Señalan que nunca ha hecho trabajo con las víctimas
Texto: Beatriz García
Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo
18 de marzo del 2022
Chilpancingo
Familiares de desaparecidos y organismos de defensa de derechos humanos expusieron que la designación de la nueva representante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en Guerrero, Enedina Medrano Serrano, nunca ha tenido acercamiento con ellos, mucho menos ha hecho trabajo a favor de las víctimas.
“El secretario de Gobierno, Ludwig Marcia Reynoso Núñez, tomó protesta a Enedina Medrano Serrano como Encargada de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas sectorizada a la Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero”, se lee en un pie de foto donde está el secretario con Medrano Serrano, mientras le entrega su nombramiento. La fotografía fue publicada el miércoles en el Facebook oficial de la Secretaría General de Gobierno del estado.
Ante esta designación de la nueva funcionaria, que además es cercana al senador con licencia Félix Salgado Macedonio y papá de la gobernadora, Evelyn Salgado, la representante del Colectivo de
Familiares en Búsqueda María Herrera, Gema Antúnez Flores y a la representante del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), Teodomira Rosales Sierra, dijeron que no conocían a Medrano Serrano, pues siempre han pugnado que quienes estén a cargo de este tipo de organismos sean personas que hayan hecho trabajo con las víctimas.
Gema Antúnez comentó, de entrada, que junto con otros colectivos como el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, el Centro Morelos, el Colectivo Siempre Vivos, Colectivo de Madres Igualtecas expusieron su preferencia de que quien estaba en ese momento como encargada de la CEAV, Lucia
Molina Catalán, fuera a quien designaran como la representante de ese organismo, porque la conocían y sabían de su interés por ayudar a las víctimas.
El 15 de marzo se cumplieron cinco meses de que la CEAV no tenía representante, solo estaba de encargada Molina Catalán.
Los integrantes de colectivos y organismos de derechos humanos, dijo la víctima, firmaron anteriormente un documento de respaldo a Molina Catalán.
“Estamos por reunirnos para saber qué estrategias, para ver qué podemos hacer para entrevistarnos con la licenciada Evelyn o con el ingeniero Félix porque se puede decir que ya no sabemos quién toma las decisiones, se ve raro porque parece que tenemos dos personas gobernantes”, manifestó la representante del colectivo.
Mientras que la directora del Centro Morelos, Rosales Sierra, quien acompaña a víctimas de desaparecidos y desplazados por la violencia, dijo que no conocían a la nueva representante de la CEAV.
En el caso de las víctimas que acompaña nunca se presentó con ellas, dijo.
La también abogada expuso que ni siquiera fueron tomados en cuenta quienes están al frente de organizaciones que acompañan a las víctimas para designar a quien representaría a la Comisión Ejecutiva, y se direccionara a sus necesidades, sobre todo que fuera una persona cercana a las víctimas.
El documento que comentó anteriormente Gema Antúnez, el que firmaron los colectivos en favor de Lucía Molina, fue entregado a diputados del Congreso local, para que los tomaran en cuenta.
Insistieron a los diputados que si no designaban a su propuesta les permitieran tener injerencia en la decisión que se tomara de quien representaría al organismo.
“Es gente de Félix Salgado Macedonio (Enedina Medrano) pero nadamás, no sabemos cuál es el plan de trabajo, si tiene o no tiene compromisos con la atención a las víctimas, porque lo que se necesita aquí es una persona que sea sensible, porque el tema de desaparición forzada, de desplazamiento forzado, homicidio, feminicidio son temas muy dolorosos”, expresó.
Teodomira Rosales informó que recibió una llamada de la nueva representante de la CEAV y que supuestamente está citando a los representantes de colectivos a una reunión este viernes, para presentarse y dar a conocer su plan de trabajo.
Tanto Gema Antúnez como la abogada están en espera de saber el plan de trabajo o las actividades que Medrano Serrano desempeñará en esta gestión y que esté apegado a las víctimas. Además, saben que eso que esperan es lo mismo que espera el resto de colectivos y organismos defensores, porque en su momento, juntos, votaron porque Lucia Molina tomara el cargo de la Comisión Ejecutiva.
En octubre del 2021, en el camino de terracería que conduce a la comunidad de Llanos de Nopales, fueron asesinados a balazos tres hombres y una mujer
Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
18 de marzo del 2022
Chilpancingo
Un grupo de individuos asesinaron a tiros a seis integrantes de una familia cuando viajaban a bordo de una camioneta en el camino de terracería que comunica al pueblo de Cucuilotlatzala, del municipio de Metlatónoc, en la región de la Montaña.
De acuerdo a los informes policiacos, los hechos ocurrieron alrededor de las dos de la madrugada de este viernes pero personal de la Fiscalía acudió mucho después al lugar para realizar las diligencias.
El punto donde ocurrió la emboscada fue en el tramo carretero Cucuilotlatzala-Lagunilla Yucutini.
La Fiscalía General del estado no ha dado a conocer los nombres de los integrantes de la familia, son vecinos de Cucuilotlazala.
En octubre del 2021, en el camino de terracería que conduce a la comunidad de Llanos de Nopales, fueron asesinados a balazos tres hombres y una mujer.
Este hecho ocurrió en las inmediaciones de la emboscada registrada la madrugada de hoy viernes en la que murieron seis personas.
Exigen la entrega de fertilizante, la construcción de carreteras, centros de salud y que el gobierno federal incluya a todas las familias en los programas federales
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Redes
18 de marzo del 2022
Chilpancingo
Comisarios y habitantes de 43 comunidades de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan advierten a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda con realizar protestas en caso de que no atienda sus demandas de construcción de carreteras, centros de salud y entrega de fertilizante.
A través de un mensaje de texto y un video, denunciaron que los programas federales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador han llegado muy poco a esa zona de la Sierra. Exigieron a las autoridades de todos los niveles, poner en énfasis en esta situción, atenderlos, resolver sus demandas.
Los pobladores que se reunieron en una asamblea en la comunidad de Los Capulines reclamaron que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que sólo anuncia obras para la región indígena de la Montaña y a la Sierra— en varios municipios en esta región históricamente se ha sembrado amapola—, se le tiene olvidada.
Le piden a la mandataria estatal que acuda a las comunidades de la Sierra para que escuche sus peticiones.
En el documento que es firmado por los comisarios dan a conocer cuatro problemas que en este momento es importante que el gobierno les resuelva:
La entrega de fertilizante, la construcción de carreteras, centros de salud y que el gobierno federal incluya a todas las familias en los programas federales.
«No han llegado los proyectos productivos a todos, son muy pocos», señala el texto suscrito por las autoridades.
Plantean que una prioridad que tienen en este momento es la reparación de los caminos ya que si no están en buenas condiciones no podrá llegar a las bodegas el fertilizante que utilizan para sus siembra de maíz, frijol y calabaza en esta temporada primavera-verano.
Los comisarios advierten que si la gobernadora Evelyn Salgado no acude a la región Sierra para que escuche sus peticiones se verán obligados a tomar otras acciones.
El documento lleva las firmas de los 43 comisarios entre ellos Arturo Nava Jaimes y Raúl Hernández Bello de las comunidades de Chilpancinguito y Agua Zarca.
Cada comisario anotó la principal demanda de su pueblo, y sobresalen la construcción de caminos, puentes y sistemas de agua potable, centros de salud y proyectos productivos.
En el video uno de los comisarios habla de la necesidad de que en esa parte de la Sierra el gobierno construya un hospital general.
«Si me enfermo tengo que ir para que me atiendan hasta el centro de salud de Tlacotepec pero cuando llegue allá ya me morí porque son cuatro o cinco horas de camino», refirió.
Cuando menos en los últimos cuatro años los habitantes de esta parte de la Sierra han arreciado sus reclamos al gobierno de su falta de sensibilidad para resolver sus añejas demandas.
Por la falta de respuesta, los pobladores han escalado sus protestas al límite bloqueando los caminos y hasta reteniendo a efectivos del Ejército Mexicano que acude a esa zona supuestamente a destruir estupefacientes.
En sus anteriores reclamos, los pobladores han dicho que el gobierno les destruye sus plantíos de amapola cuando no les dan otras opciones como es la entrega de proyectos productivos y la realización de obras sociales.
En Guerrero, las comunidades de la Sierra y de la Montaña son las zonas con mayores índices de pobreza extrema.
Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de la República, hace tres años con cuatro meses, ninguna vez ha visitado las comunidades de la Sierra.
En cambio a pueblos de la Montaña cuando menos ha acudido en tres ocasiones a giras de trabajo.
En este año, López Obrador anunció una inversión de tres mil millones de pesos que se ejercerán hasta el 2024 para la construcción de 66 caminos de concreto hidráulico que, beneficiarán a cien comunidades de 22 municipios de la Montaña y Costa Chica.
En cambio para las comunidades de la Sierra no se han anunciado obras sociales de mediano o gran impacto por parte del gobierno de Obrador.
Como parte de sus protestas para exigir mejoras laborales y educativas, los profesores volvieron a bloquear la vía de cobro
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Especial
17 de mayo del 2022
Chilpancingo
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquearon durante 15 minutos las dos laterales de la autopista del Sol para presionar que en la Ciudad de México se inicien las negociaciones entre sus dirigentes y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Los profesores que estaban en su campamento que desde el pasado lunes instalaron en forma permanente frente al Palacio de Gobierno se trasladaron en marcha a la autopista después de que les informaron de que no se instalaba la mesa de trabajo.
Después de 15 minutos de cierre de las laterales, los maestros se retiraron y en este momento permanecen plantados a unos metros de la autopista.
Los más de 500 maestros están en ese lugar y en el momento que les informen de que no hay avances en las negociaciones volverán a cerrar la vía de cuota.
Este jueves, los dirigentes de la Ceteg junto con el Secretario de Educación en Guerrero (SEG) Marcial Rodríguez Saldaña se trasladaron a las oficinas de la SEP en la Ciudad de México para tratar las demandas de carácter laboral y educativas del magisterio.
Una de las peticiones es que de en Guerrero se cancele el programa la Unidad de Carrera para Maestras y Maestras (USICAMM).
Además de que a más de 3 mil 500 profesores se les incluya en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE).
El pasado lunes, los profesores bloquearon la autopista más de once horas lo que generó que cientos de automovilistas quedaran varados.
El martes, la gobernadora Evelyn Salgado negoció con ellos cinco horas y se acordó la instalación de mesas de trabajo.
Los soldados llegaron a bordo de 20 camionetas del Ejército y tres patrullas de la Guardia Nacional (GN) a las instalaciones de la 35 Zona Militar ubicadas en la colonia Progreso de esta capital del estado
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Itzel Urieta
17 de marzo del 2022
Chilpancingo
A tres días de que los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquearon casi once horas la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco para exigir al gobierno solución a sus demandas de carácter educativo y laboral, este jueves arribaron 150 elementos del Ejército Mexicano que se encargarán de retirar estas protestas en las vías federales.
Los soldados llegaron a bordo de 20 camionetas del Ejército y tres patrullas de la Guardia Nacional (GN) a las instalaciones de la 35 Zona Militar ubicadas en la colonia Progreso de esta capital del estado.
En un comunicado que entregaron a los reporteros, se señala que aproximadamente 150 elementos que integran la Fuerza de Tarea de la IX Región Militar (con sede en Acapulco) realizarán recorridos y vigilancia en las diferentes colonias del municipio de Chilpancingo.
«Patrullamientos en las vías de comunicación a fin de garantizar el libre tránsito en las carreteras que llegan a esta ciudad capital y que comunican hacia los diferentes destinos turísticos y de recreación con motivo del puente vacacional del 21 de marzo», dice el boletín.
En estas tareas de seguridad participarán elementos de la Guardia Nacional y la Policía Estatal.
Las tareas de seguridad también incluyen recorridos a pie (de las fuerzas federales y estatales) en las zonas comerciales y de servicios de esta capital del estado.
En el comunicado, la 35 Zona Militar, señala que lo anterior (los patrullajes) tienen como finalidad reforzar la seguridad para evitar que se cometan ilícitos y cualquier necesidad de la sociedad.
Los mandos militares se reservaron a dar declaraciones, según ellos, por la veda electoral por la revocación de mandato, que se realizará el próximo 10 de abril.
Trascendió que las fuerzas militares llegaron para reforzar el operativo Caseta segura, donde en conjunto con la Guardia Nacional y Policía Estatal resguardan las casetas de peaje de la Autopista del Sol.
El objetivo del operativo es que las casetas no sean tomadas por diferentes sectores de la población como una medida de protesta para exigir solución a sus demandas.
Desde el pasado 23 de febrero ya es considerado delito federal tomar casetas de cobro, cuya sanción puede ir desde 15 días hasta siete años de cárcel, de acuerdo con la Ley de Vías Generales de Comunicación.
Altamente preocupado, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (Comité CED) emitió una nota verbal al Estado Mexicano y, con ello, al Gobierno de Jalisco, pues a un año y medio de la desaparición de Kenia Duarte Pérez y Karla García Duarte ha quedado en evidencia que la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas no ha establecido una estrategia de búsqueda para localizarlas.
Ambas mujeres trans fueron desaparecidas el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan, Jalisco y, aunque el Comité CED giró una Acción Urgente que llamaba a las autoridades mexicanas a incentivar la búsqueda, investigación y atención inmediata en este caso, considerando la vulnerabilidad de las víctimas debido a su identidad de género, las recomendaciones del organismo han sido desatendidas.
El Estado tiene hasta el próximo 8 de abril para emitir un informe sobre las medidas adoptadas para subsanar cada una de las preocupaciones y recomendaciones planteadas por el Comité CED en esta nota verbal.
Texto: Dalia Souza / Zona Docs
Fotografía: Zona Docs
17 de marzo de 2022
Con una nota verbal el Comité contra la Desaparición Forzada (Comité CED) de las Naciones Unidas externó su preocupación porque a un año y medio de la desaparición de Kenia Duarte Pérez y Karla García Duarte, no ha sido esclarecido su paradero.
Ambas jóvenes trans fueron desaparecidas el pasado 18 de septiembre de 2020 en la colonia Mesa Colorada Oriente en Zapopan, Jalisco. La última vez que se les vio fue a las 11:15 p.m. cuando se dirigían a una fiesta.
La nota verbal corresponde al seguimiento que el Comité CED ha dado a la Acción Urgente emitida al Estado Mexicano el 23 de octubre de 2020, donde se demandó a las autoridades, en sus tres niveles de gobierno, establecer de inmediato una estrategia de búsqueda e investigación exhaustiva aplicando un enfoque diferenciado y de género para localizar a Kenia y Karla, considerando su especial situación vulnerabilidad.
De acuerdo con el boletín de prensa enviado por la organización Unión Diversa de Jalisco, co-promoventes de esta Acción Urgente, el Comité CED ha requerido al Estado Mexicano, al Gobierno de Jalisco y a la Fiscalía del Estado de Jalisco, esta última como dependencia competente en la persecución del delito, un informe detallado sobre las recomendaciones y preocupaciones externadas.
El organismo internacional se dijo preocupado por el resguardo de evidencia y material importante dentro de la investigación, así como sobre el llamado a testigos claves para declarar. Al respecto, requirió a las autoridades la incorporación “idónea” de dichos elementos, ya que han identificado que el expediente del caso “no se encuentra bien integrado”.
A un año y medio de la desaparición de ambas jóvenes y la emisión de la Acción Urgente, el Comité CED observa que no existe “una estrategia de búsqueda para localizar a DUARTE PÉREZ y GARCÍA DUARTE”, puesto que, con base en la información recibida, no se ha presentado a las familias un Plan de Investigación integral y exhaustiva que contribuya a la identificación de los presuntos autores del delito, señaló Unión Diversa de Jalisco en su documento.
Por lo tanto, manifestaron la necesidad de adoptar las medidas necesarias para que se investigue y sancione “cualquier actividad o intervención de las autoridades u organismos que tengan por objeto el entorpecimiento de la efectividad de los procesos de investigación y búsqueda”. Los avances en ese sentido tendrán que ser informados al Comité.
Además, advirtieron que a un año y medio de la desaparición de ambas jóvenes sus familiares y representantes no han tenido acceso a la carpeta de investigación de forma íntegra, por esta razón, urgen a las autoridades “tomar todas las medidas que sean necesarias para implementar mecanismos oficiales y claros” donde se les informe de manera periódica sobre el estado del caso. Aunado a ello, se ha solicitado que se permita “la plena participación de los familiares de las Sras. DUARTE PÉREZ y GARCÍA DUARTE en los procesos de búsqueda e investigación”.
El Estado mexicano tiene hasta el próximo 8 de abril para informar al órgano de expertos y expertas independientes sobre las medidas adoptadas para subsanar y resolver sus preocupaciones y recomendaciones externadas en esta nota verbal.
Los familiares de desaparecidos iniciaron la primera jornada de la búsqueda de sus seres queridos en vida, porque las estrategias ministeriales para su localización, incluso sus propias búsquedas, habían partido de la primicia de hallarlos muertos: en fosas clandestinas o en el listado de cuerpos sin identificar que tiene la Fiscalía General del Estado
Texto: Beatriz García Fotografía: 16 de marzo del 2022 Chilpancingo
Integrantes del Colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera iniciaron su primera búsqueda en vida de sus seres queridos en penales del estado, con el objetivo de que en tres días que durará esta jornada obtengan indicios de sus desaparecidos.
“Somos parte del Colectivo María Herrera y venimos a buscar un poquito de esperanza en ustedes. Si pueden reconocer a alguno de los familiares que están aquí en las fotografías y si nos pueden dan información, por si los han visto dentro del reclusorio o los privaron de la vida. Queremos encontrar a nuestro familiar para descansar en paz”, les dijo a reclusos del penal de Acapulco, Gema Antúnez Flores, representante del colectivo.
En nueve ocasiones los integrantes del colectivo han hecho búsquedas de sus familiares en fosas. Es la primera vez que el colectivo pide apoyo en lugares donde podrían haberlos visto vivos.
Hace dos años, la líder del colectivo María Herrera-Guerrero conformó esta agrupación junto a otras familias que enfrentan la desaparición de un hijo, esposo o hermano.
Gema Antúnez busca a su hijo Juan Sebastián García Antúnez desde hace 11 años.
Para que ella, compañeras y compañeros del colectivo consiguieran que las autoridades les autorizaran buscar a sus desaparecidos en vida tuvieron que pasar por una serie de trámites y finalmente este lunes comenzó esta búsqueda que culmina el próximo viernes.
Este miércoles la búsqueda inició en el penal de Acapulco. Los familiares se reunieron a las 6:30 de la mañana fuera del reclusorio. Duró cinco horas la actividad. Los integrantes del Colectivo estuvieron acompañados por representantes de la Comisión Estatal de Búsqueda y de autoridades del penal, contó vía telefónica, Gema Antúnez, representante del Colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera.
Los 12 familiares que participaron la actividad a su ingreso al penal portaron la fotografía de su ser querido desaparecido y así celda por celda preguntaron si de casualidad habían visto en algún momento a la persona retratada.
En el recorrido en el penal, los familiares, los resguardaron policías estatales del mismo penal.
Gema Antúnez compartió que para ella era muy importante que a sus compañeros del colectivo se le permitiera hacer esta búsqueda en penales, porque hace dos años, en una cárcel a ella le dieron datos de su hijo, los cuales no especificó para no entorpecer las investigaciones del caso en curso. La víctima espera obtener información de su hijo en esta búsqueda.
Los presos, dijo la representante, fueron amables con los familiares, pero no encontraron indicios de sus desaparecidos en este penal.
“No tuvimos ningún positivo pero fue muy agradable ver la colaboración que se brindó con esta diligencia que se realizó en búsqueda en vida”, compartió la familiar víctima.
Antúnez Flores insistió que esta búsqueda es una esperanza, porque sabe que muchos de los presos participaron en hechos delictivos, como en el caso de las desapariciones y que el argumento a los presos es que aunque están ahí por un delito que cometieron, dentro de su ser, seguramente, sienten el dolor de las familias, porque son seres humanos.
Este jueves la búsqueda está programada en el penal de Chilpancingo.
Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Amílcar Juárez 16 de marzo de 2022 Chilpancingo
Maestros y padres de familia de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, ubicada en la colonia San Rafael Norte, bloquearon este miércoles casi dos horas los cuatros carriles de la Autopista del Sol, para exigir a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la donación de un predio para la reconstrucción de este centro escolar.
Los inconformes dijeron que el inmueble donde se ubica la escuela quedó afectado desde los huracanes Ingrid y Manuel, en septiembre del 2013, y solo se hicieron reparaciones temporales, pero debido al sismo de 2017 el edifico quedo inservible.
El grupo de docentes y padres de familia exigen el apoyo a la SEG, al Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), y al Ayuntamiento de Chilpancingo para que se reconstruya y reubique este plantel educativo donde reciben clases 265 alumnos.
Alfonso Cerdenales Domínguez, presidente del comité de padres de familia, dijo que llevan años gestionando a las autoridades solución a la demanda de reubicación, y debido a que no tienen solución decidieron manifestarse.
Agregó que ellos como padres de familia ya buscaron un predio para la construcción de la escuela, pero el ayuntamiento no ha hecho las gestiones para adquirirlo y solo les dice que no hay recursos, y el comité de padres no cuenta dinero para comprar el terreno.
Alrededor de las 10:30 de la mañana funcionarios de la SEG, del IGIFE y del Ayuntamiento se acercaron a dialogar con los manifestantes y minutos después retiraron el bloqueo.
El acuerdo con las autoridades fue que el Ayuntamiendo, a través de una sesión de cabildo, aprobaran la compra del terreno que piden los padres de familia, y el IGIFE se encargará de la construcción.
Informaron que en el inicio de clases presenciales, los estudiantes recibirán clases en aulas provisionales que se instalarán en las canchas de futbol ubicada en la colonia Industrial en la zona norte de esta capital del estado.
El gobierno de López Obrador aplica subsidios y no cobra todos los impuestos a su alcance para controlar el precio de la gasolina, mientras hay alza mundial en el costo de combustibles.
Texto: León Ramírez / Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)
16 de marzo de 2022
Ante el aumento internacional en los precios de los combustibles, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador implementa una medida para cobrar menos impuestos y suavizar los efectos en la población de México, aunque a decir de especialistas, subsidiar la gasolina termina beneficiando en mayor medida al 20% de la población con ingresos más altos.
Hacienda dejará de recaudar impuestos correspondientes a los 565 mil barriles de gasolina que se consumen diariamente en México –cifra de la Secretaría de Energía a enero de 2022–. Esto, descontando actualmente hasta 9 pesos de su recaudación habitual a cada litro de combustible regular, y otro tanto a la Premium y el diésel.
El gobierno afirma que todo se compensa con los excedentes petroleros, y presume estas medidas comparando el precio actual de las gasolinas con el de otros países que no aplicaron los estímulos fiscales.
“Las utilidades que tenemos por el incremento del precio del crudo nos alcanzan para no cobrar el IEPS”, afirmó López Obrador durante la conferencia matutina del 14 de marzo.
Aunque de nuevo, especialistas señalan riesgos para las finanzas públicas, de mantener esta medida a lo largo del año, e incluso critican que hay un cálculo político.
Tan solo en enero, según el análisis de México Evalúa, Hacienda dejó de recaudar 12.7 mmdp por “subsidiar” a las gasolinas. Y a la postre se redujo aún más el cobro del IEPS y hasta se aplicó un “estímulo” adicional.
Cuánto “descuenta” el gobierno a las gasolinas
Al 15 de marzo, el costo promedio en el país de la gasolina regular se encuentra en 21.27 pesos por litro –de acuerdo con Petro Intelligence–.
Sin embargo, si se tomaran en cuenta los impuestos completos, el litro de este combustible tendría que venderse en 30.63 pesos por litro.
Es decir, ahora el gobierno está “descontando” 9.36 pesos de su recaudación habitual a cada litro de este combustible.
Por la disminución del 100% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que equivale a 5.49 pesos, y el “estímulo complementario”, que es de 3.87 pesos.
Durante la semana del 12 al 18 de marzo también aplican estas medidas a la gasolina premium (mayor o igual a 91 octanos), con 7.38 pesos por litro, y al diésel, con 11.27 pesos.
Según el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales complementarios a los combustibles automotrices, esta reducción adicional será vigente hasta diciembre de 2024, aunque solo aplicará después de que se haya descontado el 100% del IEPS a las gasolinas y al diésel.
Al igual que el estímulo fiscal al IEPS, la nueva medida se actualiza cada viernes en el Diario Oficial de la Nación (DOF), por lo que no siempre será el mismo monto.
Según el gobierno, esta decisión lanzada apenas el 4 de marzo busca “proteger el poder adquisitivo de los hogares mexicanos” ante el incremento de los combustibles causado por “tensiones geopolíticas y comerciales” así como la incertidumbre del precio del crudo.
Pero por otro lado, permite que se mantenga el compromiso adoptado por López Obrador, al respecto de evitar que las gasolinas y el gas LP aumenten su precio por encima de la inflación.
Desde diciembre de 2018 hasta enero de 2022 –durante el gobierno actual– la inflación ha sido de 14.5%, mientras que el costo de la gasolina regular subió un 8.1% en el mismo periodo, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa, puntualiza que esta decisión sucede en medio del proceso de revocación de mandato y las elecciones en seis estados. Es decir, también hay un cálculo político en mantener controlado el precio de los combustibles.
“Desde luego Morena no piensa arriesgar su contienda. Creo que esta es una decisión que puede estar inspirada en agradarle a los votantes y en este interés político más que en el interés de cuidar las finanzas”, comenta en entrevista con Animal Político.
Las personas pertenecientes al decil X de ingresos, el 10% de la población de mayores ingresos, contribuyen con 38.8% de la recaudación total del IEPS a las gasolinas y diésel, refiere un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“El decil V contribuye con 5.1% de la recaudación, mientras que el decil I contribuye con el 1.3%. Esto implica que subsidiar este impuesto, como ocurre actualmente, beneficia en mayor medida a los deciles de mayores ingresos, lo que se traduce en una medida regresiva que incrementa la desigualdad de ingresos en el país”.
Dejar de recaudar… y compensar
La disminución total del IEPS y el estímulo complementario implican que el gobierno dejará de cobrar los impuestos habituales a estos combustibles.
Por ejemplo, lo que más se consume en el país es la gasolina regular de Pemex, con 459 mil 744 barriles de barriles diarios, según cifras a enero del 2022 de la Secretaría de Economía.
Sin los 9.36 pesos por litro que se aplican esta semana (IEPS y estímulo complementario), dejarán de ingresar 4,789 millones de pesos a las arcas públicas en tan solo siete días.
Esta cifra supera varias veces el presupuesto anual de reguladores que el mandatario quiere desaparecer, como la Comisión Reguladora de Energía, que tendrá 225 millones de pesos en 2022, o la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que tendrá 222 millones de pesos en este periodo. O el presupuesto de Protección Civil, de 145.9 millones de pesos.
El análisis del CIEP calcula que, de mantenerse, en total estos estímulos fiscales se traducirán en 554 mil 193 millones de pesos menos de recaudación en un año.
La baja en la recaudación por estas medidas, sostienen las autoridades mexicanas, será compensada con los excedentes petroleros, aprovechando el incremento que se vive a nivel internacional.
En este sentido, la Ley de Ingresos de 2022 establece que el precio del barril de petróleo este año será de 55 dólares, pero al 10 de marzo ya se encontraba en 102 dólares por barril, casi lo doble a lo estimado.
En el cálculo del CIEP, al considerar el monto de los estímulos fiscales y el incremento en los ingresos petroleros, se obtendría una recaudación adicional de 89 mil 747 mdp.
Sin embargo, México Evalúa señala que en el pasado los subsidios han terminado por comerse a los ingresos petroleros adicionales estimados, lo que debería servir como advertencia ante la estrategia que se plantea para 2022.
En 2012, por ejemplo, se anticipó un IEPS negativo de 37.6 mmdp, y la realidad fue de -291 mmdp, 8 veces más.
“Al tener los ingresos de los excedentes petroleros, lo que la ley dice es que antes de gastarlos, lo primero que se tiene que hacer es compensar otros ingresos que hayan sido faltantes. Cuando el gobierno renuncia a cobrar el IEPS tiene ingresos faltantes, entonces automáticamente los excedentes petroleros lo compensan”, explica Mariana Campos.
“A nosotros siempre nos ha parecido que son decisiones que involucran muchos miles de millones de pesos y que eso es algo que el Ejecutivo no debería decidir solo, más bien tendría que decidirlo junto con el congreso”.
El beneficio directo, insiste la especialista, será para la población con más ingresos. “Esto beneficia a quien definitivamente más tiene. Quizás lo que hay que hacer, más bien, es no gastar en estos subsidios que le tocan más a quien más tiene y utilizar estos recursos para apoyar a las personas que más lo necesitan”.
Era el 15 de agosto de 1996, Petra García Patricio tenía 13 años. Recuerda perfectamente ese día: su papá salió hacer un trabajo de albañilería, de inmediato su mamá le advirtió: “Te vas ahora o te quedas para siempre en el pueblo”.
Petra llevaba semanas escuchando las pláticas que tenían su mamá y su papá por las noches.
“Escuchaba que mi papá le decía que estaba negociando, que andaba viendo a ver quién le daba más por mi”, recuerda.
La primera vez que escuchó las conversaciones no entendió, lo hizo cuando su papá con voz firme le dijo a su mamá que la tenían que vender.
“Yo me asusté mucho y desde ahí casi no podía dormir”.
Pasó el tiempo y a su casa llegaban familias pidiendo negociar con su papá. Todas las veces, Petra corría a esconderse. Llegaron pidiéndola para hombres que le doblaban la edad.
“Lo recuerdo bien: llegó un señor para platicar con mi papá. Le llevó un cartón de cervezas para que ya no hiciera trato con nadie más. Fue cuando le dije a mi mamá que ya había escuchado todo y que no me iba a quedar en el pueblo. Mi mamá lloró, me dijo que ella en el pueblo no podía hacer nada porque así eran las costumbres”.
Su mamá halló una forma de ayudarla: se negó a todas las ofertas, alargó el periodo de negociación. Ese tiempo fue oro para Petra. Comenzó en secreto a planear su huida: vigilaba a las camionetas pasajeras que pasaban cada tres días, preguntaba a sus profesores cómo llegar a otros lugares.
Surgió un inconveniente: su mamá se enfermó y su ayuda era indispensable para el cuidado de sus hermanos menores.
“Según los usos y costumbres si se muere la mamá, la hija mayor se hace cargo de los hermanos. Esos días me los pasaba pensando: mis hermanos o mis ganas de estudiar”, recuerda.
Llegó el 15 de agosto. Su papá salió a trabajar a otra comunidad. Su mamá se acercó y le dijo: “hija: no te preocupes, si muero y regresas y no me encuentras que Dios te acompañe, vete, no te preocupes por lo que me pueda hacer tu padre”.
Petra tomó unos vestidos que le regaló su padrino, su ropa vieja que tenía, su acta de nacimiento, su certificado de primaria y lo echó todo a una bolsa de nylon transparente.
“Ten estos 50 pesos, no puedo ayudarte con más”, ofreció su madre.
Salió corriendo al siguiente pueblo a alcanzar la camioneta pasajera. Cuando vio venir no dudó: se subió.
El maltrato cotidiano
Petra tiene 39 años de edad. Es na savi, originaria de Cochoapa El Grande, en la Montaña de Guerrero. Estudió enfermería, cuenta con licenciatura y maestría. En esta pandemia fue de las coordinadoras en la aplicación de la vacuna contra Covid-19 en la región de la Montaña. Desde hace 25 años vive sola, lejos de la casa de sus padres. Es independiente y, sobre todo, se siente libre.
Lograrlo no ha sido fácil. Siempre ha tenido la adversidad frente a la cara.
“Desde los dos años y medio fui maltratada por mi papá. En mi pueblo las mujeres no somos reconocidas con derechos. Mi mamá no hacía nada porque para ella era normal el maltrato, ella también era maltratada”.
—A los dos años, ¿en qué consistían los maltratos?
—Los maltratos eran con cualquier cosa que tuviera mi papá cerca: con mecate, machete, leña. Cuando golpeaba no se medía, los cinturones nos los dejaba marcados en la espalda.
—¿Había algo que provocaba el maltrato?
—No le gustaba escuchar ruido, si nos reíamos, si gritábamos, si llorábamos. Si traía hambre y no le servían rápido se desquitaba con nosotros. Sin ningún motivo nos pegaba. Recuerdo muy bien una ocasión: me agarró del vestido y me aventó, después a mi hermano. Nos sacó porque estábamos llorando. Esa vez, recuerdo, estaba lloviendo. Ahí nos dejó mucho rato.
Con el terremoto de 1985, recuerda Petra, salieron de su pueblo y se fueron a vivir a un lugar muy distinto, donde se hablaba otra lengua y había otras costumbres, pero poco cambió.
“El hecho de cambiar de lugar no cambió la situación, seguía lo mismo: el maltrato, con esa misma idea de que las mujeres no valemos nada”.
En este nuevo pueblo, Petra comenzó a estudiar, entró a los siete años a primero de primaria. Su mamá la inscribió pese al desacuerdo de su padre.
Su padre sólo les enseñó a trabajar en el campo porque decía que ese era su futuro inevitable.
“En esta escuela vi otra forma de vida. Ahí fue donde comencé a pensar que yo no quería ser una mujer maltratada como mi mamá o someterme a un hombre como mi papá”.
En este pueblo vivieron hasta que Petra cumplió los 13, cuando tuvo “la edad” para ser vendida.
Esto pasa si no aceptas el trato
La venta de niñas en algunos municipios de la Montaña de Guerrero es una práctica recurrente. La llaman la dote, una tradición ancestral de los pueblos originarios, aunque ahora es una simple transacción económica. Antes, era una ofrenda que una familia brindaba a otra por la felicidad de una nueva pareja. Entregaban flores, panes, cerveza, algunos animales y dinero. Sin tarifas.
Era una manera de agradecer por la crianza de la mujer y una forma de apaciguar la tristeza que provocaba a la familia dejar ir a una de sus hijas que son “la alegría de la casa”.
Ahora no, las familias se meten en intensas negociaciones hasta llegar a un monto y la ofrenda la dejan en segundo plano. El pago varía entre los 40, 80 hasta 150 mil pesos por una niña. Se establece, según la tradición, en tres aspectos: la edad [mientras más niña más vale] el comportamiento [si se sabe que ya tuvo novio su valor se demerita] y la educación [más educada menos valor].
¿Las niñas y mujeres de estos pueblos pueden desobedecer esta tradición?
Sí, pero hay consecuencias. El último caso es el de Angélica, una adolescente a la que el 29 de septiembre, un grupo de policías comunitarios de la comunidad Dos Ríos, en Cochoapa El Grande, detuvo junto con su tía, una mujer de 70 años de edad, y sus tres hermanas: una de ocho años y las otras dos de seis.
Fueron detenidas porque Angélica se escapó de la casa del padre del hombre con el que la obligaron a vivir. Los comunitarios le advirtieron que si no regresaba 210 mil pesos —el doble de lo que pagaron por ella— no la liberarían.
Se escapó porque el padre del hombre con el que la vendieron, intentó violarla en cuatro ocasiones.
Angélica y sus tres hermanas pasaron 11 días retenidas.
El caso se supo hasta que su madre, Concepción, lo denunció en un hospital, en el municipio de Ometepec, en la Costa Chica. Un día antes, Concepción llegó a la comisaría con comida para sus tres hijas. Discutió con los comunitarios hasta que uno de ellos la golpeó.
Concepción estaba embarazada de trillizos. La agresión le provocó el aborto: se desangró en el pasillo de la comisaria.
Maltratos. Violencia sexual. Hambre
El 15 de agosto de 1996, Petra llegó a Tlapa como a las ocho de la noche. La pasajera le cobró 55, le quedó a deber.
“Recuerdo que me dijo que le iba a cobrar los cinco pesos a mi mamá”.
Cuando se bajó de la pasajera se quedó sola. No conocía la ciudad. Comenzó a caminar hasta que una mujer se le acercó y le preguntó porqué estaba sola.
Le dijo que buscaba a unos tíos y a su hermano en la colonia Caltitlan. La llevó hasta allá. Anduvo preguntando por sus tíos y su hermano, hasta que los encontró.
“Ahí inició otra etapa de mi vida. Pensé que mis tíos eran personas buenas”.
Petra y su hermano los primeros años vivieron en la casa del esposo de una de sus tía. Era un profesor que con engaños se llevó a su tía a vivir con él a Tlapa. Sin embargo los demás familiares ahí llegaban a pedir hospedaje.
Con su hermano dormían en un pedazo de cartón en el piso de tierra en un cuarto que compartían con dos de sus tíos, hermanos de su mamá, y otra de sus primas.
Los primeros días su hermano intentó convencerla que se regresara, Petra estaba decidida, aun sin saber lo que le esperaba.
Pasó días sin comer, recorrió el cauce del río El Jale buscando sobras.
“Comíamos los pedazos de verdura que había tirados, arroz, a veces pasamos hasta tres días sin comer”.
Nunca perdió de vista que quería estudiar la secundaria. Fue a preguntar a la secundaria Sor Juana, porque le dijeron que ahí aceptaban a “los pobres”. Así fue, el director de dio un espacio en el turno vespertino.
Encontró trabajo: vendía dulces y le pagaban 30 pesos al mes. Dejó el trabajo cuando la dueña le pegó.
“En el primer trabajo era bien pesado, hasta sangraba el hombro de andar cargando, nos trataba mal, una vez me pegó y dije que no lo iba aceptar porque había huido de mi casa por eso”, dice.
Encontró un nuevo trabajo en una casa haciendo el aseo, le pagaban 50 pesos al mes y de estos cada semana le daban 15. En ese momento Petra sintió un alivio, sintió que las cosas mejoraron.
Pero en el cuarto donde vivían, vinieron los maltratos. Sus tíos intentaron violarla. Lo intentaban cuando no estaba su hermano. Se defendía para impedirlo pero al final la golpeaban.
“Nos ponían a pelear y a la que perdía la castigaban. Ellos apostaban. Al que perdían le daban de beber. Yo nunca perdí, no sé de dónde sacaba fuerza, muchas veces me salve, eran peleas callejeras, sin reglas”.
Dejó el cuarto y el trabajo y se fue a vivir con una familia para cuidar a un niño.
“Ahí también quisieron violarme, esa vez entraron tres chamacos que me golpearon, me estaban ahorcando, me arrancaron mi vestido. Digo que Dios existe porque ese día el niño que cuidaba estaba pequeñito y apenas caminaba. El niño al momento del ataque estaba en la cama y al no verme se bajó a buscarme y no sé qué pasó pero soltó su biberón y al hacer ruido los estos chamacos pensaron que había gente, sino hubiera estado el niño yo pienso que si me matan, hubiera sido un feminicidio. Me acuerdo mucho de ese niño, porque me salvó”.
Maltrato para las que se quedaron
Yo siento que mi mamá sufrió mucho maltrato por mi huida. He platicado con ella pero se pone mal, llora mucho y ahora por su salud ya no lo intento. Lo que me ha dicho, es que cuando me escapé la golpeó muy feo mi papá. Me lo dijo hace tres años, no me decía nada, pienso que para no hacerme sentir culpable. Mi papá le decía que me escapé por sus malos consejos. Mi mamá siempre quiso apoyar a sus hijas pero con mi papá era muy difícil. Mi hermana la que me sigue, Guadalupe, si sufrió mucho porque ella quedó en mi lugar. Ella se quedó a moler, a hacer todo lo que me tocaba a mi. A ella no la vendieron porque mi mamá se enfermó muy feo, estuvo a punto de morir, se le cayó el cabello. No sabemos porque, nunca se le hizo estudios. Yo me imagino que fue su menopausia. Y en ese tiempo mi papá estaba esperando que mi mamá muriera para juntarse con otras mujeres. Mi hermana sufrió mucho, le reclamaba mucho. Con ella se desquitó. Mi hermana se vino a Tlapa a estudiar la secundaria, pero no le gustó y lo que hizo fue hablarle a mis otros hermanos y se fue a los Estados Unidos. No le avisó a mis papás, avisó cuando ya estaba en la frontera. Yo pienso que también se fue porque acá en Tlapa la vinieron a pedir. Pero esto sirvió también para mi hermana la más chica, Isaura. Con ella ni lo intentaron. Ella ya fue rebelde. Le aceptaron novios, la apoyaron para estudiar. Y eso es bueno.
Perdón, pero no olvido
—¿Has hablado con tu papá de lo que te hizo?
—Hace un tiempo hablamos pero no me contesta, se queda callado. Lo único que me dijo, llorando: “hija yo sé que te duele lo que hice pero ya lo hice”. Fue lo único. Lo he intentado tres veces pero sólo se agacha y no dice nada. La última vez salimos al campo en Alcozauca, fuimos a recoger ocote, leña y ahí platicamos. Lo hago porque el psicólogo me recomendó que tenía que hablar con él para sanar bien la herida.
—¿Sientes que hay algo pendiente con tu papá?
—Yo ya perdoné. Pero mi papá siguió tomando. Una vez que yo fui a visitarlos, llegó borracho y golpeó a mi mamá y yo me metí y me dio un golpe en la cara. Esa vez lo desconocí como mi papá. Esa vez lo tuvieron que amarrar, estaba incontrolable.
—Has intentado sanar todo, pero ¿sientes que queda algo?
—Sí, siempre queda algo. Antes era más difícil, tenía crisis, no podía hablar de esto pero ahora ya lo hago con más tranquilidad. La verdad yo no quiero tener hijos porque no quiero maltratarlos, porque eso fue lo que me enseñaron y mejor no. Me han dicho los psicólogos que mis hijos no deben pasar lo mismo, pero yo tengo mucha desconfianza y luego en el hospital veo muchas cosas, cómo llegan niños, niñas violadas por sus padres, sus abuelos, sus tíos.
—Cuando estabas sola en Tlapa, en los momentos más difíciles ¿pensaste en regresar a tu pueblo?
—No, nunca. Por muy duro que fuera siempre pensé en seguir adelante. Sí hubo momentos muy difíciles, pasamos días sin comer, pero jamás pensé en regresar porque yo sabía que vida iba llevar.
En forma inesperada la gobernadora Evelyn Salgado Pineda llegó al plantón de los maestros de la CETEG e ingresar con una comisión de ellos al edificio de la Subsecretaría de Administración y Finanzas del Estado para iniciar un diálogo.
La mandataria estatal que llegó caminando junto con el titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) Marcial Rodríguez Saldaña provocó que los profesores empezaran a gritar con más fuerza.
«Solución», «solución», «fuera», «fuera», «de aquí ahora con la Coordinadora», gritaban los docentes que en su segundo día de protestas bloquean los accesos del Palacio de Gobierno y la Subsecretaría de Administración y Finanzas.
Aquí en este último edificio arribó Evelyn Salgado Pineda para iniciar un diálogo con una comisión de líderes de la CETEG.
«Que hable, que hable», le exigían los profesores a Evelyn quien apenas estaba en el primer escalón para entrar al edificio ubicado entre las calles 16 de Septiembre y Zaragoza, en el centro de Chilpancingo.
Ante los gritos de los maestros, Evelyn dudó si hablar o no hablar.
«Que le den el micrófono», «que le den el micrófono», gritaron varias maestras.
Sin embargo, los asesores de Evelyn y varios líderes del magisterio que mejor ingresara al edificio.
En el pliego de demandas que le van a plantear a la gobernadora está la apertura de 150 escuelas de educación básica de la región de la Montaña que están cerradas por falta de maestros.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Evelio Gómez Méndez ingresó al edificio para acompañar a la gobernadora.
La reunión se realiza adentro de las oficinas en tanto que afuera unos 500 maestros esperan los resultados de la negociación.
En su segundo día de protestas, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquean el Palacio de Gobierno y la Subsecretaría de Administración y Finanzas estatal para exigir un diálogo con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Los profesores que también tienen bloqueadas las calles del primer cuadro de Chilpancingo pasaron la noche afuera del Palacio de Gobierno ubicado al sur de esta ciudad.
Héctor Torres Solano, dirigente de la CETEG, afirmó que después de haber cerrado once horas la autopista del Sol ayer lunes, la gobernadora sigue sin darles una respuesta a recibirlos en audiencia.
«Lo que pedimos es de que la gobernadora ordene la apertura de 150 escuelas de educación básica que están cerradas por la falta de maestros», dijo el líder del magisterio disidente.
Entrevistado en el plantón que permanece afuera de la Subsecretaría de Administración y Finanzas, Torres Solano señaló que otras petición que ya le plantearon a la gobernadora es de que se realice una auditoría al Programa de Previsión Social (PPS).
«Este plan ha sido manejado por funcionarios priístas corruptos que siguen ahí en la Secretaría de Educación en Guerrero», añadió.
El líder de la CETEG, señaló que hasta el momento no se ha investigado al anterior Secretario de Educación (Heriberto Huicochea Vazquez) a quien acusó, de presuntos actos de corrupción.
En el plantón que está afuera de la Subsecretaría de Administración y Finanzas que está entre las calles 16 de Septiembre e Ignacio Zaragoza están alrededor de unos 500 maestros.
Otros cien profesores permanecen en la entrada principal del Palacio de Gobierno.
Los empleados que laboran en este edificio que es la sede del Poder Ejecutivo ingresan por una puerta lateral.