Campesinos de Tixtla pierden sus cultivos por lluvias

Fotografia: Oscar Guerrero

Casi un centenar de campesinos de Tixtla perdieron sus cultivos por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Lester.

A causa de Lester se desbordaron cuatro arroyos que atraviesan la ciudad de Tixtla y desembocan en la laguna, lo que provocó que se llenara y desbordara.

Mario Vázquez, quien tiene su sembradío en el barrio El Santuario, perdió una hectárea de maíz.

Hasta el momento, las autoridades federales, estatales o municipales no han ayudado a los campesinos afectados.

Mario tampoco podrá vender sus flores, las lluvias tambien las dañaron.

Cuenta el campesino que perdió alrededor de 30,000 pesos por la inversión que hizo en semilla, fertilizante y pago de peones.

Mario es optimista, empezó a sembrar maíz de nuevo.

 

 

Te puede interesar:

Campesinos de Tixtla pierden por lluvias sus cultivos de flor de Día de Muertos

Pueblos latinoamericanos presionan por financiamiento climático

Una delegación de las organizaciones campesinas y de pueblos latinoamericanos se reúne en Washington con donantes y representantes del Banco Mundial, el Fondo Verde para el Clima y la Fundación Rockefeller para plantearles las necesidades de financiamiento de los pueblos en la región a favor del medio ambiente y nuevas formas de patrocinios


Texto y fotos: Emilio Godoy / IPS Noticias / Pie de Página

 

Sembrados en tierra sobre una membrana plástica negra, una tropa de delgados bejucos verdes tiene una misión trascendental: eliminar la suciedad de los desechos líquidos que reciben de los pueblos de la cuenca, para que ese flujo, ya depurado, siga hacia el lago de Pátzcuaro y dotar de líquido limpio al ecosistema.

El sembradío de chuspata, espadaña o carrizo (Typha latifolia), los nombres por los que también se conoce a la planta, forma parte de uno de los dos humedales artificiales que operan en el pueblo de San Jerónimo Purenchécuaro, de 3 mil habitantes, situada en el municipio de Quiroga, en el occidental estado de Michoacán, a 332 kilómetros al oeste de Ciudad de México.

Un humedal artificial es una planta de tratamiento que consta de sedimentos, plantas, piedras, tuberías y una membrana, que elimina la suciedad de los desechos líquidos, como grasas, jabones, excretas y metales pesados.

Además de la visión de los guardianes verdes, el visitante recibe otra impresión al llegar: el olor fétido de los residuos líquidos que se filtran en la primera estación del sistema, que separa la basura del flujo, para impedir bloqueos de la tubería.

“El humedal aporta agua limpia al lago. Es parte de los trabajos de protección y conservación del lago que hacemos”, dijo a IPS, durante un recorrido por la zona, Osvaldo Camacho, presidente de Bienes Comunales de San Jerónimo Purenchécuaro.

La visita formó parte del “Intercambio de saberes sobre mecanismos comunitarios para el financiamiento territorial”, escenificado en Morelia, la capital del estado, del 7 al 9 de octubre, convocado por la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (APMB).

En la organización del Intercambio también participaron el Mecanismo de Bosques y Fincas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo de la mexicana Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores, y que congregó a delegados de 13 organizaciones de nueve países.

Una delegación del encuentro se reúne estos 12 y 13 de octubre en Washington con representantes del Banco Mundial, el Fondo Verde para el Clima (FVC), la Fundación Rockefeller y otros donantes, para plantearles las necesidades de financiamiento de los pueblos indígenas y nuevas formas de patrocinios.

Rodeado por asentamientos del pueblo purépecha, uno de los 69 que habitan en México, el lago Pátzcuaro, de 260 kilómetros cuadrados, se enfrenta a la pérdida de oxígeno por la materia orgánica que las descargas generan, la deforestación de la cuenca, la erosión, el descenso del nivel de agua y la expansión inmobiliaria.

Como la salud del ecosistema depende del cuidado del bosque y la limpieza del agua, el pueblo indígena de San Jerónimo Purenchécuaro se enfoca en la preservación de la cuenca, en una responsabilidad compartida con autoridades y otros pobladores de la zona.

Con financiamiento de la no gubernamental Fundación Gonzalo Río Arronte, la comunidad instaló en 2007 el primer humedal con capacidad de 0,8 litros por segundo (lts/seg), de una hectárea de extensión y a un costo de 150 000 dólares. El segundo arrancó en 2011, para filtrar 1.8 lts/seg, sobre dos hectáreas y mediante una inversión de 250 mil dólares.

Además, la comunidad, que se autoorganiza según usos y costumbres tradicionales y posee 3 mil 146 hectáreas de pino, ya aporta 2 mil 300 hectáreas a un área destinada voluntariamente a la conservación, una categoría reconocida por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En los últimos tres años, ha reforestado 20 hectáreas y creó un centro de investigación acuícola y forestal, que comenzará sus actividades con 15 mil dólares del gubernamental Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Vista del pueblo de San Jerónimo Purenchécuaro, junto al lago de Pátzcuaro, cuyos 3000 habitantes pertenecen mayoritariamente al pueblo indígena purépecha. La comunidad se ha convertido en guardiana de las aguas lacustres, con humedales artificiales que depuran el líquido proveniente de asentamientos cercanos antes de su desagüe. Foto: MichoacánTravel / Facebook

A cuentagotas

San Jerónimo ha emprendido esas obras con financiamiento gubernamental, una bolsa que tiene límites draconianos por los recortes aplicados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien organizaciones ambientalistas acusan de desdeñar el tema.

A nivel mundial,  los pueblos indígenas y las comunidades locales batallan por conseguir fondos para cuidar sus territorios. Por ello, el encuentro en Morelia sirvió para revisar el estado del financiamiento y las alternativas para resolver la problemática.

La evidencia científica más reciente demuestra que los pueblos originarios son los protectores más eficaces de los bosques tropicales, por lo cual se requiere de mayores esfuerzos para su conservación, ante las crecientes amenazas.

Pero organizaciones ambientales y participantes en el encuentro en Morelia coinciden en que el financiamiento internacional resiste a la ley de la gravedad, pues los fondos no caen hasta los territorios.

Se estima que cada año solo 270 millones de dólares se destinan al cuidado forestal en el mundo y apenas 46 millones llegan a los guardianes directos del bosque: los pobladores nativos.

El financiamiento multilateral directo a comunidades indígenas ha sido una barrera recurrente para sus esfuerzos por proteger recursos naturales.

Por ejemplo, el FVC, creado en la cumbre climática del balneario mexicano de Cancún de 2010, ha financiado 128 proyectos de medios de vida de comunidades y 57 iniciativas forestales y de uso del suelo y ha entregado para ello un total de 1500 millones de dólares para cada rubro. Para el total de 200 proyectos, ha destinado 8 mil 200 millones de dólares.

Además, ha acreditado a 113 instituciones para recibir fondos, pero ninguna de índole indígena.

La indígena brasileña Valeria Payé, directora ejecutiva del Fondo Indígena de la Amazonia Brasileña, resaltó en su intervención en un encuentro latinoamericano en la ciudad mexicana de Morelia que ese mecanismo surgió con amplio apoyo de las organizaciones originarias, pero que obtener recursos para el financiamiento de proyectos de conservación resulta muy difícil. Foto: Emilio Godoy / IPS

Intentos latinoamericanos

Ante ello, varias iniciativas tratan de promover proyectos en zonas indígenas dentro de América Latina, según se destacó en el encuentro de Morelia.

En Brasil, el Fondo Indígena de la Amazonia Brasileña (Podaali) –palabra del pueblo baniwa que significa “celebración”–, creado en 2019, incluye entre sus líneas de acción la gestión territorial y ambiental, así como la economía sostenible y garantía de derechos. Abarca a 64 organizaciones de base, 400 mil indígenas y 114 pueblos en aislamiento voluntario.

“Nace con mucho apoyo de las organizaciones. Pero el gobierno brasileño ha sido un obstáculo, no hay apertura para los pueblos indígenas. Pero esta coyuntura negativa ha fortalecido a las organizaciones”, aseguró a IPS la indígena kaxuyana Valeria Payé, directora ejecutiva del fondo y asistente al encuentro de Morelia.

El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro aplica políticas destructoras del ambiente y de acoso a territorios indígenas, como la promoción de la minería, la ganadería y la agroindustria en la Amazonía brasileña.

En unas semanas, Podaali lanzará su primera convocatoria para proyectos, por 384 mil dólares, de los no gubernamentales The Nature Conservancy (Estados Unidos), Fundación Porticus (Países Bajos) y el Instituto de Clima y Sociedad (Brasil).

También en Brasil, el Fondo Indígena del Río Negro, vinculado a la Federación de Organizaciones Indígenas de Río Negro, ofrece financiamiento a 12 territorios indígenas del noroeste brasileño. Cubre 13 millones de hectáreas, ha entregado 190 mil dólares a 15 emprendimientos. Su meta programada para 2023 suma 25 iniciativas y 35 para 2024.

Payé espera que el panorama para las comunidades indígenas de su país cambie si Bolsonaro es derrotado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, el 30 de octubre, y que la convocatoria de proyectos sea exitosa, para proseguir con el trabajo.

En 2020, la AMPB lanzó el Fondo Territorial Mesoamericano, para fortalecer la gobernanza y los derechos territoriales de sus 10 integrantes en los seis países donde trabaja.

En una fase piloto entre 2020-2021, invirtió 600 000 dólares para 10 proyectos en seis naciones y seis organizaciones, e inició un segundo piloto, con 500 000 dólares.

Un análisis de FAO halló que estos fondos son jóvenes, trabajan en red, efectúan un intercambio continuo de experiencias, orientados a resolver necesidades de sus socios, y dependen de donaciones. La inversión promedia 19 dólares por hectárea forestal.

Detalle de uno de los dos humedales artificiales instalados en el pueblo de San Jerónimo Purenchécuaro, con los espigados bejucos verdes sobre una membrana plástica negra, con los que se limpian los residuos líquidos residenciales que desaguan en el lago de Pátzcuaro, parte de un ecosistema vital de esta zona del occidente de México. Foto: Emilio Godoy / IPS

Como sea

En Bolivia, la no gubernamental Central de Cooperativas El Ceibo mezcla los aportes de sus socios y el crédito tradicional.

“Siempre necesitamos financiamiento. Depende de muchas condiciones, como tasas de interés y plazos de pago”, declaró a IPS durante el encuentro David Cahuana, gerente general de la organización, con sede en La Paz.

El Ceibo, que aglutina a 48 cooperativas y 1 300 productores de cacao orgánico, posee cuatro unidades de agroindustria, de investigación, inmobiliaria y financiera. Esta última ofrece cinco productos financieros y tiene 649 clientes.

Cada productor debe cultivar al menos tres hectáreas de cacao y producir una tonelada anual. También plantan árboles maderables y cítricos. Exportan 30 % de la producción a destinos como Alemania y Suiza.

“Ahora necesitamos financiamiento por 10 millones de dólares para renovar equipos industriales. Obtendremos los primeros tres millones mediante un crédito bancario”, indicó Cahuana.

En noviembre de 2021, los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y 17 financistas privados anunciaron la disposición de 1700 millones de dólares para ayudar a las comunidades indígenas y locales a preservar los bosques tropicales entre 2021 y 2025.

Pero hasta ahora, solo el Instituto Internacional de Reconstrucción Rural ha recibido 25 millones y la Alianza Climática y del Uso del Suelo, 250 mil.

Volviendo a San Jerónimo Purenchécuaro, la comunidad busca 850 mil dólares para instalar un tercer humedal sobre dos hectáreas y 1,56 lts/seg de capacidad. Por falta de fondos, dejaron un vivero forestal de pino y encino, capaz de producir hasta 20 mil plantas por año.

“No sé de dónde vamos a sacar el dinero, pero lo vamos a obtener”, previó un optimista Camacho.

En la última estación del sistema antes de que una tubería conduzca el agua al lago, ya no apesta. Con otros esquemas de financiamiento, la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro espera crear otras sensaciones en el ecosistema que protege.

*Esta nota fue realizada por IPS NOTICIAS. Aquí puedes leer la original. 

 

Este trabajo fue publicado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. 

Liberan a la ocelote capturada en Sierra de Tecpan

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Cortesía 

8 de octubre del 2022

 

La ocelote (leopardus pardalis) capturada en el ejido de Humedades, en la Sierra de Tecpan, fue liberada el viernes.

Es el segundo ejemplar de esta especie capturado y liberado en una zona protegida. Ahora se trató de una hembra, la primera vez fue un ejemplar macho.

La ocelote estuvo encerrada sólo un día en una trampa improvisada por un habitante de Palo Solo.

De acuerdo con Fernando Ruiz Gutiérrez, jefe del Departamento de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), quien acudió al verificar el reporte del ocelote, el felino capturado es una hembra de entre dos y tres años de edad, la cual no presentó daños físicos por la captura.

«Físicamente se veía bien, no tenía ninguna lesión por lo que se hizo la liberación inmediata», comentó Ruiz Gutiérrez.

Al no estar comprometida la salud de la ocelote se decidió reintegrarla a su hábitat natural de forma inmediata.

El equipo de Semaren liberó a la ocelote a 10 kilómetros de la comunidad de Palo Solo, lugar donde fue capturada.

De acuerdo con un video difundido por Semaren, en medio del bosque, entre los límites de los ejidos de Humedades, Platanillo y Cordón Grande, colocaron la jaula y la ocelote salió para adentrarse a la parte más boscosa.

Los ejidos antes mencionados forman parte de un corredor comunitario para la conservación de la vida silvestre, y es un área natural protegida, por lo que los pobladores saben de la importancia de conservar las especies que habitan en la zona.

En la comunidad de Palo Solo, en el ejido de Humedades, el pasado 20 de julio fue capturado otro ocelote, en la misma jaula, en la misma trampa y por la misma persona: Efrén Maldonado Téllez.

Está vez, Maldonado Téllez apoyó a un vecino quien le comentó que ya había perdido varias gallinas. Al enterarse que la vez pasada Maldonado Téllez hizo una trampa, pidió su apoyo y la trampa para capturar al felino.

En la imagen, la ocelote capturada en Palo Solo momentos antes de su liberación. Foto: Cortesía

Fue así que Maldonado Téllez llevó la trampa para que se capturara a la ocelote.

«Es más común de lo que creemos, los pobladores ya están acostumbrados a este tipo de avistamientos porque viven a 500 metros de las zonas boscosas», mencionó Ruiz Gutiérrez.

La ocelote fue capturada la mañana del pasado jueves, y fue que Maldonado Téllez reportó a Semaren y al equipo de Guerrero Jaguar, organización dedicada a la conservación del ambiente y de los felinos de la zona, para que acudieran a valorar a la felina y determinar su destino.

Fue así que el día viernes, Ruiz Gutiérrez, quien también es integrante de Guerrero Jaguar, acudió a verificar el reporte, se constató la salud del felino y procedieron a su liberación.

Ruiz Gutiérrez también explicó que es importante la difusión de este tipo de acciones para fomentar el cuidado y preservación de la fauna silvestre.

El felino capturado hace dos meses era un macho de tres años, por la captura tuvo muchas heridas y daños en su salud, por lo que fue trasladado al zoológico Zoochilpan, en Chilpancingo, para una valoración médica.

Durante 15 días estuvo en recuperación en el Zoochilpan, después en una clínica veterinaria en Acapulco, hasta que finalmente aquel ocelote fue liberado en el ejido de Cordón Grande.

De acuerdo con Ruíz Gutiérrez estos avistamientos y cercanía con especies silvestres son comunes.

«Lo que pasa que al ser zonas muy alejadas pues no fluye mucho la información, pero las personas ya están acostumbradas a estás situaciones, lo importante es que hacen conciencia para no asesinarlos y al contrario apoyar para su conservación».

En la imagen, el equipo de Semaren traslada a la Ocelote capturada para su liberación. Foto: Cortesía

 

Capturan en el mismo lugar y trampa a otro ocelote en la Sierra de Tecpan, ahora es una hembra

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Especial

Chilpancingo

 

La mañana del jueves fue capturado un ocelote (Leopardus pardalis) en el ejido Platanillo, en la Sierra de Tecpan de Galeana, en el mismo sitio donde hace tres meses capturaron a otro felino de la misma especie.

Efrén Maldonado Téllez, habitante de Palo Solo, del ejido Platanillo, capturó a este ocelote cerca de su casa, en la misma trampa y jaula en la que cayó otro ocelote, el pasado 20 de julio.

Es el segundo ocelote que cae en la trampa que Maldonado Téllez construyó para proteger a sus gallinas de los felinos y depredadores de la zona.

«Atrapé ahora a la novia del primer ocelote», expresó Maldonado Téllez, quien aseguró que este ocelote recién capturado es una hembra.

Hasta el momento se desconoce la situación, características y estado de salud del felino.

La zona donde capturaron a los felinos forma parte de un corredor comunitario que los pobladores del ejido Cordón Grande gestionaron ante instancias federales para la conservación del jaguar; desde el pasado 11 de agosto es un área natural protegida, con la categoría Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

Al ser un área natural protegida los habitantes de la zona ahora se dedican a proteger y cuidar la flora y fauna de la zona.

Es por eso que Maldonado Téllez contactó a Guerrero Jaguar -organización dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción y que también impulsó el corredor comunitario para la conservación de la biodiversidad- quienes acudirán al llamado de Maldonado Téllez para ver la condiciones del felino.

De acuerdo con Fernando Ruiz Gutiérrez, integrante de Guerrero Jaguar y jefe de departamento de vida silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), el día de hoy acudirán a la comunidad de Palo Solo a verificar el estado de salud del ocelote.

«Solo nos avisaron que cayó nuevamente en la trampa otro ejemplar diferente de ocelote y vamos a verificar en campo», mencionó Ruiz Gutiérrez.

Ruíz Gutiérrez en compañía de Guerrero Jaguar acudirá al lugar para verificar que el ocelote esté bien y no tengan ninguna fractura, una vez comprobado eso se pretende que el felino sea liberado y regrese a vida silvestre de forma inmediata.

El pasado 20 de julio Maldonado Téllez capturó a un ocelote en el mismo lugar y en la misma trampa.

En ese entonces, Maldonado Téllez contó que aquel ocelote se había comido unas 30 gallinas de su propiedad, por lo que improviso una trampa y una jaula para capturarlo.

La trampa funcionó y logró capturar al ocelote que mató a sus gallinas.

Una vez capturado el ocelote, Maldonado Téllez se contactó con Guerrero Jaguar para valorar la situación del felino.

Debido a las condiciones en las que fue capturado y el tiempo que pasó en la jaula, el ocelote presentó un delicado estado de salud, por lo que se decidió trasladarlo a Chilpancingo para su valoración médica.

En un principio el ocelote estuvo bajo el cuidado del Zoológico Zoochilpan por una fractura que tenía en su pata izquierda, una infección intestinal y varios golpes en la cara y hocico.

Por la situación delicada del felino se pensó, en un primer momento, que se quedaría a resguardo del Zoochilpan. Además se creía que su fractura era grave y no le permitiría adaptarse a la vida silvestre.

Después de 15 días en recuperación y de cuidados especializados en el Zoochilpan el ocelote fue estabilizado y se decidió trasladarlo a Acapulco para una revisión médica y determinar su liberación.

En Acapulco le realizaron los estudios correspondientes y se constató que estaba bien, su fractura era ya vieja y había sanado por si sola, no era impedimento para su desarrollo en vida silvestre.

Finalmente, y después de un pleito entre personal de Semaren y el Zoochilpan sobre el destino del ocelote, el 13 de agosto se liberó en la sierra de Tecpan para su reincorporación en su hábitat.

Crecen ataques contra defensores del territorio en México

América Latina concentra la mayoría de ataques contra defensores del territorio en el mundo y México acumuló más casos en 2021, con incremento de 80 por ciento respecto al año anterior, de acuerdo con los registros de la organización Global Witness


Texto: Lydiette Carrión / Pie de pagina 

Foto: Salvador Cisneros 

30 de Septiembre de 2022

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2021, la organización Global Witness registró un total de 54 asesinatos y desapariciones de defensores del territorio en México. El año anterior, 2020, fueron registrados “únicamente” 30 casos.

De acuerdo con la organización, esos ataques contra defensores del territorio en México mantienen una tendencia en aumento, de 19 casos en 2019; 30 en 2020 y los 54 mencionados en 2021, lo que coloca al país, como el territorio con más casos en los registros de Global Witness.

Desde 2012, Global Witness ha recopilado datos sobre la destrucción de la tierra y el medio ambiente. En un comunicado de prensa, la organización advirtió que mientras “la crisis climática se intensifica, la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta persiste”. Su recuento de agresiones mortales contra periodistas encontró un total de 1 mil 733 personas han sido asesinadas en los últimos diez años; es decir, una persona muerta cada dos días.

En el caso de México, la organización Global Witness destacó el caso de José Santos Isaac Chávez, en abril de 2021. En aquel entonces, Isaac era candidato a comisariado ejidal de Ayotitlán, en el municipio de Cuatitlán García Barragán. En ese entonces fue el único candidato que se opuso abiertamente a la Mina Peña Colorada. Él fue sacado de su casa, estuvo desaparecido durante algunos días y finalmente fue hallado muerto en su coche, que había sido conducido por un precipicio. Su cuerpo mostró evidencia de tortura.

De acuerdo con el informe más del 40 por ciento de las personas asesinadas o desaparecidas en México eran indígenas y más de un tercio del total se trató de desapariciones forzadas, incluidos al menos ocho miembros de la comunidad yaqui.

 

Crecen ataques contra defensores del territorio en México

América Latina concentra la mayoría de ataques contra defensores del territorio en el mundo y México acumuló más casos en 2021, con incremento de 80 por ciento respecto al año anterior, de acuerdo con los registros de la organización Global Witness


Texto: Lydiette Carrión / Pie de  Página

Fotografía: Salvador Cisneros (Archivo)

30 de septiembre del 2022

 

En 2021, la organización Global Witness registró un total de 54 asesinatos y desapariciones de defensores del territorio en México. El año anterior, 2020, fueron registrados “únicamente” 30 casos.

De acuerdo con la organización, esos ataques contra defensores del territorio en México mantienen una tendencia en aumento, de 19 casos en 2019; 30 en 2020 y los 54 mencionados en 2021, lo que coloca al país, como el territorio con más casos en los registros de Global Witness.

Desde 2012, Global Witness ha recopilado datos sobre la destrucción de la tierra y el medio ambiente. En un comunicado de prensa, la organización advirtió que mientras “la crisis climática se intensifica, la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta persiste”. Su recuento de agresiones mortales contra periodistas encontró un total de 1 mil 733 personas han sido asesinadas en los últimos diez años; es decir, una persona muerta cada dos días.

En el caso de México, la organización Global Witness destacó el caso de José Santos Isaac Chávez, en abril de 2021. En aquel entonces, Isaac era candidato a comisariado ejidal de Ayotitlán, en el municipio de Cuatitlán García Barragán. En ese entonces fue el único candidato que se opuso abiertamente a la Mina Peña Colorada. Él fue sacado de su casa, estuvo desaparecido durante algunos días y finalmente fue hallado muerto en su coche, que había sido conducido por un precipicio. Su cuerpo mostró evidencia de tortura.

De acuerdo con el informe más del 40 por ciento de las personas asesinadas o desaparecidas en México eran indígenas y más de un tercio del total se trató de desapariciones forzadas, incluidos al menos ocho miembros de la comunidad yaqui.

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.


Te puede interesar: Certifican 9,699 hectáreas del corredor comunitario para la conservación del jaguar

La norma oficial sobre el maíz se perfila para seguir favoreciendo a Maseca y Minsa sobre productores locales

La Norma Oficial Mexicana 187, que regula la distribución y los usos y límites de la nixtamalización, aditivos, denominación y distribución de los productos de maíz en México, ha beneficiado los intereses de empresas como Maseca y Minsa por encima de productores locales de tortillas y molinos de nixtamalización. Y su actualización mantiene ese enfoque


Texto: Claudia Ocaranza/ Periodismo Empower*

Foto: Especial

Ciudad de México

 

Nuestro proceso de nixtamalización es más eficiente en cuanto a consumo de agua y energía que el método tradicional” y “Maseca, conserva el proceso tradicional de la nixtamalización: especialistas” son algunos de los mensajes que Maseca, subsidiaria del consorcio mexicano Gruma (BMV:GRUMA) y líder en el mercado de la harina de masa de maíz, ha generado desde  1950 para convencer tanto a los consumidores como a sus clientes, las tortillerías, de que su producto sigue el mismo proceso que la masa de maíz nixtamalizada y que es igual o mejor.

Hoy, esa narrativa, junto con otros factores como la crisis que enfrentan los pequeños productores de maíz y los molinos de nixtamal, y la necesidad de las tortillerías de generar más producto a menores costos, ha permeado el actual proceso para crear la nueva Norma Oficial Mexicana 187 (NOM-187). Según fuentes que participan, ha habido poca participación de la industria tradicional en contraste con la sobre representación de la gran industria, así como la inclusión de personas que representan tanto a empresas como a los intereses de algunas de las principales cámaras y consejos industriales del país al mismo tiempo.

“A la industria tradicional nos pusieron como titular a Maseca, como si no nos pudiéramos poner de acuerdo, como diciendo ‘no saben trabajar, pero los necesitamos porque ellos (Maseca) no tienen puntos de venta directa”, relató Blanca Mejía a Empower, representante del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional Mexicana y fundadora de Red Maíz, quien participó en la primera etapa del actual proceso de revisión y creación de la nueva NOM.

En la última versión de la nueva NOM-187, con fecha del 28 de mayo de 2022, que no ha sido aprobada ni publicada (pero a la cual Empower tuvo acceso a gracias a una filtración), aparecen como participantes del Grupo de Trabajo para la redacción de la misma  organismos y dependencias del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, cámaras, consejos y comités nacionales y regionales, y empresas. Sin embargo, llama la atención que Gruma tuvo participación a través de varias subsidiarias: Mission Foods México, Investigación Técnica Avanzada, Harina de Maíz de Mexicali y Harina de Yucatán.

Al menos las dos primeras filiales de Gruma emitieron comentarios para la revisión de la norma, según minutas y tablas de observaciones a las que tuvo acceso Empower. Por otro lado, en las minutas aparecen personas que mantienen una doble función: como representantes de la industria en unas y como representantes de empresas en otras, como es el caso de Zully Corona Zurita, que acude a las primeras reuniones como la encargada de Bimbo y después, en otros encuentros, como parte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Otra fuente, que solicitó el anonimato porque sigue siendo parte del proceso, confirmó que la sobre representación de la gran industria impactó en cómo se plantearon algunos temas específicos, como la definición de nixtamalización y la denominación, es decir, lo que se informa a los consumidores sobre los productos de maíz.

Nixtamalización tradicional contra la industrial

La última versión no pública de la revisión de la NOM define a la nixtamalización como el “proceso de cocer maíz en agua con hidróxido de calcio y posteriormente someterlo a un periodo de reposo, con el propósito de obtener el nixtamal de maíz que puede ser molido a masa o molido y deshidratado a harina”. Aunque es un avance en comparación con la definición original en la primera NOM-187 creada en 2003, donde no se incluye que el maíz con la cal debe ser sometido a un periodo de reposo, aún se queda corta para proteger a los molinos de maíz y a quienes hacen la nixtamalización en el estilo tradicional.

El tiempo de reposo es clave para que el maíz conserve sus beneficios y no tenga que ser adicionado con minerales, nutrientes y vitaminas, como hacen Maseca y Minsa (BMV:MINSA). Este paso de diferencia que las autoridades regulatorias exigen a la gran industria es promovido como una ventaja competitiva, según nixtamaleros y nixtamaleras tradicionales consultadas por Empower.

Blanca Mejía, tercera generación de productores de tortilla, explicó que “la gran industria deja reposar dos horas, nosotros 16 horas para que el grano se abra, absorba los minerales de la cal, el calcio y haga simbiosis uno con otro. Es como un marinado. Al pasar estas horas, el pericarpio (la cáscara del maíz) se ablanda y en los molinos se puede triturar con él. La gran industria retira el pericarpio porque, al pasar dos horas, está duro. Entonces lavan y secan el maíz, le agregan aditivos, aglutinadores y químicos para sustituir los beneficios y bondades del pericarpio”.

“Academia, sociedad civil y otros sectores no estuvieron de acuerdo con cómo quedó (la definición), pero otros grupos, la gran industria, sí estuvieron de acuerdo. Eso genera desbalance”, dijo la fuente anónima cercana al sector salud.

En ese desbalance, áreas dentro del negocio de la tortilla, como pequeños productores de maíz y molinos de nixtamal, quedan fuera de la conversación de la NOM. Santiago Muñoz, cofundador de Maizajo, un molino de nixtamal y tortillería ubicada en la Ciudad de México y que nixtamaliza de la forma tradicional, relató a Empower que “Maseca llega y les dice, ‘tú compra el producto, yo te pongo la máquina’, entonces es una familia de tres que los tres se dedican a eso. Entonces les traen la harina, le ponen agua, tienen su revolvedora y listo”.

“La palabra ‘nixtamalizada’ induce a los consumidores a creer que el producto cuenta con las propiedades de la nixtamalización, las cuales solo pueden ser obtenidas si se trata de masa de maíz. Por lo cual, el uso de la palabra ’nixtamalizada’ en productos que utilizan harinas y que no adquieren las mismas propiedades implica un engaño para los consumidores”, opinó la organización El Poder del Consumidor como parte de las observaciones abiertas a todos los participantes y a las cuales Empower tuvo acceso.

Aunque no se puede hablar de una interferencia de la industria en el proceso de la NOM-187, porque por ley está invitada a participar, en un análisis de los comentarios emitidos por empresas, cámaras y consejos representantes de la industria realizado por Empower se pueden encontrar los intereses por los que pugnó ese grupo, aunque en la última versión varias de las propuestas no fueron aprobadas.

Con respecto a la definición de nixtamalización, la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) y el CNA propusieron que se permitiera “el uso de otros materiales alcalinos en el proceso de nixtamalización, ya que el hidróxido de calcio (cal) no es el único”. Su razón fue que con sales de calcio se hace un proceso más “sustentable y ecológico”.

El oligopolio de la harinización

Durante décadas, Maseca, del conglomerado Gruma, dirigió su publicidad a comunicar que la harina de maíz era benéfica para la salud porque está adicionada con vitaminas, además de ser “más sabrosas, más blancas”.

En un comercial de la década de 1990, se puede observar una fila de personas donde llegan otras preguntando frases como “¿aquí venden energéticos?, ¿aquí es donde se compra el calcio?, ¿ésta es la fila para lo más saludable? y ¿aquí es donde tienen ácido fólico?” y otras respondiendo “sí” a todas las preguntas. El anuncio termina con una voz en off diciendo “busca siempre las tortillerías que hacen sus tortillas con harina Maseca de maíz 100% natural que, además de tener calcio, están adicionadas con hierro, zinc y ácido fólico”.

Esa narrativa, sumado a otras estrategias instauradas por Gruma y Minsa, a las que el investigador Gustavo Vargas Sánchez denomina como un oligopolio, ha provocado una “harinización” del mercado de las tortillas. Algunas de esas estrategias son la idealización de la industrialización de la nixtamalización, creación de demanda y hacerse parte de un mercado con demanda rígida, como con la compra de tortillerías para ser materia prima indispensable, según su estudio “El mercado de harina de maíz en México. Una interpretación macroeconómica”.

También por años Gruma y Minsa se movieron en el mercado sin una NOM, hasta 2003 que se hizo la primera versión de la que ahora se va a sustituir. Pero, en esa ocasión, no hubo gran cantidad de grupos opositores a los intereses de la industria. En el listado de quienes participaron en la creación de la norma, aparecieron mayormente dependencias del gobierno y empresas, entre las cuales están Minsa y Gruma.

Gruma ha tenido posiciones en la élite económica desde su fundación en 1949. Fue fundada por Roberto González Barrera, también fundador de Grupo Financiero Banorte junto con Carlos Hank González. Los consejos de ambas empresas han estado controlado por la familia González. Actualmente Gruma es dirigida por Juan Antonio González Moreno. Desde 2016, trabajadores de Mission Foods, subsidiaria de Gruma, han enfrentado a la empresa por prohibirles ser parte del sindicato United Food and Commercial Workers UFCW) en Estados Unidos.

Entre 2016-18, Gruma tuvo contratos con el gobierno mexicano por 667 millones 677 mil 283 pesos, de acuerdo con Compranet a través de QuiénEsQuién.Wiki.

Por su parte, Grupo Minsa es parte del Consorcio Grupo G, S.A. de C.V., propiedad de los hermanos jaliscienses Rafael, Arando, Guillermo, Alfonso y Raymundo Gómez Flores y, su padre, Alfonso Gómez Somellera. Otras empresas que componen el Grupo son Consorcio Inmobiliario G, S.A. de C.V., Dina Camiones, S.A. de C.V., Almacenadora Mercader S.A. (ALMER) y Mercader Financial, S.A. SOFOM ER. Minsa fue fundada en 1993 cuando adquirió cinco plantas de harina de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. (MICONSA) y la marca Minsa.

El alcance político y empresarial de la familia Gómez tiene un carácter más local, ubicándose en el estado de Jalisco. Por ejemplo, Omar Raymundo Gómez Flores, consejero de Grupo Minsa desde 2018, ha sido senador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) (2000-03). Además, fue coordinador del consejo asesor de Jalisco a Futuro, un proyecto de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CEJSAL).

Además, Luis Antonio García Serrato, director general de Grupo Minsa desde 2017, estuvo involucrado en acusaciones de prácticas monopólicas de frijol en 2006, en contubernio con Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, hijos de Marta María Sahagún Jiménez, esposa de Vicente Fox Quesada, expresidente de México (2000-06). Cabe destacar que Altagracia Gómez, presidenta del consejo de administración de Grupo Minsa desde 2018, tuvo un programa de televisión con Alfonso Gómez, secretario de Educación del Estado de Jalisco.

Entre 2016-21, Minsa tuvo contratos con el gobierno mexicano por 120,661,606 pesos, según Compranet vía QuiénEsQuién.Wiki.

Tanto Gruma como Minsa están integradas a la CANAMI y al CNA, también participantes en el proceso de la NOM. González Barrera, dueño de Gruma, también forma parte del Consejo Mexicano de Negocios y de la CAINTRA.

El CNA, dirigido desde 2010 por Luis Fernando Haro Encinas y presidido por Juan Cortina Gallardo, también director de Grupo Azucarero México, S.A. de C.V., obtuvo, entre 2009-18, la cantidad de 48,699,831 pesos por parte del gobierno mexicano como pago por actividades como “apoyo para foros, talleres y otros eventos de capacitación”. El monto más grande que obtuvo de una transacción fue en 2016, cuando la SHCP otorgó 10,500,300 pesos para que el CNA realizara foros, talleres y otros eventos de capacitación en el marco del Programa de apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) para acceder al crédito y fomentar la integración económica y financiera para el desarrollo rural. Además, se opuso a la prohibición del glifosato en México.

Minsa refirió a CANAMI para hablar sobre la NOM y dijo no poder responder preguntas sobre sus procesos industriales por secreto comercial. CANAMI y Gruma respondieron no poder dar entrevistas sobre la NOM por haber firmado un acuerdo de confidencialidad con las autoridades que llevan el proceso.

Mejoradores de masa en detrimento de la salud pública

La definición de nixtamalización en la NOM-187 no diferencia entre el proceso artesanal y el industrial y eso se reflejará en la denominación, así como los aditivos usados y permitidos para el procesamiento del maíz, explicó Gabriela Guzmán, abogada del área legal de El Poder del Consumidor, a Empower.

El proyecto de la NOM-187, que ya está publicado en el Diario Oficial de la Federación, contempla a los “Aditivos Combinados” como “Mezcla de dos o más aditivos con diferentes funciones tecnológicas, la cual debe garantizar que los aditivos con Ingesta Diaria Admisible, conforme al uso sugerido por el fabricante, se usen en los niveles permitidos”.

CANAMI, CNA, Nestlé, Bimbo. Gremab e Investigación Técnica Avanzada (subsidiaria de Gruma) solicitaron eliminar el numeral donde se definía a los aditivos combinados, según el listado de comentarios a los que Empower tuvo acceso. Si fuera aprobado, podría significar aún menos control sobre el uso y la venta de ese tipo de aditivos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En efecto, en la versión de la norma que aún no se aprueba ni se publica, ya no aparece el numeral ni la definición de aditivos combinados.

El problema es que algunos de esos aditivos combinados son los que se conocen como “mejoradores de masa y mejoradores de tortilla, que actualmente no se encuentran etiquetados apropiadamente (…) es muy importante conocerlo [el contenido específico de cada aditivo] debido a que el nivel de exposición de los mexicanos, al consumir una gran cantidad de tortilla, es considerable, además de que las tostadas llevan asociado un calentamiento extremo de los conservadores y otros aditivos incluidos en dichas mezclas. No se conoce la exposición a la que se enfrentan los mexicanos al consumir tortillas con el contenido desconocido de dichos aditivos”, según emitió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el listado de observaciones.

“Pues llegan en un vochito y te dan su catálogo. Tuve sus botellas alguna vez, le dije, ‘ay, a ver’, nada más por curioso. Son botes sin etiquetas. Sólo dice mejorador. Te dicen: ‘traigo los mejoradores de maíz’. Hay una madre que le ponen a la masa que se expande y te rinde más. Nosotros siempre les decimos que ni vengan”, relata Santiago Muñoz, de Maizajo, que no adiciona el maíz que compra directamente a pequeños productores.

Sin embargo, la demanda de productos de maíz y la falta de conocimiento han llevado a que algunos molinos de maíz adicionen sus masas. A Muñoz le tocó presenciarlo cuando acudía a nixtamalizar su maíz antes de tener su propio molino. “Le echaban un blanqueador con una botellita, salía un líquido transparente que le echan y la masa sale blanca. A mí cuando la masa sale blanca es que ya está echada a perder”.

La única referencia a aditivo combinado en la versión de la norma del 28 de mayo de 2022 está en una tabla que describe que, como parte de la información mínima de las bitácoras o registros, “en los aditivos combinados indicar el nombre específico de cada uno de los aditivos presentes en la mezcla, marca y datos del proveedor”.

Para Guzmán de El Poder del Consumidor, más allá de que se especifiquen los nombres de los aditivos en las mezclas, lo preocupante es que “el consumidor no está conociendo la verdadera naturaleza ni los riesgos y efectos de las mezclas para la salud. Posiblemente las empresas saben esos efectos pero no tenemos certeza de que la autoridad los conozca”.

Carta informativa de aditivos, redactada por los fabricantes

Lo que sí está definido son los aditivos alimentarios como Cualquier sustancia que en cuanto tal no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al producto con fines tecnológicos en sus fases de producción, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte o pueda preverse razonablemente que resulte (directa o indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del producto o un elemento que afecte a sus características (incluidos los organolépticos). Esta definición no incluye ’contaminantes’ o sustancias añadidas al producto para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.”

En ese rubro, la industria se mostró en contra de informar a detalle sobre los aditivos que usa en la masa. CANAMI y las subsidiarias de Gruma, Investigación Técnica Avanzada y Mission Foods México, propusieron, para proteger su secreto industrial, “emitir una carta de cumplimiento con el Acuerdo de Aditivos”, la cual el CNA fue encargado de escribir.

La “carta informativa de aditivos en productos regulados por la NOM-187-SSA1/SE-2021”, como se encuentra en el Blog del Grupo de Trabajo, define qué aditivos contiene el producto vendido. A partir de que se apruebe la NOM, si se aprueba en los términos en los que está la última versión, será redactada por los mismos fabricantes de aditivos y proveedores de harina de masa de maíz, como Gruma y Minsa, y entregada a las tortillerías y molinos de nixtamal, diciendo que su producto cumple con los límites señalados en el Acuerdo de Aditivos.

Es decir, la industria que busca regular la NOM-187 será responsable de expresar que cumple con la norma, la cual no especifica cómo la Cofepris hará vigilancia del cumplimiento del Acuerdo de Aditivos.

Entre 2012 y 2022, Cofepris realizó únicamente siete visitas de vigilancia y verificación del cumplimiento del Acuerdo de Aditivos para la NOM-187 por parte de empresas y personas físicas sobre el uso de aditivos autorizados para productos de maíz nixtamalizado, según respondió a una solicitud de información presentada para este reportaje. Las siete verificaciones se realizaron en 2021 en vistas de la reanudación de las operaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19.

El Acuerdo de Aditivos al que se refiere la NOM “también tiene inconsistencias porque, a diferencia de una ley o una norma que tiene periodicidad para ser revisado, este no tanto. Una persona puede plantear un cambio y se puede hacer en cualquier momento”, opinó una fuente que participa en el proceso y prefirió el anonimato.

Un cartel informativo en las tortillerías

Cuando la NOM-187 sea aprobada, se obligará a las tortillerías a colocar un cartel visible al consumidor con la lista de ingredientes, los aditivos y las recomendaciones para consumir el producto.

“¿Quién va a revisar que se cumpla?”, preguntó Santiago Muñoz, quien reconoce las buenas intenciones de requerir ese cartel y asegura que su establecimiento, Maizajo, lo cumplirá.

En lo que se informa o no al consumidor, la definición de nixtamalización se vuelve clave, pues dado que la nixtamalización industrial provoca que el maíz pierda nutrientes, la harina de maíz nixtamalizada debe ser adicionada con ácido fólico, zinc y hierro y restituida con vitaminas B1, B2 y niacina. Y eso es informado en los empaques.

En el proceso de la NOM organizaciones de la sociedad civil e institutos de salud pugnaron porque esa información saliera de la denominación, pues el maíz nixtamalizado de forma tradicional no tiene que ser adicionado al no perder propiedades como en un proceso industrial.

A decir de una de las fuentes que participan en la elaboración de la norma, “la gente podría pensar que es más nutritiva la harina de maíz porque están adicionando todo eso. Pero, al final, la población no sabe que es una obligación legal y pone en desventaja a los productos de maíz nixtamalizado”.

En este rubro en específico no hubo oportunidad para mucha discusión, pues de inicio no se contemplaba como un punto a tocar. “Cofepris se saltó sus propios procesos porque había dicho que sólo iban a resolverse temas que salieran de los comentarios a la consulta pública y esto no salió ahí”, relató la fuente.

Por su parte, Gruma envió un comentario en el que justificó que se informe al público sobre las adiciones nutrimentales como un asunto normativo y de salud pública.

“Las mezclas de masas pueden ser (1) masa de maíz a la que se le adiciona harina, o (2) masa de harina a la que se le adiciona masa de maíz. Es importante que a la masa y la harina de maíz nixtamalizado se adicionen y restituyan vitaminas y minerales de acuerdo a la referencia normativa. La masa no debe quedar exenta de cumplir con una importante política de salud pública”, se lee en el documento al que Empower tuvo acceso.

Cambios en Economía, el proceso en pausa

La revisión de la NOM-187, iniciado en 2019, debió finalizar en abril de 2022; sin embargo, actualmente está en pausa después de la salida de Alfonso Guati Rojo como director general de Normas de la Secretaría de Economía (SE) el 31 de mayo y la llegada en su lugar de Eduardo Montemayor Treviño, originario de Monterrey.

El funcionario de 32 años fue director general de Procedimientos Constitucionales y Legales dentro de la SE siete meses antes de ser nombrado en su nueva posición. Antes de la SE, trabajó en bufetes legales privados. En 2013, se hizo socio del Grupo Industrial Mohav, productora y distribuidora de suplementos alimenticios, medicamentos e insumos de salud. También aparece como socio en el bufet legal My Dear Lawyers desde 2018 y de Frumarket SCL desde 2019, una empresa productora y comercializadora de productos agrícolas.

En sus declaraciones patrimoniales como servidor público, Montemayor sólo declaró su empresa My Dear Lawyers. De acuerdo con la información contenida en el registro público de la propiedad y del comercio digital (Siger), no ha habido cambios en las acciones o estructura corporativa de las empresas. En la plataforma Compranet, consultada vía QuiénEsQuién.Wiki, no aparecen contratos del gobierno para ninguna de esas firmas.

Montemayor Treviño colaboró activamente con Tatiana Clouthier, actual secretaria de la SE, durante el 2012 en el colectivo Antichapulinazo, que Montemayor representó en un proceso legal contra Fernando Larrazabal Betrón, alcalde panista de Monterrey, por pedir una licencia de su cargo para realizar campaña en aras de ser diputado federal.

Fuentes que participan en la revisión de la NOM-187 aseguraron que, en entrevistas realizadas durante agosto y septiembre de 2022, Montemayor Treviño no ha tenido acercamiento con ellos ni han sido llamados por la SE y ni por Cofepris para retomar el proceso. Ninguna de las dos dependencias estuvo disponible para entrevista antes del cierre de este reportaje.

Así, al día de hoy, 29 de septiembre de 2022, que se conmemora el Día Nacional del Maíz, no hay fecha para la publicación de la normativa más importante para la producción y comercialización de productos derivados de este grano, pilar histórico para la alimentación nacional e insumo básico de más de 110 mil tortillerías que hay en México, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2019.

***

*Periodismo Empower tiene por objetivo dar más difusión a nuestro trabajo de investigación, incidir en la agenda noticiosa, revelar casos de irregularidades y corrupción empresarial y, sobre todo, seguir aportando nuestro granito de arena al movimiento por la transparencia y rendición de cuentas empresarial en America Latina.

 

Este trabajo fue publicado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. 

 

Festejan Día Nacional del Maíz; el origen de este grano es aquí en Guerrero

Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

En el día nacional del maíz, el campesino Joaquín Rosas cuenta que en su comunidad de Xalpatláhuac, municipio de Tecoanapa, elaboraron abono orgánico que utilizan para sus siembras y ya están dejando de usar el fertilizante que les regala el gobierno federal desde el 2019.

Rosas al igual que otros productores y productoras del campo participaron en el primer festival por el día nacional del maíz que se instaló en la explanada de la plaza central Primer Congreso de Anáhuac, en esta ciudad.

“El fertilizante que es un químico muy fuerte ya está haciendo mucho daño a nuestra tierra y si no la cuidamos pronto dejará de producir nuestro maíz, chile, calabaza y frijol que son la base importante de nuestra alimentación”, cuenta Joaquín.

En esta feria que se instaló bajo el patrocinio de la delegación estatal del Bienestar, las autoridades municipales de Chilpancingo y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) se exhibieron mazorcas de maíz de diversas variedades que se producen en Guerrero.

César del Ángel Hernández Galeno, director general del Inifap, les dijo a los campesinos guerrerenses que desde hace años Oaxaca y Puebla se pelean el origen de este grano.

“Ustedes deberían de sentirse orgullosos porque unos estudios científicos concluyeron que el origen del maíz es aquí en Guerrero, en Texmalac, una comunidad del municipio de Iguala”, contó el investigador y funcionario del gobierno federal.

Esta revelación que hizo Hernández Galeno causó alegría en las mujeres y hombres que se dedican a la siembra del maíz y otros productos del campo.

Se escucharon muchos aplausos por lo que dijo Hernández, quien aseguró que se descubrió que hace más de ocho mil años nació el maíz en Guerrero.

Los más de cien productores y productoras del campo no solamente exhibieron las mazorcas de maíz en sus distintas variedades sino también los alimentos que se derivan de este grano y de otros productos.

Había muestra de tortillas moradas, blancas, tamales envueltos en hojas de maíz, garbanzos cocidos, calabaza en dulce, tacos, quesadillas, sopes o “picadas” como se les conoce aquí en Guerrero.

Una olla de peltre con elopozole de maíz con carne de puerco también estaba en exhibición y a la venta.

Joaquín Rosas colocó sobre una mesa unas diez mazorcas de maíz de diversas variedades.

Presumió una mazorca en especial que está no muy grande y regordeta.

“Este maíz lo producimos más rápido, en dos o máximo tres meses porque le echamos abono orgánico”, dice Rosas.

El campesino dice que en esa región de la Costa Chica hay la fama de que se produce un maíz de buena calidad tanto que los industriales de la masa y la tortilla de Guerrero y de otras entidades del país acuden a comprarles por muchas toneladas.

Rosas dice que la gente de su comunidad ya se acostumbró a la bomba con el herbicida que utilizan supuestamente para eliminar las plagas que le pueden caer a las siembras.

“También eso nos afecta a nuestras tierras y estamos creando una cultura de ya no utilizar esos químicos y ocupar el abono orgánico que nosotros mismos lo hacemos”, dijo.

El campesino confió en que pronto sus compañeros productores de Xalpatláhuac dejen a un lado el fertilizante y los herbicidas.

“Tenemos que regresar como hace muchos años cuando el maíz nacía solito sin necesidad de los químicos”, asegura Rosas.

Xalpatláhuac está ubicado a dos horas de Chilpancingo y la totalidad de la gente, alrededor de 2,000 se dedican a las labores del campo.

De esta comunidad de la Costa Chica son originarios cuatro de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala.

“Los padres de los cuatro muchachos de la normal también se dedican al campo”, dijo Rosas.

 

 

 

 

 

Pobladores de Ocoapa en riesgo por derrumbe a causa de las lluvias

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Cortesía 
21 de septiembre del 2022
Chilpancingo

 

Mario Solano Solano, habitante de la comunidad de Ocoapa, municipio de Copanatoyac, en la Montaña de Guerrero, denunció que por las fuertes lluvias registradas la semana pasada la población está en riesgo por un derrumbe que partió la carretera y venció la barda perimetral del panteòn.

Solano Solano explicó que llevan 15 días seguidos de lluvias en Ocoapa, lo que ocasionó el reblandecimiento de tierra y el derrumbe del cerro donde se ubica el panteón de la localidad.

El derrumbe también ocasionó un bloqueo en la carretera principal de la comunidad, por lo que no hay acceso desde el pasado viernes y ninguna autoridad municipal, estatal o federal acudió al llamado de emergencia de la población, denunció Solano Solano en entrevista.

«Ya hablamos con al alcalde y con Protección Civil municipal y nos dijeron que hoy iban a estar ahí desde las siete de la mañana, ya es la una y nunca llegaron».

La preocupación principal de los pobladores es que con las lluvias el derrumbe continué y se lleve el panteón que se ubica en la cima del cerro.

«Lo que nos preocupa es el tema del panteón, el derrumbe ya se está llevando la barda perimetral y si continúa se van a ir todos nuestros muertos», mencionó Solano Solano.

Desde hace varios años los pobladores de Ocoapa pidieron a las autoridades una solución al tema del deslave que cada temporada de lluvias presentaba desprendimiento y que con la tormenta tropical Lester el pasado fin de semana ocasionó un derrumbe severo.

El primer acercamiento fue con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quienes acudieron a revisar unas cuevas y les comentaron a los pobladores el riesgo que tenían de estar sobre el cerro.

A partir de ahí los pobladores buscaron a todas las autoridades para que les ayuden a solucionar el problema y de ser necesario están dispuestos a reubicar el panteón.

«Nosotros no tenemos problema en movernos o en reubicar a nuestros difuntos, pero nos tienen atados de manos porque ni eso podemos hacer».

Solano Solano explicó que ante la falta de atención de los pobladores ellos mismos quieren mover a sus familiares pero ya recibieron amenazas de las autoridades de que eso es una ilegalidad.

«Ya lo íbamos hacer y nos dijeron que no se puede, que tienen que venir peritos, expertos forenses la Fiscalía, y entonces pues no hacen nada y tampoco dejan hacer».

El día de hoy Solano Solano acudió a denunciar públicamente la inacción de las autoridades ya que dijo que ni el municipio, ni el gobierno del estado ni el Ejército acudió al llamado de emergencia de la población.

Mientras Solano Solano denunció públicamente la situación, otra parte de la población buscó una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para plantearle personalmente el problema en Ocoapa.

Fuerza y epicentro: qué cambia el nivel de daño de los sismos y las diferencias entre los del 85, 2017 y el actual

Hay algunas características que han marcado diferencias entre el nivel de impacto y los daños que provocaron los sismos del 19 de septiembre.


Texto: Samedi Aguirre / Animal Político

Fotografía: Oscar Guerrero

 

El sismo de este 19 de septiembre generó temor pero también interrogantes como por qué volvió a temblar en esta fecha -lo que a decir de especialistas fue solo una “una desagradable coincidencia”- y por qué sismos de años previos causaron daños más graves, considerando la magnitud.

Si bien es cierto que los  sismos de 1985, 2017 y 2022 sucedieron el mismo día de septiembre, hay características que marcaron diferencias importantes sobre su impacto en vidas -por el más reciente hasta la noche de este lunes se había reportado un deceso en Colima- y en daños a la infraestructura.

Para empezar el epicentro del primero, con magnitud 8.1, sucedió en las costas de Michoacán y Guerrero. El del 2017, de 7.1, fue en Axochiapan, en los límites de Puebla y Morelos -más cercano a la capital-. Y el de este 2022, de 7.7, en Coalcomán, Michoacán, para ser percibido por más de 48 millones de personas, con más de 200 réplicas,según el gobierno.

Pero además del epicentro o del sitio de donde surge la energía sísmica, también es necesario observar el tipo de movimiento, la profundidad y las placas que intervienen.  Vale la pena aclarar que las ondas sísmicas tienen un movimiento complejo, por lo que no se puede definir a un temblor solo como oscilatorio o trepidatorio. 

La doctora Gina Paola Villalobos Escobar, investigadora en sismología, nos explicó que es necesario entender el marco tectónico. Es decir, por qué se produjeron los sismos. Y esto es, básicamente, cómo se da el movimiento de las placas.

“Hay una placa que está en la costa pacífica que se llama la placa de cocos, que se está metiendo por debajo de la placa continental que es la placa de norteamérica”, señala la especialista.

“En esta frontera como la placa de cocos es más densa, se está metiendo por debajo y se está hundiendo, en esta zona de roce se acumula energía elástica. Pero llega un momento en que el material de esa zona de contacto ya no aguanta más el esfuerzo y se rompe, liberando toda esa energía en forma de ondas”, agrega.

De acuerdo con Villalobos Escobar, a este tipo de movimientos causados por el roce de las placas se le conoce como sismo interplaca, y de este tipo fueron los sismos de 1985 y el de hoy. 

Este tipo de movimientos son de los más comunes, pues el 90% de los sismos que ocurren en México son de este tipo, también conocidos como sismos por subducción de la placa de cocos.

Pero el de 2017 fue diferente, pues se trató de un sismo de intraplaca. Villalobos Escobar explica que cuando la placa de cocos ya va muy por debajo de la mitad de México, tiene un doblez, “como si se estuviera partiendo una galleta”. En la parte superior de ese doblez es donde se generó la energía que provocó el sismo hace 5 años.

“Fue en la placa de cocos que ya está subducida por debajo de Puebla, que ya tiene una profundidad bastante importante, se está doblando y fue un sismo dentro de la misma placa”, señala Villalobos Escobar.

La especialista recalca que aunque son mecanismos diferentes, “siempre tenemos que estar listos, porque estos dos tipos de sismos siempre van a estar presentes en nuestro territorio y debemos estar preparados”.

Los daños dependen de muchos factores  

El doctor Carlos Suárez Plascencia, profesor investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara, nos explicó que la placa de cocos se divide en diferentes bandas y velocidades, lo que genera que haya diferentes zonas sismogénicas. Es decir, mayor o menor actividad sísmica a lo largo del país.

El especialista explica que las distancias del epicentro, es decir, del lugar donde se libera la energía, también es un factor importante en cómo percibimos un sismo y los daños que causa. Pues conforme las ondas van avanzando la intensidad va disminuyendo. 

Suárez Plascencia insistió en que los daños que causan los movimientos de la tierra dependen de varios elementos. Lo primero es la cantidad y fuerza de la  energía que llegue a la zona, es decir, qué tan cerca o lejos nos encontramos del origen o del epicentro. 

En este sentido, el terremoto de 1985 ocurrió en jueves, inició a las 07:17:47 horas​ y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala Richter.​

El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Las zonas más afectadas fueron centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México.

Mientras que el 2017 sucedió el martes y ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos, por debajo del continente, a una profundidad de 57 km.

Más recientemente, el sismo registrado este lunes fue de 7.7 se registró a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán a las 13:05 horas.

Pero la principal diferencia es que “el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.  En 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 kilómetros de la capital, mientras que el de 7.1 ocurrió apenas 120 kilómetros al sur de la ciudad”, según explicaron especialistas a Ciencia UNAM.

Otro punto a considerar, según el especialista, es el tipo de suelo que tengamos. En el caso de la Ciudad de México, es por todos conocido que se trata de una Ciudad que se construyó sobre lo que antes eran lagos, es decir, fue edificada sobre sedimentos blandos.

“Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas en la Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande reportada en el mundo”, dicen investigadores de la UNAM.

El tercer punto importante es el tipo de edificaciones que haya en el lugar, y que estas cumplan con las normatividades y mantenimiento adecuados.

De acuerdo con el texto preparado por académicos de los Institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM, “ondas con mayor período de oscilación amenazan estructuras más altas. Contrariamente, ondas con periodos más cortos, amenazan estructuras más bajas”.

También vale la pena aclarar que no existen sismos que sólo son oscilatorios (en dirección horizontal), o trepidatorio (en dirección vertical). De acuerdo con CENAPRED, las ondas sísmicas se mueven de una manera compleja por lo que dichos términos no son adecuados para caracterizar el movimiento del terreno.

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

Te puede interesar:

En 24 horas asesinan a cuatro mujeres en Guerrero

Después de sismo, se desata lluvia en la capital

Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

19 de septiembre del 2022

Chilpancingo

 

Después del sismo de 7.7 grados registrado esta tarde en el centro del país lluvias intensas desbordaron barrancas y derribaron árboles en Chilpancingo, de acuerdo con el reporte del Secretaría de Protección Civil (SPC).

Un lluvia intensa registrada esta tarde en Chilpancingo afectó a varias colonias del poniente de la capital y derribo un árbol en la calle Abasolo en centro de la ciudad.

De acuerdo con los reportes del Heroico Cuerpo de Bomberos de Chilpancingo, en las colonias 4 abril, Eduardo Neri y Tequimil, al poniente de la capital, hubo desbordamiento de barrancas debido a la gran cantidad de agua que corrió por las fuertes lluvias.

Por el desbordamiento de las barrancas y la gran cantidad de agua se bloqueo el acceso a dichas colonias. No se registraron víctimas, solo algunos daños materiales por inundación.

En la calle Recursos Hidráulicos, a un costado de Palacio de Gobierno, el agua inundó parte del estacionamiento de una tienda comercial y la corriente arrastró 10 motocicletas que estaban estacionadas.

En la calle Abasolo, en el centro de la ciudad, un árbol cayó por las fuertes lluvias.

Protección Civil informó que se tomen precauciones por el crecimiento del Río Huacapa.

La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez informó que hasta el momento no hay víctimas.

La lluvia comenzó a las 3:30 de la tarde y duró hora y media aproximadamente, posteriormente se detuvo y hasta el momento solo se perciben lluvias de baja intensidad.

La lluvia se sucitó horas después de que un sismo de 7.7 grados se registró en el estado de Michoacán y que afectó a estados del centro y sur del país.

La SPC informó que las lluvia continuarán durante la noche de hoy y la madrugada debido a un canal de baja presión frente a las costas de Tamaulipas y Veracruz.

El pasado fin de semana, debido al Huracán Lester, que tocó tierra en las costas de Guerrero, hubo afectaciones y daños materiales por inundación en el municipio de Tixtla, Chilpancingo y Tlapa.

Suspenden clases y actividades laborales por sismo en Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

Acapulco

 

El gobierno de Guerrero ordenó la suspensión de clases en las escuelas y las labores en las dependencias y realizará una revisión de los edificios para detectar si hubo afectaciones por el sismo que ocurrió este lunes con epicentro en Michoacán.

A las 13 horas con cinco minutos más de media hora después de que se realizó el simulacro de un sismo con magnitud de 8.2, los burócratas del Palacio de Gobierno ya regresaban a sus labores cuando empezaron a sentir como el edificio se movía.

La alarma sísmica sonaba y los empleados empezaron asustarse y a moverse.

“Se sentía que esto (el palacio) se iba caer”, dijo una empleada.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda quien había encabezado el simulacro del sismo, salió de sus oficinas y lo primero que encontró fue a empleadas hincadas en el piso y llorando.

El titular de la Secretaría de Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, aseguró que pese a la cercanía del lugar donde se registró el epicentro del sismo (en Michoacán) en Guerrero no se registraron daños.

“Afortunadamente no hubo daños”, dijo el funcionario estatal.

Aquí en Acapulco, las autoridades reportaron saldo blanco e incluso el temblor fue imperceptible.

En su cuenta personal de facebook, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda informó que como una medida preventiva se suspendieron las clases en las escuelas y las labores en las dependencias estatales.

Indicó que Protección Civil realizará recorridos en los edificios públicos y centros escolares de los 81 municipios de Guerrero.

 

Salir de la versión móvil