesante de nuestro modelo médico, el de las civilizaciones americanas, llámese Mexica, Maya, Inca, es que lo organizaron con un referente muy especial, que es el medio ecológico. Muchas de las técnicas para la curación son parte del medio ecológico, por eso digo que todo este modelo médico va a existir mientras existe el medio ecológico adecuado.

La relación con la Marina

Desde febrero del 2022, la Secretaría de Marina tomó el custodio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es alrededor de esta fecha que comenzaron a darse los casos de prisión preventiva oficiosa a médicos tradicionales que transportan consigo plantas de uso médico-ritual como la Ayahuasca. Según Jesús, podría haber una relación directa entre estos dos sucesos.

“No sabemos si esto explica los arrestos que comienzan a partir de marzo, pero casualmente coincide con eso —dice el abogado Olamendi—. Antes de ello no habíamos tenido ningún caso, una que otra confiscación pero nada que escalara a un tema penal”

Mas de 180 días ha pasado Lauro Hinostroza, doctor en antropología y médico tradicional de origen peruano, tras las rejas del Reclusorio Norte. Desde ese entonces su nombre ha sido mentado en la prensa y su imagen ha aparecido en las conferencias de Palacio Nacional. Su situación, sin embargo, su derrotero, parece carecer de la mínima certeza y orientación. Su libertad es a veces una posibilidad y a veces una quimera. La voz que llega del otro lado del teléfono, amaga una vez más con romper su entereza. Alguien lo llama, la conversación ha durado ya casi una hora, tenemos que colgar.

Lauro Hinostroza durante una ceremonia tradicional. Foto: Facebook Lauro Hinostroza

Este texto fue publicado originalmente por Pie de Página y lo reproducimos como parte la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el texto original en este enlace.

 

En marzo el asesinato contra los jóvenes es un patrón presente entre líneas de las 128 víctimas del mes

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Durante marzo, 13 jóvenes fueron asesinados de manera violenta en distintos hechos en Guerrero. Académicos y activistas advierten un patrón en los homicidios que deben ser investigados y analizados como causas de la violencia.

El caso más reciente fue el de Crisóforo Crescencio Mateos, de 21 años, de quien hallaron su cadáver el pasado 22 de marzo, cinco días después de su desaparición en la comunidad de Tierra Blanca, municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero.

El cadáver de Crisóforo lo dejaron sobre la carretera El Aguacate-Ayutla de los Libres, en una barranca y en avanzado estado de descomposición, de acuerdo con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Crisóforo era originario de la comunidad de San Juan de los Pinos, municipio de Acatepec y cursaba el cuarto año en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en Ayutla de los Libres; estaba a tres meses de graduarse como licenciado en Educación Indígena.

La familia de Crisóforo levantó la denuncia por su desaparición ante el Ministerio Público de Ayutla, y las autoridades activaron la Alerta Amber. En la ficha difundieron que el joven salió de su casa el 18 de marzo con la intención de acudir a una fiesta con su novia y un primo al poblado de Tierra Blanca.

De acuerdo con lo relatado por el padre de Crisóforo, el joven estuvo en esa fiesta con la novia y el primo, pero en algún punto del trayecto de regreso a Ayutla, que hizo solo, desapareció. La desaparición ocurrió la noche del 18 de marzo, y hasta el 22 fue reportado por las autoridades como “localizado sin vida”.

El cadáver de Crisóforo lo hallaron sus familiares, amigos y vecinos en su propio pueblo, San Juan de los Pinos, el miércoles 23 de marzo, en una búsqueda que ellos mismos emprendieron ante la inacción de la Fiscalía General del Estado (FGE). Tlachinollan denunció que la FGE nunca realizó labores de búsqueda.

La noche que hallaron el cadáver de Crisóforo, la familia, como pudo, lo trasladó en bolsas de plástico a su hogar para darle la cristiana sepultura.

Hasta el momento, informaron, la FGE no ha llamado a declarar a las últimas personas que tuvieron contacto con Crisóforo; acusaron de omisiones a la dependencia.

En marzo asesinaron a 10 jóvenes de manera violenta

Además del caso de Crisóforo, el Centro de Estudios sobre Infancias y Juventudes en Guerrero (Ceijgro) registró otros nueve asesinatos cometidos contra jóvenes en marzo pasado.

Algunos de los casos que el Ceijgro documentó este mes y a los que Amapola, periodismo transgresor dio seguimiento son los siguientes:

El 1de marzo tres jóvenes fueron asesinados a balazos en el poblado de San Pedro Las Playas, en la zona rural de Acapulco. El crimen ocurrió a las 17:50 horas del miércoles 23 de marzo, cerca de la Comisaría Municipal de esa localidad, en la calle principal, del poblado ubicado al oriente de este destino turístico.

Las víctimas fueron identificadas como Dalver N, Alejandro N, y Humberto N, de 25, 26 y 27 años, respectivamente.

El 8 de marzo los cadáveres de dos personas, un joven y un adulto, fueron hallados en el basurero del municipio de Tecoanapa, Costa Chica.

Una de las víctimas fue identificada por familiares con el nombre de Alejo N, de 16 años, vecino de la comunidad Tlacoyoyotepec.

“Por la forma de comisión del delito y los indicios localizados, se presume la participación de grupos relacionados con la delincuencia organizada”, informó la FGE en un primer reporte de los hechos. Nada diferente a lo que siempre reporta.

El 14 de marzo asesinaron a Katia N, de 18 años.

El reporte de la FGE menciona que Katia murió la noche del 14 de marzo en el Hospital IMSS de Coyuca de Benítez, a causa de una herida por proyectil de arma de fuego.

Katia les dijo a sus padres que saldría a comprar comida, pero pasó el tiempo y ya no regresó a su casa.

A las 10 de la noche que les notificaron a los padres de la joven que su hija estaba en el hospital herida por un disparo en la cabeza.

La mañana del 15 de marzo, el cadáver de un adolescente de 17 años fue hallado en la colonia Ruffo Figueroa, en la ciudad de Iguala, en la región Norte de Guerrero.

El hecho se reportó a las autoridades alrededor de las ocho de la mañana; ocurrió a un costado del cauce del río San Juan, entre las calle Campeche y Tabasco, en la zona poniente de Iguala.

De acuerdo con los reportes policiacos, el martes 14 de marzo por la noche, vecinos del lugar escucharon disparos en la zona; a la mañana siguiente hallaron el cadáver.

En otro hecho, del 21 de marzo por la mañana, dos jóvenes fueron asesinados al interior de un inmueble en la comunidad de San Vicente Palapa, en Tepecoacuilco.

De acuerdo con los reportes policiacos, un grupo de hombres armados irrumpieron en su vivienda para matarlo; su primo trató de defenderlo, pero también lo asesinaron.

Los jóvenes asesinados fueron identificados como Félix de 21 años y Alberto de 22 años.

El mismo 21 de marzo, por la noche, un joven de 25 años fue asesinado a balazos en la calle principal de la colonia San Rafael Oriente, al oriente de Chilpancingo.

El homicidio ocurrió minutos antes de las diez de la noche. A unos pasos de su casa fue interceptado por varios individuos armados y lo asesinaron a balazos.

Todos los asesinatos aquí descritos ocurrieron en un contexto de violencia, por arma de fuego, desaparecidos y hallados con signos de tortura.

Se deben analizar los asesinatos contra jóvenes

La antropóloga y coordinadora del Ceijgro, Rosa Isela Robles Jiménez, plantea la hipótesis de que los asesinatos contra jóvenes son cometidos por otros jóvenes.

“Lo que implica analizar primeramente qué condición social está empujando a las y los jóvenes a insertarse en espacios de elevado riesgo, tanto quienes se convierten de manera involuntaria en víctimas y de los victimarios”, mencionó Robles Jiménez.

Esto se da en un contexto en el los jóvenes no tienen oportunidades laborales ni educativas por lo que se ven en la necesidad de poner en riesgo su vida para acceder a mejores oportunidades.

La antropóloga agregó que la violencia que viven hoy los jóvenes se deben a situaciones de precariedad, “situación que los empuja a realizar actividades que los posiciona en condiciones de elevada vulnerabilidad”.

“Esto no quiere decir que sean culpables, mucho menos que lo merezcan, esto es un tema estructural y de condiciones de vida, tiene un origen social, económico y laboral que tienen que atender las instituciones”, mencionó Robles Jiménez

Sobre el asesinato de Crisóforo, Tlachinollan mencionó que evitarían hablar del tema por decisión de la familia, pero en un breve pronunciamiento llamó a las autoridades a atender a la familia.

“No es posible que se sigan repitiendo estos lamentables hechos. Las autoridades deben atender de manera inmediata a las familias que son presas de la inseguridad, como Crisóforo que sólo quería ser alguien en la vida para ayudar a sus padres”, se lee en un comunicado que difundió Tlachinollan.

En marzo la violencia se disparo

De acuerdo con un recuento que realiza Amapola, periodismo transgresor, durante marzo ocurrieron 128 asesinatos en Guerrero, de los cuales 10 fueron mujeres.

Acapulco es la ciudad con más asesinatos acumulados, con 39; le siguen Iguala, con 24 y Chilpancingo, con 12 homicidios.

En menor medida están Zihuatanejo, con nueve homicidios; Coyuca de Catalán, con siete y Juan R Escudero, con seis.

El 31 de marzo, el último día del mes, tres jóvenes, que no se registraron en la base de datos del Ceijgro, fueron asesinados en distintos hechos, de acuerdo con el conteo de Amapola.

En Zumpango, cabecera de Eduardo Neri, el joven José Ignacio N, de 23 años, fue asesinado a balazos cerca de su casa, en la colonia La Guadalupe.

El otro caso ocurrió en Tecoanapa, en la Costa Chica de la entidad, el cadáver de un joven que fue asesinado a balazos lo hallaron en el basurero de la comunidad de El Pericón

Por último, en Iguala, un joven que fue identificado como Javier N, de 23 años, fue asesinado a balazos en el interior del Rastro Municipal. Fuentes policiacas informaron que hombres armados ingresaron y le dispararon a Javier en al menos10 ocasiones.

Con estos tres casos en total serían 13 jóvenes los asesinados en marzo.

El mes pasado, febrero, cerró con 103 personas asesinadas, y de igual forma Acapulco, Iguala y Chilpancingo ocuparon los tres primeros lugares en las estadísticas.

 

Denuncian a trabajador de la FGE por hostigar a menor testigo en caso de abuso sexual

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Esta mañana Rosa Bucio Infante protestó afuera de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) para denunciar públicamente al trabajador de dicha dependencia, Antonio Benítez Guerrero, por amenazar a una menor de edad para que cambie su declaración en un juicio de abuso sexual.

Sin dar muchos detalles, Bucio Infante contó que su hija es testiga en un caso de abuso sexual presuntamente cometida por un hombre llamado Ciriaco Nava Sánchez, quien actualmente está preso en el Cereso de Chilpancingo.

Derivado de ese caso, la hija de Bucio Infante recibe amenazas de Benítez Guerrero para cambie la versión de su testimonio y Nava Sánchez pueda salir de prisión.

“Va a la colonia, la graba, le dice que si no cambia su declaración le va a pasar algo malo a ella, a su papá y a mí”, contó Bucio Infante afuera de la FGE.

Agregó que Benítez Guerrero es trabajador de la FGE, en el área de contraloría, además que tiene acceso a expedientes de los que saca información para beneficiar Nava Sánchez.

Desde hace seis meses que comenzó el hostigamiento contra la menor e hija de Bucio Infante buscan ser atendidos por la fiscal del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, para pedirle la destitución de Benítez Guerrero por intimidación, usurpación de funciones y hostigamiento contra la menor.

“Estoy aquí por mi hija, ella tiene miedo, y no nos callaremos, queremos hablar directamente con la fiscal para explicarle qué tipo de trabajadores tiene”, mencionó Bucio Infante.

La protesta se desarrolló en una de las entradas laterales de la FGE, en donde sólo estuvo Bucio Infante junto con su hija y pegaron algunas cartulinas en las que se leía: “Fuera Antonio por corrupto y usurpación de funciones”.

A la pequeña manifestación se acercó personal de la FGE y acordaron una reunión con Bucio Infante y su hija.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acoso escolar, un problema que las autoridades escolares minimizan

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Óscar Guerrero (Archivo)

1 de abril del 2023

Chilpancingo

 

La primera vez que Anna se sintió insegura en una escuela fue en 2015, durante su primer año de facultad en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

En ese primer año llevaba una materia obligatoria, llamada Pensamiento lógico, heurístico y creativo. Desde el principio notó que el maestro encargado repentinamente hacía comentarios incómodos hacia otras estudiantes.

«Siempre a las alumnas que él consideraba bonitas las veía de manera inadecuada en clase, también les hacía comentarios diciéndoles que se veían bien con la ropa que llevaban», recuerda.

De ese maestro ya había escuchado comentarios similares por alumnas de años más avanzados, pero nadie decía ni hacía nada.

«Las alumnas tenían miedo, cuando estamos en esa situación nos sentimos vulnerables, pensamos que nadie nos creerá y, en parte, es cierto. Muchas veces en la escuela no te dan la confianza suficiente para abordar estos temas, al contrario te cuestionan si hiciste algo para que el maestro tuviera esas actitudes contigo».

Anna acudía a clases de manera normal, cumplía con sus tareas y trabajos en tiempo y forma, porque comenzó a notar que ese maestro intentaba hacerle plática; le preguntaba de dónde era, si vivía sola, y eso le hacía sentirde incómoda.

«No es como que no podamos platicar con nadie, pero una siente cuando te dicen las cosas de manera como con otras intenciones».

El maestro de Anna era el líder de una de las corrientes políticas de su escuela, por lo que aprovechaba esta oportunidad para invitar a sus alumnas a supuestas reuniones escolares y de política.

De acuerdo con Anna, el maestro les pedía que le enviaran solicitud a su perfil de Facebook, porque en esa red social creaba los grupos para asignarles trabajos y darles información sobre la clase.

«Nos pedía que a la par de la solicitud le enviáramos un mensaje diciéndole de qué grupo y horario éramos. Hasta ahí vi todo normal, pero él comenzó a utilizar esto para enviarme mensajes a mí y a otras compañeras».

Le pteguntaba que cómo estaba, y cuando estaban de vacaciones solía escribirle de manera constante.

«Siempre escribía en manera de saludo, pero luego preguntaba otras cosas como que si había salido de vacaciones, y si no le contestaba enviaba muchísimos mensajes y reclamaba el por qué no respondía. Yo tuve que bloquearlo, porque me parecía incómodo y fastidioso».

Anna lo bloqueó la vez que la invitó a su cubículo con el pretexto de darle una supuesta información, pero le dijo algo que a ella no le gustó.

«La invito a que vaya a mi cubículo porque le voy a dar un regalo, a mí eso me dio miedo y jamás fui. Honestamente no le dije nada a nadie en su momento, más que a mis amigas cercanas. No sé, ni supe cuáles eran sus intenciones y prefiero que haya sido así».

Anna terminó su curso con normalidad, desde ese momento limitó su presencia en la facultad a estar y paticipar en clases, y entregar trabajos.

Su maestro no volvió a molestarla, y después de esa materia no tomó más clases con él.

En el 2020 vio en Facebook que algunas alumnas habían denunciado a ese maestro por acosador y misógino; le dio gusto que se atrevieran a hablar.

Aunque existió un denuncia formal por parte de las alumnas hacia dicho profesor, la solución que le dio la Uagro fue retirarlo de las clases frente a grupo y colocarlo como funcionario en la administración central. Es decir, nunca lo despidieron de la Universidad.

Este es sólo uno de tantos casos que se registran de acoso escolar en México, en Guerrero y en la Uagro.

El nombre de Anna fue cambiado por seguridad, aunque egresó hace unos años de su escuela, es una etapa de su vida que le incomoda recordar.

En Guerrero, en las últimas semanas salieron a la luz diversas denuncias colectivas de estudiantes; señalan de acoso sexual a maestros, directivos y alumnos.

Aunque las denuncias públicas trascienden, ninguna autoridad les ha puesto atención y parece no importarles el tema.

El caso más reciente es el del Instituto Tecnológico Superior de Tlapa.

El 16 de marzo, los estudiantes cerraron el plantel y comenzaron un paro estudiantil para exigir una auditoría a la institución e investigar a maestros y directivos acosadores.

A más de 15 días de dicha protesta su solicitud no ha procedido, por lo que actualmente mantienen un bloqueo carretero en las entradas principales de la ciudad.

El 30 de marzo pasado, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) ofreció a las alumnas y a los alumnos que los docentes acusados de acoso sexual sean separados de manera provisional, mientras se desarrollan las investigaciones.

A través de un comunicado, las autoridades educativas informaron que este viernes pasado sostuvieron una reunión con alumnos, padres de familia e integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quienes brindan acompañamiento a estudiantes del Tecnológico de Tlapa, para resolver la problemática que mantiene en paro a la institución desde hace dos semanas.

Esa información fue desmentida por los propios estudiantes, aseguraron que nunca llegaron a un acuerdo para destrabar el conflicto.

Casos similares se dieron en otras instituciones como la Uagro en el marco del Día Internacional de la Mujer, las estudiantes, a través de un tendedero, denunciaron a sus maestros y compañeros acosadores.

Una de las instituciones donde lo hicieron fue la preparatoria 9 Comandante Ernesto Che Guevara. Colocaron fotografías y carteles con denuncias de acoso y hostigamiento con nombres de alumnos, maestros y directivos de la institución.

Señalaron a alumnos y maestros de la Escuela Superior de Enfermería 1 y de la Preparatoria 1. Ambas escuelas ubiacadas dentro de Ciudad Universitaria Norte.

“El director es amigo de acosadores”, “Autoridades hacen oídos sordos, no encubran acosadores”, “No lo quites, te estamos observando”, son algunas de las frases que se leían en los tendederos.

Aquí están otras: «Maestro de la 9 invita a bailar a sus alumnas para conocerse más”, “El profesor de la 1, Francisco Javier Martínez, es un machista misógino, trata a las mujeres como objetos para los hombres”.

Otro caso grave en la Uagro ocurrió en la preparatoria 29 Emiliano Zapata, ubicada en Tixtla, donde descubrieron cámaras en los baños de estudiantes, hombres y mujeres.

Las alumnas, de manera particular, denunciaron que estas mini cámaras las localizaron desde el 23 de febrero; le exigieron al director de la preparatoria, José Francisco Calvo Hernández, una explicación, la cual, a más a de un mes de la denuncia, no han recibido.

Las autoridades universitarias sólo emiten comunicados, evitan responder los cuestionamientos de los reporteros y no informan sobre algunas investigaciones.

No hay datos oficiales ni un registro de acoso sexual en las escuelas.

Parece que las autoridades universitarias piensan más en las elecciones para elegir rector el próximo mes de mayo, porque es de lo que más se lee en los medios de la Uagro, que en la integridad de las alumnas.

 

“A la gente trans todo el tiempo se nos confronta con una demanda de explicación de por qué existimos”: Siobhan Guerrero

En entrevista, la filósofa Siobhan Guerrero habla sobre su acercamiento a la Biología, a la Filosofía y los feminismos; literatura y ciencia ficción; discurre sobre el drag, el vogue, la libertad de expresión, los foros de los que carece la población trans, entre otros temas.


Texto: Évolet Aceves / Pie de Página 

Foto: Cortesía de Siobhan Guerrero 

3 de abril del 2023

Ciudad de México

 

Siobhan Guerrero McManus es una filósofa mexicana, transfeminista y académica de la UNAM. Cursó sus estudios universitarios en Biología, para luego continuar con maestría y doctorado en Filosofía en la misma universidad. Actualmente es co-conductora del programa televisivo Los 41 tropiezos de la heteronorma en TV UNAM, columnista en Generación Universitaria (vertical de El Universal) y recientemente estrenó el podcast Trans utopías en Spotify.

“Siempre me gustó tener microambientes en casa”

—¿Cómo fue que surgió tu interés por introducirte primero en la Biología y posteriormente en la Filosofía?

—Llegué a la Biología quizá por una mezcla de razones: la primera es que mis papás habían estudiado Sociología y Economía, yo quería dedicarme a otra cosa. No quería dedicarme a Ciencias Sociales porque ellos habían hecho eso. La segunda, es que yo nunca jugué ni con muñecas ni con carritos. Yo jugaba con animalitos, coleccionaba muñecos que representaran distintas faunas, del Ártico, del Antártico, de la Sabana Africana. Incluso hubo un momento en la vida donde me dediqué a hacer esculturas de árboles de la Selva Alta, que me gustaba mucho. Siempre hubo algo en la Biología que me pareció apasionante. Siempre me interesó la zoología, la botánica, la paleontología.

Al descubrir Siobhan la literatura de ciencia ficción, afirma haberse sentido encantada, a tal grado de querer algún día escribir este género, “pero no desde la Física, porque casi toda la ciencia ficción clásica estaba escrita desde la Física. Yo quería escribirla desde la Biología”, afirma.

Me gustaba la teoría, el análisis de los relatos, cuestiones discursivas. Y justo por eso y por una serie de controversias que me fui encontrando al interior de la Biología Evolutiva, es que hago una maestría sobre Filosofía de la Ciencia, enfocada en Biología Evolutiva […] Había leído un libro de Luis González de Alba, quien, dentro de todo lo que hacía, hacía también divulgación de la ciencia. El libro me había parecido muy interesante. En retrospectiva, después de 25 años, creo que el libro era muy biologicista. Pero en ese momento dije, wow, yo me quiero dedicar a esto. Y en la carrera escribí un ensayo sobre evolución y homosexualidad humana, que además nadie supo cómo calificarlo porque en ese momento no se hablaba sobre esos temas.

Había leído el libro de Joan Roughgarden: Evolution’s Rainbow, que cambió mi vida. No sólo porque ella sale del clóset como mujer trans, sino también por toda la manera en la que interroga a la Biología. Así entré al doctorado en Filosofía de la Ciencia, a trabajar diversidad sexual.

—¿Recuerdas qué libro de divulgación fue ese que leíste de Luis González de Alba?

—Es un libro que ahí he de tener en mi casa, ya ves que él hizo de todo. Luis hizo divulgación de la ciencia, pero también literatura, crónica, ensayo, fue activista y una figura polémica, porque llegó a tener posiciones misóginas y transmisóginas, incluso llegó en su momento a correr a las Hermanas Vampiro de El Taller, diciendo que el drag era una vergüenza, dio ahí sus razones, pero siempre respeté yo su divulgación porque creía que la ciencia podía ayudar a echar abajo una serie de mitos sobre las diversidades sexuales.

—Hablabas de tu afición por los animales, ¿qué animales te gustaban?, ¿dónde los conseguías?

—Los muñequitos donde se pudiera, en ferias, jugueterías. Y después, como buena bióloga, empecé a tener acuarios. Llegué a tener incluso cuatro acuarios simultáneos en mi casa, cuatro peceras grandes, una de agua salada, una de agua dulce, una más bien un ambiente híbrido, y la que era para plantas. De animales yo tuve desde tortugas de todo tipo, pasando por peces, crustáceos, equinodermos, tuve anémonas, morenas, víboras, ranas, todo lo que se te ocurra.

—Tenías tu propio mundo ahí.

—Sí, pero es muy caro, no me da la vida ni el tiempo ahora para tener eso, pero es una cosa que extraño. Siempre me gustó tener microambientes en casa.

“Viajar en el tiempo y reencontrarme siendo niña»

—Mencionabas que una de las razones por las que te interesaste inicialmente en la Biología fue por la ciencia ficción. ¿A qué autores de ciencia ficción leías?

—Yo creo que fui bastante convencional en mis inicios, cuando tenía 13, 14 años. Hay un momento en la adolescencia donde mucha gente se encuentra con tres grandes figuras de lo que se consideran a veces géneros menores: Lovecraft en el ámbito del terror, Tolkien en la fantasía y Asimov en la ciencia ficción. A pesar de que a Tolkien ya lo conocía, lo leí bien, bien, a esa edad. Leí prácticamente toda la producción literaria de Asimov, que es enorme. Me acuerdo que en un verano, de esos largos del bachillerato, me eché como 20 libros. Nunca había leído tanto. La exploración me llevó a leer a los autores clásicos: Ray Bradbury, Arthur C. Clarke, eventualmente a Julio Verne. Y al principio era una ciencia ficción clásica. Con los años, una de las cosas que me encantó fue el día que me encontré a las escritoras de ciencia ficción, que yo a esas no las leí siendo adolescente. A la primera que me encontré fue a Ursula K. Leguin, que me resultó fascinante porque me pareció una prosa radicalmente distinta, mucho más etnográfica que la de todos los demás. Y recuerdo todavía todo lo que fue leer Cuentos de Terramar.

Con los años me fui encontrando con otras autoras, como Margaret Atwood, Octavia Butler y toda la reflexión de la ciencia ficción mezclada con la memoria de la esclavitud. Ahí descubrí lo que es el afrofuturismo, un descubrimiento espectacular. Luego leí una colección de cuentos del futurismo africano. Me tardé mucho en encontrarme ciencia ficción latinoamericana. Encontré por ahí algunas antologías. El día que descubrí que había un pequeño cuento de Amado Nervo que estaba en una antología de ciencia ficción, me pareció impresionante, yo lo asociaba con un poeta […] La ciencia ficción siempre se ha atrevido a soñar horizontes que quizás en una literatura un poco más realista no.

—En el libro que coordinaste junto a Alba Pons Rabasa, Afecto Cuerpo e Identidad (UNAM, 2018), mencionas en tu ensayo que escribiste un cuento como parte de un concurso de Debate Feminista, “El tatuaje de Simón”. Además de este cuento, ¿has llegado a escribir más narrativa, algo de ciencia ficción tal vez, como te lo proponías cuando te interesaste en la Biología?

—Tengo publicados, si no me falla la memoria, cuatro cuentos. Y tres poemas en este libro que salió hace poquito: Poetas Trans de Abayayala (Pez en el Árbol, 2022). En realidad me interesaría mucho explorar más en la literatura, yo empecé a explorar una escritura más literaria en 1999, a raíz de una cosa un poco triste, y es que a una prima la balacean afuera de una discoteca, en el ’99, me acuerdo mucho, porque el primer cuento que escribí se lo escribí a ella. Y a la postre el cuento lo perdí, cosa que sí lamento mucho porque lo tenía en una computadora que se quemó. Lo tenía yo en una copia, fue el primer cuento de literatura que escribí, en 1999.

De ahí en adelante tengo varios cuentos, pero no publicados. Publicados tengo uno que salió en Lenguaraz, yo creo que hace 15 años, era una especie de fantasía erótica entre Buda y Alá, que tenía justamente una connotación de tratar de imaginar lo que podría ser una erótica interreligiosa. Justo lo escribí en un momento en el que un amigo acababa de convertirse al sufismo, y en un momento particularmente islamófobo. Entonces el cuento también es una exploración de cómo puede haber un cariño y una erótica allí donde tenemos distintas religiones. Otro cuento que podría decir que es lo más cercano que tengo a ciencia ficción, se publicó en una página de internet, se llama ‘Soñar Conmigo’, y es un ejercicio de viajar en el tiempo y reencontrarme siendo niña, y, de alguna manera, de mirarme con los ojos del presente. Eso sería en todo caso lo más cercano.

“El feminismo es muy importante para entender la historia de la diversidad sexual”

“Tengo segunda parte de ‘El tatuaje de Simón’, la primera parte fue en 2008 y la segunda es de 2020. Lo que pasa es que fue un cuento escrito en un momento donde yo tenía muchas preguntas, se ve por un lado mi interés de acercarme al feminismo, y por el otro una especie de renuncia de ‘sin embargo será un espacio al que nunca podré acceder porque esta no es mi vivencia’. La segunda parte la publicó una revista en línea, Plástico, es de alguna manera la historia de ese personaje 15 años después. Y ese no es un cuento de ciencia ficción, sino mucho más fantástico. Le debía yo al personaje ese cuento.

Y sí me parece importante aclarar el contexto, yo me empecé a interesar por el feminismo porque vi que era algo muy importante para entender la historia de la diversidad sexual, discursivamente había tenido mucho impacto sobre la diversidad sexual. Empecé a leer sobre todas las otras ramas de los feminismos y a tratar de leer no sólo sobre teoría queer y posestructuralismo, sino sobre feminismo de la diferencia.

Una vez intenté escribir una novela de fantasía, la escribí y en retrospectiva qué bueno que nada más la escribí y se quedó allí, porque fue un primer acercamiento a la novela, creo que tendría que trabajarla muchísimo, la escribí hace 15 años y ahí está para que algún día me sienta a escribirla bien, a arreglarla».

“Yo no quería performar un personaje”

—Además también haces drag, ¿cómo fue tu acercamiento con el drag y qué es para ti el drag?

—Bueno, yo hacía drag. Me acerqué primero al vogue por razones muy académicas, había leído la parte del libro Bodies that Matter de Judith Butler esa parte que se llama “Gender is Burning” donde hace este análisis de la película de Paris is Burning. En 2015 me enteré de que iba a haber en México el primer ball y me emocioné muchísimo. En ese momento las propias vogueras mexicanas estaban en pañales, no entendían las reglas, nadie entendía bien a bien las categorías y cómo funcionaban. Yo estuve ahí y fue histórico porque estaba viendo algo de lo que siempre había leído.

Allí estaba Zebra, madre en ese entonces de House of Drag y me animé en 2016 con Lea, una amiga, a ir a sus clases, y la experiencia de acercarnos al vogue, sobre todo al estilo vogue femme que es el que hace Zebra, nos cimbró en la subjetividad, fue una experiencia muy poderosa porque encontramos un espacio donde había una celebración de la exploración de género, que la verdad no había vivido en ningún lado.

—Sí porque es ponerlo en el cuerpo, es apropiarte del cuerpo y utilizarlo como herramienta de expresión.

—Claro, y ahí me di cuenta de la rigidez que tenía mi cuerpo, lo que significa la internalización de un esquema de género sobre cómo te mueves y habitas tu cuerpo. Fue una experiencia brutalmente fenomenológica, y Zebra era parte de la comunidad drag, eso me llevó a explorar el drag. Yo nunca di shows, era más bien un drag como entretenimiento personal, de vestirme, maquillarme e ir a eventos drag, a ver concursar a amigas, amigos, amigues, hasta que me di cuenta que en realidad lo que me estaba dando el drag era algo, pero no exactamente lo que yo quería.

Yo no quería performar un personaje, lo que me llevó a una transición de género. Seguí haciendo vogue un rato, pero en algún momento tomé distancia de la comunidad porque tuve una diferencia muy profunda con respecto al lugar que tienen las mujeres trans en la escena ballroom, curiosamente hay una codificación del cuerpo de la mujer trans que todo el tiempo lo distingue del cuerpo de la mujer cis, las categorías lo dicen: una es la categoría women y otra la fem-queen, no importa cómo te veas, eso es una barrera infranqueable en la escena ballroom.

“Transmisoginia y misoginia en el propio ballroom”

“Si Butler hubiera hecho una etnografía, se habría encontrado que más allá de lo que la película te muestra sobre la performatividad en el travestismo, siguen habiendo una serie de reglas institucionales en la comunidad ballroom —y lo digo así, institucionales, porque de alguna manera codifican quién es quién, qué lugar tiene, dónde va, en qué puede participar, regulando a los cuerpos, a los espacios, qué pueden hacer, qué no pueden hacer—, y ahí me di cuenta que había una invalidación tremenda, que tú nunca ibas a poder estar en una categoría de women, y dije caray, no, qué es esto, de ahí la ruptura tan fuerte con el ballroom.

A la postre, se generó una discusión en la comunidad ballroom que llevó a que empezara a examinarse la transmisoginia y la misoginia en el propio ballroom, y hoy la comunidad está en un momento distinto, si bien esa distinción sigue allí, por lo menos hay más conciencia de lo que eso hace. Años después me vine a enterar que, desde los años 90, la Antropología de Género en Estados Unidos ya había documentado que había una parte de las mujeres trans en la escena ballroom que se quejaban mucho de esta regulación. Un enorme espacio lúdico de subversión y transgresión, me terminó mostrando una buena lección: allí donde hay un espacio de entretenimiento, también hay regulaciones de los cuerpos, y hay que volver a mirarlas».

El vogue ha tomado las calles…

—¿Cómo defines el vogue?

—Yo no definiría ni al vogue porque creo que la palabra definición tiene unas connotaciones que no ayudan a entender fenómenos sociales como estos. Yo creo que tenemos que entender esto genealógicamente, porque dar una definición implica dar unas condiciones necesarias y suficientes para que algo merezca ser considerado parte de una categoría. Yo lo definiría en términos genealógicos. Lo que diría es que lo que estamos viendo en el vogue es una danza urbana que claramente tiene un origen en las comunidades, sobre todo negras y latinas del Nueva York de los años 80 y que tiene una serie de antecedentes en los balls de la comunidad negra en lo que fue el Harlem, incluso en los años del renacimiento del Harlem y antes. Y que, por supuesto, está mezclado con formas de música electrónica como el house y también con toda una estética de reapropiar la lógica de la blanquitud y la riqueza que históricamente fue, digamos, la que más excluía y discriminaba a estos cuerpos. Y eso siempre ha generado disputas sobre si esto es un movimiento de alguna manera aspiracional o no.

El vogue tiene una historia política muy interesante, sobre todo en estos últimos tres años en América Latina el vogue se ha salido de las salas de baile, de los antros, de las discos, y ha tomado las calles y se ha vuelto un baile con una potencia política, que quizá ya no tiene en otras partes del mundo. Lo hemos visto en Colombia, en México, tanto en Ciudad de México como en Monterrey, lo vemos incluso ahora en Ecuador y Perú, que se vuelve de pronto un baile para plantarte en la calle y decir yo me muevo distinto, yo me vivo distinto, yo me nombro distinto y aquí estoy.

—Y que incluso se utiliza en protestas públicas, por ejemplo, descentralizando un poco, en Toluca, en el Estado de México, previo a la aprobación de la Ley de Identidad de Género, hubo una protesta con voguing en las calles. Ahí se puede palpar esta resistencia y protesta política por los derechos de las personas trans y no binarias.

—Sí, incluso no había categorías para personas no binarias, y el vogue tuvo que acomodarse. Primero fue un golpe interno descubrir que, por ejemplo, tampoco había categorías para hombres trans, que incluso toda la categoría de women nunca distingue si son mujeres lesbianas, bisexuales, heterosexuales o qué. Y empezó en México un ejercicio de tratar de crear nuevas categorías después de darse cuenta de que las categorías no estaban acomodándose a todo el mundo.

También hay una parte de la comunidad que se queda muy ligada a la escena gringa, que es quizá la más conservadora, pero hay otra que se sale y empieza a bailar en la calle, a bailar en protesta, que no le interesa la competencia ni que le digan si lo hace bien o mal, sino bailarlo en la banqueta, o incluso bailar en frente de la policía. Me parece muy potente ver un cuerpo vogueando en frente de la policía, de los granaderos, porque es una manera de hacer que el cuerpo tenga una enorme agencia y una presencia, es un desafío no violento. Y yo creo que esa es la parte del vogue que a mí hoy me parece más interesante.

Incluso está llevando a que un montón de gente que antes se nombraba desde las identidades, como por ejemplo ser simplemente una persona homosexual, ahora se atrevan a que también su expresión de género se rompa y se desestabilice. La homosexualidad se había ido volviendo tanto en hombres como en mujeres cada vez más una cuestión de la vida privada mental del sujeto […] Gracias a la escena vogue y a otras escenas urbanas, se empieza a transformar el cómo se habitan las sexualidades, poniendo en jaque sus construcciones generalizadas.

“La mejor filosofía se sigue haciendo desde las fricciones de la vida cotidiana”

—Me gustaría que me hablaras sobre tu autoetnografía en YouTube, este ejercicio de introspección y al mismo tiempo de divulgación, a partir de la experiencia propia.

—Yo llegué a la idea de hacer un canal en YouTube porque me había resonado ver a figuras como Victoria Volkova y Ofelia Pastrana. Me encontré con que las narrativas que ellas daban sobre su vida me permitían explicarme la mía, y al principio quise narrar también mi propia transición, pero creo que algo que pasa en las transiciones es que al principio te vuelcas en tu cuerpo, a mirar tu cuerpo, y de repente te das cuenta que lo que está cambiando no sólo es tu cuerpo sino que está cambiando todo lo que te rodea y creo que hubo un quiebre en mi canal muy temprano, cuando empecé a narrar lo que estaba cambiando a mi alrededor, eso no lo estaba compartiendo nadie, el teorizar la vida cotidiana, posicionándome muy claramente en contra de violencias inadmisibles que estaba viendo, que me pasaban a mí y a muchas compañeras, compañeros y compañeres, producto del prejuicio, del estigma, del sesgo y a veces, francamente, producto del desinterés por conocer.Nunca creí que iba a resonar tanto, porque, aunque tenía pocas vistas, de mil, mil 200 personas por video, de repente me veían en todo el mundo, en Europa, América Latina, Estados Unidos.

Esto también hizo que recibiera muchísimas violencias que tuvieron un costo personal muy alto en términos de salud mental y física y por eso dejé de hacer vídeos justo hace más o menos un año. Aparte iba a venir este programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma, y ahora el podcast, porque mi canal nunca fue muy visual.

—¿Qué es lo que hace o forma a un filósofo?

—Lo que caracterizaba a la filosofía era un ejercicio de indagación acerca de por qué los presupuestos que tenemos los tomamos como dados, como naturales, de dónde han salido, qué efectos tienen, cómo gobiernan nuestra vida, y ese tipo de preguntas, la inmensa mayoría de las veces, no nacen de una reflexión contemplativa que se lleve a cabo en un cubículo, la filosofía nació de las fricciones de la vida cotidiana, la mejor filosofía se sigue haciendo desde allí, no sólo la filosofía política, sino la metafísica, la epistemología, el preguntarte ¿cómo es que sé que soy trans?, esa es una pregunta epistemológica que nos hacemos un montón de personas. ¿Qué quiere decir ser trans?, es una pregunta metafísica, de alguna manera. ¿Qué derechos tengo?, una pregunta de filosofía política y del derecho.

“Una lectura paranoica”

—¿Cuál es tu opinión con respecto a la cancelación de contratos de la escritora colombiana Carolina Sanín, por parte de la editorial Almadía en México, tras su videocolumna en la que hizo declaraciones con fundamentos transfóbicos?

—El video que ella hace es muy desafortunado. Yo no me considero una teórica de lo queer, yo me considero una transfeminista y filósofa, pero, si hay una parte de la teoría queer que sí reivindico, es la Ecología Queer, en la que se acuñó el término de eco-heteronormatividades, y una de las cosas que los caracteriza es que reinstalan la idea de que ciertas corporalidades y sexualidades son naturales y las demás no. Y que ahora la narrativa es que somos producto de la propia degradación ecológica del mundo. Y yo creo que eso estaba en el corazón del video de Carolina, una lectura eco-heteronormativa de los cuerpos que me parece importante desmontar porque, en efecto, empezamos a encontrarnos de repente con derivas autoritarias y reaccionarias de discursos aparentemente preocupados por el medio ambiente.

Me sorprende cómo escenarios francamente absurdos e improbables, como el que plantea Carolina, se colocan como distopías atemorizantes, y de repente estamos en una situación paradójica donde a la gente le asusta más la posibilidad de que las mujeres trans el día de mañana llevemos a cabo un holocausto de mujeres para extraer sus órganos, una lectura paranoica, y no le preocupa una distopía que es mucho más verosímil, que es la distopía del cambio climático, del caos climático que está ya alcanzando a todo el planeta.

Estrictamente hablando, no es censura, porque no viene de un acto de coerción producto de una estructura del Estado […] Hay preguntas que tenemos que hacernos, sobre si las editoriales tendrían que tener códigos éticos o simplemente tienen que publicar lo que sea, pero yo no creo que sea inherentemente problemático que Almadía haya decidido no publicarle a una autora, porque, si bien, en esos libros no hablan del tema, sí van a conducir a que tenga una visibilidad que usará no sólo para hablar de su trabajo, sino para hablar de algo que no tiene fundamento.

Todos los movimientos sociales muchas veces caen en la tentación de deshumanizar a quien percibe como un enemigo y colocarlo como una amenaza y como un monstruo […] Sí creo que hay discursos que tienen un efecto social pernicioso, y que tienen que ser señalados. Pero tendríamos que tener mucho cuidado en que eso no se traduzca en que las personas que los enarbolan sean convertidas ellas en un blanco de violencia. No deberíamos generar una situación donde sus derechos y su integridad se vean atacados.

“Quienes defienden la libertad de expresión no se dan cuenta de que nosotros no la tenemos”

«[…] Cabe hacer una distinción entre lo que se llama discursos discriminatorios y discursos de odio. Los discriminatorios están protegidos por la libertad de expresión, los discursos de odio no. Un discurso de odio no solamente es un discurso que abiertamente llama a violentar a alguien, esa es una definición muy estrecha. Un discurso de odio es aquel que de manera reiterada y sistemática se ha traducido ya en incidentes que implican la corrosión de los derechos humanos de algún sector.

Conocemos casos de hombres y mujeres trans, de personas no binarias, que han sido agredidas no sólo digital ni verbalmente, sino físicamente. Hay claramente casos documentados de movimientos que abiertamente buscan no sólo impedir el reconocimiento de ciertos derechos, sino derogar derechos que ya existen, yendo incluso en contra de la idea de la progresividad de los derechos humanos […] Dentro del liberalismo filosófico la libertad de expresión está protegida, pero siempre y cuando no implique la amenaza inmediata a los derechos de un colectivo. Cuando eso pasa se ha cruzado una línea, y el colectivo trans está señalando que esa línea ya se cruzó.

No hay los espacios en prensa, no hay los espacios académicos para que esta denuncia se escuche. La ironía es que quienes defienden la libertad de expresión no se dan cuenta de que nosotros no la tenemos, que no tenemos acceso a foros, que no tenemos acceso a prensa y que no sólo no la tenemos, sino que no la tendremos si estos discursos siguen operando. La paradoja es que no podemos evidenciar que ya se cruzó una línea porque los foros donde podríamos evidenciarlos no nos reciben. Las audiencias no nos escuchan por eso».

«Todo el tiempo se nos condiciona el reconocimiento de nuestra dignidad»

—¿Qué música te gusta?

—Soy una persona que no tiene un género musical en la cabeza, soy radicalmente ecléctica, o sea, te podría decir que desde My Chemical Romance, pasando por la ranchera, incluso ranchera medio facha, pasando por rock en español, pop en inglés. Yo no sé si podría decir que hay un género musical que me gusta más. Siempre es una cuestión de encontrarme con canciones que a veces me significan algo, no sé, por muchas razones, como la canción de Coldplay de “The Scientist”, que justo salió cuando yo estaba en la universidad, en la facultad de ciencias, y que siempre significó muchas cosas, por lo que era estudiar ciencia en ese momento, por lo que era la experiencia con mis amigos, por todo eso.

—¿Te gustaría mandar un mensaje a la audiencia?

—Más allá de darte las gracias a ti por la entrevista, yo quisiera que la gente se diera cuenta de que a la gente trans todo el tiempo se nos confronta con una demanda de explicación de por qué existimos, y todo el tiempo se nos condiciona el reconocimiento de nuestra dignidad al dar una respuesta satisfactoria al por qué existimos.

Tenemos que aprender a interrogar el por qué se nos pregunta por qué existimos. Desde qué lugar se considera que se tiene la autoridad para cuestionar la existencia de otro ser humano y para obligarle a tener que dar una explicación de por qué es quien es. Y yo creo que esa pregunta es la pregunta más interesante, que puede revertir toda la lógica de esta confrontación y evidenciar que quienes hacen esa pregunta están presuponiendo, por supuesto, que su forma de ser es la que siempre tiene que estar. Y eso es algo que se hace en contra de la historia, de la diversidad cultural, en contra, incluso, de lo muy distintos que hemos sido los seres humanos.

La filósofa y activista trans Siobhan Guerrero. Foto: Cortesía Siobhan Guerrero (Pie de Página)

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.

 

Autoridades omisas para atender 16 casos de acoso sexual en escuela de Tlapa que lleva 15 días en paro

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

02 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

A 15 días de que 16 estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de La Montaña (ITSM) denunciaron ser víctimas de acoso y hostigamiento sexual por parte de maestros, ninguna autoridad del gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda los atiende y sanciona a los responsables.

El pasado 15 de marzo las estudiantes denunciaron públicamente, a través de una marcha la ciudad de Tlapa, la violencia que viven en su escuela; acoso sexual, agresión física, psicológica y verbal.

Desde ese día comenzaron un paro indefinido por tiempo indefinido y además mantienen tomada la escuela y van a regresar a clases cuando los maestros acosadores sean destituidos.

Las estudiantes acusan a la directora del ITSM Fredislinda Vázquez Paz por encubrir a los docentes agresores.

Entre algunas acciones que los y las estudiantes realizaron están un bloqueo en todos los accesos a Tlapa, en la carretera Tlapa-Puebla y la salida hacia Chilpancingo, donde colocaron un tendedero de pancartas de las principales demandas.

Este sábado primero de abril realizaron una marcha más por las calles de Tlapa y al grito de «Queremos profesores, no acosadores» y «Queremos directora, no solaparadora», terminaron su actividad con un mitin frente al ayuntamiento de este municipio.

En dicha protesta el Comité Estudiantil denunció que las autoridades ponen oídos sordos a sus peticiones.

Los estudiantes fueron acompañados por padres y madres de familia y organizaciones sociales que dan acompañamiento al movimiento estudiantil.

El pasado 29 de marzo las y los alumnas tenían agendada una reunión con funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) pero éstos nunca llegaron.

A pesar de eso la SEG, mediante un comunicado, informó que se está atendiendo el problema.

Las y los estudiantes desmintieron el comunicado y dijeron que fueron plantados por el subsecretario de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván.

Por su parte, la directora del ITSM, mencionó en una entrevista en Tlapa que la SEG le ordenó que ella denunciara ante la Agencia del Ministerio Público a los 16 maestros.

«Pero es no es posible porque las víctimas no han dicho los nombres de los maestros», dijo la maestra.

 

 

 

 

Claman por justicia cientos de habitantes de Cuanacaxtitlán por feminicidio, ya van 31 mujeres asesinadas en tres meses

Claman por justicia cientos de habitantes de Cuanacaxtitlán por feminicidio, ya van 31 mujeres asesinadas en tres meses

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 

02 de abril del 2023

Chilpancingo

 

Con gritos de justicia y castigo a los responsables, cientos de habitantes de la comunidad de Cuanacaxtitlán del municipio de San Luis Acatlán acudieron a darle el último adiós a Maricruz García Margarito quien después de haber permanecido cuatro días secuestrada fue hallada asesinada.

Con el caso de García Margarito de 26 años de edad suman 31 asesinatos contra mujeres en Guerrero en los primeros tres meses de este 2023 con presunción de feminicidio, asegura la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres (AGVM).

Maricruz regresaba de trabajar el 27 de marzo, conducía una camioneta e iba acomopañada de su cuñada.

En un tramo del poblado de Yoloxóchitl, un Tsuru blanco con tres hombres armados se le atravesó, la bajaron de su camioneta y la subieron por la fuerza al Tsuru blanco, desde ese momento no se supo más de ella.

Desde el momento de su desaparición, sus familiares y vecinos se organizaron para buscarla, y realizaron bloqueos en la entrada de San Luis Acatlán para exigir a las autoridades que se unieran a su busqueda.

Fue el 31 de marzo que el cadáver de Maricruz fue hallado entre las comunidades de Yoloxóchitl y Arroyo Cumiapa.

Extraoficialmente se habla de dos hombres que ya fueeron detenidos uno de ellos de nombre Manuel, alías el «Garrobo».

Sobre estos hechos, el gobierno que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda y la Fiscalía General del Estado (FGE) han gusrdado hermetismo.

Este sábado se llevó a cabo el sepelio de Maricruz y entre gritos de «Justicia» «Nos falta Maricruz», «Todos somos Maricruz», recorrieron las calles de esta comunidad ubicada en la Costa Chica.

Maricruz no es el primer caso de feminicidio que ocurre en San Luis Acatlán en este año.

El 22 de marzo, Alma Delia Santos Vargas de 39 años, fue asesinada mientras trabajaba en una casa de materiales en Cuanaxcatitlán.

De acuerdo con información de medios locales, hombres armados entraron al local donde trabajaba Alma Delia y le dispararon.

Los familiares de Alma Delia, al enterarse de lo sucedido, acudieron al lugar, se llevaron el cadáver de Alma Delia, lo trasladaron a Azoyú sin esperar las diligencias de las autoridades.

Alma Delia era originaria de Azoyú, viajaba diario a su trabajo.

El mismo día que desapareció Maricruz, de reportó también la desaparición de Nancy Salazar Castillo, originaria de Yoloxóchitl.

Nancy sí fue localizada con vida después de tres día de su no localización.

La presidenta de la AGCVIM, Marina Reyna Aguilar, lamentó que la violencia contra las mujeres continue en aumento.

«Cuando se da esta violencia extrema, las autoridades deberían ver qué van a hacer, pero no hacen nada. Hay una apatía por parte de los tres niveles de gobierno, no hay una respuesta», mencionó Reyna Aguilar.

Reyna Aguilar llamó a las autoridades a que actuen de manera eficaz para evitar más violencia contra las mujeres

En ninguno de los dos feminicidos, ni en la desaparición que ocurrieron en este municipio, las autoridades se han pronunciado al respecto.

No se tiene información precisa respecto sl feminicido de Maricruz ni de Alma Delia.

El próximo martes 4 de abril, habitantes de Cuanacaxtitlán realizarán una marcha en San Luis Acatlán y en el ayuntamiento de este municipio protestarán contra el presidente morenista Adair Hernández por su falta de solidaridad para ordenar la inmediata búsqueda de Maricruz.

El cortejo fúnebre de Maricruz García Margarito, hallada sin vida el pasado 31 de marzo, ingresa al panteón de Cuanacacaxtitlán, municipio de San Luis Acatlán. Foto: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

 

Se acentúa la violencia en Taxco; se llevan a un maestro y exigen su búsqueda con bloqueo

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Facebook Tonatiuh López Ramírez

2 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

En el arranque de los actos religiosos de la Semana Santa, un grupo de personas bloquearon este domingo una de las avenidas principales de Taxco de Alarcón para exigir la presentación con vida del profesor Germán García Hernández quien fue privado de su libertad por hombres armados.

Los manifestantes protestaron en la avenida Plateros que está ubicada cerca de las instalaciones de una central de autobuses y que dicha vía también comunica a la carretera federal Taxco-Cuernavaca, Morelos.

Las personas que protestan muestran cartulinas con la fotografía de la víctima.

El grupo de manifestantes le exigen a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que intervenga ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para que se realice la búsqueda de García Hernández.

Desde este sábado usuarios de las redes sociales relataron que el profesor Germán Garcóa quien trabaja en un taxi fue perseguido por hombres armados que iban a bordo de una camioneta color rojo en el barrio de Landa.

Según los testigos García Hernández fue alcanzado por los delincuentes quienes se lo llevaron y este mismo sábado cuando se realizaba su búsqueda fue hallado el taxi marca Nissan tipo Tsuru número 37 que él conducía cuando era perseguido.

Germán Hernández da clases en una escuela primaria pero cuando hay vacaciones trabaja de taxista.

En las redes sociales se informa que el grupo de delincuentes que se llevaron al profesor son integrantes del grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana y acusan al alcalde de Taxco, Mario Figueroa Mundo de tener vínculos con esta organización.

«Mario Figueroa, ya basta, ya ponle un alto a tus amigos de la delincuencia organizada y que regresen a todas las señoritas, jóvenes, señoras y señores que han secuestrado», escribió en su Facebook, Tonatiuh López Ramírez quien en las elecciones para la alcaldía en el 2021 fue candidato a ese cargo por el Partido Encuentro Social (PES).

El pasado miércoles 29 de este mes, Salgado Pineda puso en marcha un operativo de Semana Santa con mil 600 elementos del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal para que realicen tareas de seguridad en Taxco.

Desde hace más de un mes habitantes de comunidades y de la cabecera municipal de Taxco han denunciado el aumento de la violencia en este municipio que ha derivado en secuestros, extorsiones y cobro de piso a todo los sectores económicos.

El pasado 28 de febrero, el Servidor de la Nación de la delegación de la Secretaría del Bienestar, Miguel Huerta Torres fue privado de su libertad por un hombre y una mujer armados cuando estaba en una reunión en la comisaría de la comunidad de Temaxcalapa, ubicada a 50 minutos de Taxco.

Desde esa fecha, habitantes de 12 comunidades rurales de esa zona están exigiendo al gobierno la búsqueda del empleado federal y han denunciado la desaparición de al menos otras diez personas más a manos de miembros de la Familia Michoacana.

Los familiares, amigos y compañeros de trabajo del maestro Germán García exigían que la FGE realice la búsqueda para localizar a la víctima.

Este domingo en Taxco arrancó la Semana Santa con las procesiones de las palmas por el Día de Ramos.

Se prevé que en las próximas horas arriben a esta ciudad miles de turistas.

Aspectos de la manifestación de hoy de familiares y amigos del profesor Germán García Hernández, en la ciudad de Taxco, Guerrero. Foto: Retoma del perfíl de facebook de Tonatiuh López Ramírez.

 

Con reformas a la Ley General de Víctimas será difícil reparación del daño, denunciaron victimas de la Guerra sucia

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Óscar Guerrero (Archivo) 
2 de marzo del 2023
Chilpancingo

 

Colectivos de víctimas de la guerra sucia denunciaron que el Congreso de la Unión pretende reformar la Ley General de Víctimas, «con lo que será más difícil acceder a la reparación del daño», mencionó el representante del colectivo Esposas e Hijos de los Desaparecidos de la Guerra Sucia, Octaviano Gervasio Benítez.

Con esta reforma, de acuerdo con lo denunciado en conferencia de prensa por tres colectivos de víctimas de la guerra sucia, se pretenden implementar más requisitos a las víctimas para que puedan accedan a un apoyo económico y alimentario que otorga mensualmente la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

«De por sí es difícil acceder a la categoria de víctimas, pero si esto se llega a aprobar sería más complicado y no solo hablamos no nosotros como víctimas de la guerra sucia, están los de desaparecidos actuales y periodistas asesinados», mencionó Gervasio Benítez.

Durante la conferencia, que se realizó de manera virtual, también estuvo presente Catarino Hernández Navarro, hijo del guerrillero Carmelo Cortés Castro, asesinado en 1975 por elementos de seguridad del Estado en situaciones poco claras hasta la fecha.

Hernández Navarro llamó al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a cumplir su promesa de campaña de atender el tema de la justicia, la verdad, la reparación del daño y la no repetición de los hechos a las víctimas directas e indirectas de la guerra sucia.

«Nuestros padres y ancestros no hicieron más que aportar a qué en este país existiera un régimen democrático, fueron más de izquierda que muchos que los que hoy ostentan el poder y lo único que pedimos en justicia, algo que en 70 años nadie nos ha cumplido», mencionó Hernández Navarro.

Esto porque en 2019 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación el Estado mexicano, sobre el caso de Carmelo Cortés Castro.

En dicha recomendación se pedía resarcir el daño que el Estado causo a la familia de Carmelo Cortés por su asesinato, además de investigar quienes fueron los perpetradores.

A cuatro años de dicha recomendación, la familia de Carmelo Cortés no tienen nada de eso.

Carmelo estuvo en un principio en las filas del grupo guerrillero Partido de los Pobres (Pdlp) que encabezaba el profesor Lucio Cabañas Barrientos y posteriormente fundió la organización Fuerzas Armadas Revoluconarias (FAR) la cual se dedicó a realizar acciones subversivas en las ciudades como en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

Representantes de colectivos de víctimas de la guerra sucia después de realizar una conferencia de prensa virtual para demandar una audiencia en el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Foto: Cortesía.

En la conferencia que se llevó a cabo este domingo, también estuvieron presentes integrantes del Colectivo de esposas e hijos de desaparecidos y desplazados de la guerra sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. A.C; la Asociación representativa de Ejidos y Comunidades y víctimas de violaciones de derechos humanos y grupos vulnerables A.C y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR).

Dichas asociaciones pidieron ser atendidos por el presidente López Obrador, para explicarle la situación de la Ley General de Víctimas y pedirle se cree una fiscalía especial para las víctimas de la guerra sucia.

Esto porque dijeron que el trabajo que realiza la Comisión de Acceso a la Verdad y Justicia por Violaciones a Derechos Humanos Cometidas entre 1965 y 1990 (Comverdad) no es significativo si los perpetradores no son llevados ante la justicia.

«Si no hay justicia la Comisión de la verdad solo pasará a la historia como una simulación, nosotros queremos justicia y reparación del daño, como lo prometió el presidente, pero ya solo le queda un año y no vemos que eso vaya a suceder», mencionó Gervasio Benítez.

 

 

Familiares de víctimas de la guerra sucia protestan fuera de la 35 zona militar en Chilpancingo, el pasado 19 de febrero del 2023. Foto: Óscar Guerrero (Archivo Amapola periodismo)

 

Van tres meses de violencia en calles de Chilpancingo y ninguna autoridad la frena

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

31 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

La violencia Chilpancingo se ha desatado en los últimos tres meses en Chilpancingo, y queda expuesta en los asesinatos y en la inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno que no han tomado medidas para detenerlo.

La mañana de este viernes en la avenida Benito Juárez, un ex policía municipal de esta capital que iba acompañado de su esposa y tres hijos en un automóvil Chevrolet Cavalier color gris fue asesinado a balazos ante muchos testigos que caminaban por esta vía o iban en sus autos.

Este hecho ocurrió a las 8:45 horas a una cuadra del Ayuntamiento municipal y frente al edificio Vicente Guerrero que alberga oficinas del gobierno del estado.

Pero este no es el único hecho de violencia que se ha registrado en el primer cuadro de Chilpancingo.

El pasado 14 de marzo dos personas fueron asesinadas dentro del billar El Verde, ubicado en la calle Valerio Trujano, a escasos 30 metros del Ayuntamiento.

En dicho crimen, de acuerdo con los reportes policiales, un hombre armado llegó al billar y disparó contra dos hombres que estaban en lugar.

Las autoridades informaron que las víctimas fueron identificadas como Emmanuel N de 45 años y Christopher N de 21 años, quienes fallecieron posteriormente.

Otro asesinato en el primer cuadro de esta capital fue el pasado 24 de febrero, en la avenida Guerrero, cuando un individuo armado entró a una tienda de venta y renta de teléfonos celulares y disparó contra el dueño del establecimiento, quien posteriormente murió cuando era atendido en el Hospital General Raymundo Absrca Alarcón, ubicado al norte de esta ciudad.

La madrugada del 20 de febrero, individuos armados incendiaron 13 locales del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla y ese mismo día, casi de manera sincronizada, otro grupo de personas le prendieron fuego a una marisquería, donde murió calcinado el velador de este negocio ubicado al norte de esta ciudad.

Una de las versiones que dieron a conocer los familiares de las víctimas es que integrantes de un grupo del crimen organizado los quería extorsionar y debido a que se negaron actuaron contra ellos.

En esta temporada de violencia en las calles de esta ciudad los últimos tres meses han asesinado a tiros dos trabajadores de combis de transporte público y a un taxista.

Para la alcaldesa morenista, Norma Otilia Hernández Martínez, es la Fiscalía General del Estado (FGE) la que se encarga de realizar las investigaciones sobre los hechos de violencia; rehuyó decir qué tipo de medidas de prevención ha tomado su gobierno para frenar las acciones delictivas.

«Tenemos pocos policías municipales y con esos no podemos», dijo la edil.

Reconoció que en cuando menos cuatro billares ubicados en el primer cuadro de la ciudad, donde han ocurrido tiroteos y asesinatos, se convirtieron en un foco de violencia. Dijo que ya les propuso a los dueños de estos establecimientos su reubicación.

«Estamos dialogando con ellos (los dueños de los billares) para que se reubiquen y en caso de que no quieran les vamos a cancelar su permiso o licencia», advirtió la alcaldesa en entrevista.

Sobre el tema de reducir la violencia en Chilpancingo, Hernández Martínez mencionó que su gobierno cumple con su parte en el tema de la prevención del delito, pero es la FGE la encargada de investigar y resolver los casos.

«Muchas veces quieren tergiversar la información y culpar al Ayuntamiento, pero es la FGE la encargada de resolver y hacer el procedimiento de muchos de estos casos», mencionó Hernández Martínez.

El informe de febrero de este año que presentó el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública y Protección Ciudadana ubica a Chilpancingo, la capital del estado de Gurrero, dentro de las 50 ciudades del país como las más inseguras. También en este ranking está Acapulco.

Familiares de una de las víctimas asesinadas a balazos en el centro de Chilpancingo se abrazan en la escena del crimen.

 

Salir de la versión móvil