Alan García, el desaparecido que nadie busca

Texto: Margena de la O

Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

Chilpancingo

8 de febrero del 2023

 

 

Lo último que compartió Alan García Aguilar en su perfil de Facebook es de las 21:35 horas del sábado 24 de diciembre del 2022, sobre el torneo de futbol que ganó el barrio La Lomita en su pueblo, Tanganhuato, del municipio de Pungarabato.

Todavía era Noche buena, pero ese posteo que compartió cerraba con un “Feliz Navidad”. Faltaba poco, en realidad, pero la paradoja es que ni él ni su familia la celebraron.

En algún momento de las dos horas y 25 minutos que faltaban para Navidad entraron a su casa unos hombres armados y se lo llevaron, y desde entonces hasta hoy, 46 días después, su paradero es desconocido.

Alan es creador de contenido digital y es uno de los tres comunicadores y un periodista de la Tierra Caliente de Guerrero que fueron privados de su libertad en diciembre pasado por un grupo criminal, pero su caso fue público hasta el 7 de enero que apareció un video sobre su cautiverio. De los cuatro es el único que sigue desaparecido.

Entonces, su caso, es parte de la estadística de víctimas de desaparición del primer mes de este año, porque se consideró el día en que fue público. En total, en enero, desaparecieron 51 personas, incluidos todos los comunicadores que liberaron.

Cuando su tía, la diputada federal de Morena, Rosario Merlín García, dijo en entrevista que sólo supo que lo sacaron de su casa, se entiende que de Coyuca de Catalán, donde desde hace años vive con su familia.

Es posible que Alan, en ese espacio, habría regresado de Tanganhuato a Coyuca de Catalán, porque en su perfil de Facebook hay rastros que desde la mañana hasta en la noche del 24 de diciembre estuvo en su pueblo.

Colgó en su perfil un video (reels) donde aparece una anciana que, al mismo tiempo teje trenzas de palma, y narra que en una tienda del pueblo no le dieron su Navidad. Se lee este pie: “No le dieron #Navidad a mi abuelita”. Marca las 5:28 horas como el momento en que fue colgado.

Hay otras cinco publicaciones del pueblo, incluida la del torneo de futbol, la última. No todas son directas de su perfil personal, son del perfil Somos Tanganhuato que, se entiende, también administraba él, porque la información que compartía desde el personal es la misma.

Además, el último posteo de Somos Tanganhuato es justo la premiación del torneo de futbol del pueblo, desde entonces sigue sin ser alimentado.

En la Tierra Caliente los municipios están entrelazados, por ejemplo, Tanganhuato, aun cuando pertenece a Pungarabato está a unos 20 minutos de la cabecera de Coyuca de Catalán.

La legisladora es la única que ha hablado de manera pública de la desaparición de Alan, aunque con grandes huecos sobre lo que pasó la noche que lo privaron de su libertad, porque si hay algo claro alrededor de toda esta historia, es el temor.

El único dato certero es que ocurrió en la Tierra Caliente de Guerrero, y eso es suficiente. Para casi nadie en Guerrero es ajeno la inseguridad en la región, y el silencio y el miedo con la que vive la población.

“Lo único que sé es que se lo sacan de su casa un grupo armado, y la familia no quiere decir nada porque tiene miedo, es todo lo que sé”, repite Merlín García.

Entonces, varias cosas del caso sólo se suponen. “Es muy complicado y muy riesgoso”, dice la legisladora.

El hermetismo no es de ahora ni ocurre exclusivamente alrededor de la familia de Alan.

Enero: 51 desapariciones

El primer mes del 2023 abrió en circunstancias similares a las que cerró el 2022, donde hubo 46 personas con reportes de desaparición. En ambos meses el promedio de desaparición por día fue entre una y dos personas.

Además, estos dos meses no sólo tienen la coincidencia de que son continuos, están entrelazados por la historia de la privación ilegal de tres comunicadores y un periodista de la Tierra Caliente de Guerrero, que aquí se cuenta.

En enero se documentaron 51 desapariciones, de las que reportaron 26 personas localizadas, entre ellos dos comunicadores y el periodista, es decir, tres de los cuatro desaparecidos. De la cifra total de 26, a uno, lo localizaron sin vida, un joven de 23 años de nombre Kevin.

En el estado existen tres tipos diferentes de alertas emitidas por alguna autoridad, porque antes hubo una denuncia del hecho. En enero emitieron 20 alertas Amber, las destinadas para niñas y niños menores de edad; 10 alertas Alba, es decir, de mujeres mayores de 18 años, y 17 alertas Has visto a, que con regularidad destinan a hombres mayores de 18 años.

Hay otros mecanismos institucionales para un reporte, pero algunas familias de desparecidos no tienen manera de hacer una denuncia, por muchas razones, algunas por desconfianza a las autoridades y por temor.

Una opción de los últimos años son las denuncias en las redes sociales, pero el caso de los comunicadores y el periodista ni siquiera tuvo esa opción, circuló en el gremio entre incertidumbre y zozobra, porque los periodistas, de manera particular de Chilpancingo, temían que sus reacciones fueran contraproducentes.

Sobre la estadística de enero, 24 personas siguen sin ser localizadas, y una de ellas está en una condición desconocida, es decir, Amapola, periodismo transgresor no halló evidencias de su situación, sólo el reporte de desaparición.

La historia de los comunicadores y el periodista recobró un impacto importante por la resonancia mediática que alcanzó, pero lo cierto es que el problema de desaparición en Guerrero no es nuevo ni ocurre por temporadas, es una línea continua desde hace muchos años. Aquí se exponen sólo las cifras de los últimos meses documentados como muestra: septiembre cerró con un registro de 59 personas desaparecidas, 29 fueron localizadas; en octubre desaparecieron 74, 26 fueron localizadas, tres sin vida; en noviembre hubo 66, en diciembre 46 y enero 51desaparecidos.

En la imagen, Alan García, el creador de contenido digital desaparecido. Foto tomada de sus redes sociales.

¿Hermetismo o miedo? Igual a silencio total

En el video del 7 de enero pasado colgado en la página de Facebook Escenario Calentano a las 17:49 horas, Alan aparece al lado de otro joven, Fernando Moreno Villegas. Ambos están encadenados de pies y manos, en pleno cautiverio.

“Estamos aquí pagando las consecuencias de las publicaciones que se realizaban en contra de estas personas y de diferentes personas de la región de Tierra Caliente del Estado de México, Michoacán y Guerrero”, dice Fernando en la grabación.

Alan sólo dijo que él creó la página de Facebook Escenario Calentano, en 2018.

Si bien las personas que los tenían en cautiverio provocaron que subieran a la misma página de la red social el video donde de manera explícita mencionan la razón de su privación de libertad el 7 de enero, y las condiciones en que los tenían, el caso tuvo mayor alcance el lunes 9 que se supo que el periodista Jesús Pintor Alegre también estaba desaparecido.

La noticia circuló porque desde Chilpancingo periodistas comenzaron a articularse por la privación ilegal de los comunicadores, pero el silencio que había en la Tierra Caliente de Guerrero, provocó temor.

Sólo publicaron un comunicado que leyeron o entregaron en algunas oficinas de gobierno, donde el planteamiento principal era la aparición con vida de los comunicadores. Al día siguiente, marchó otro grupo de periodistas.

Hubo un marcado rasgo de prudencia para que las acciones no afectaran a sus compañeros retenidos.

Pero el más evidente de los silencios, y no precisamente por prudencia, fue de las autoridades estatales. Nunca hubo información oficial sobre cómo ocurrió la desaparición, hasta entonces conocida, de los tres comunicadores.

Hasta este momento se desconocía cuándo fueron privados de su libertad, cómo ocurrió, si los tres estaban juntos, si estaban bien. Pintor Alegre nunca apareció en el video.

Hasta el 11 de enero, la Fiscalía General del Estado (FGR) anunció una operación policiaca que involucraba a corporaciones de los tres niveles de gobierno para la búsqueda y localización de los comentadores y el periodista.

Es mismo día que inicio la operación policiaca, alrededor de las 23:30, cerca del río Cuirio, de la comunidad de San Pedro, Coyuca de Catalán, sólo liberaron a Fernando y a Jesús.

Hasta que los liberaron, el comunicador y el periodista dieron algunos detalles de su propio rapto. Por ejemplo, precisaron cuál fue el día que se los llevaron, porque ni eso estaba claro, sólo se sabía que a finales de diciembre.

A Jesús se lo llevaron el 27 de diciembre, y a Fernando el 25, en circunstancias similares –los interceptaron hombres armados, los taparon de los ojos y los subieron a un vehículo–, pero en hechos distintos; nunca estuvieron juntos, o al menos no lo supieron.

En lo que sí insistieron ambos fue que nada tenían que ver con la página de Facebook Escenario Calentano, y que durante el tiempo de su cautiverio –17 días Fernando y 15 días Jesús– nunca vieron a sus captores porque, dijeron, la mayoría del tiempo los mantuvieron con los ojos tapados.

Como el silencio casi es una característica de habitantes de la región, era desconocido de manera pública, que había una cuarta persona privada de su libertad. Era José Alberto Benítez Santos, y hasta que lo liberaron, la madrugada del domingo 22 de enero, él mismo informó que estuvo retenido (28 días) por la misma razón, lo vinculaban con la administración de Escenario Calentano.

Los periodistas de la región que supieron de la nueva liberación usaron la misma dinámica que en el caso de Fernando y Jesús para informarlo: lo entrevistaron en un en vivo que difundieron en las páginas de Facebook donde suben la información que reportean.

Fue entonces que se supo que lo privaron de su libertad también el 25 de diciembre de 2022, pero en Arcelia, otro municipio de la Tierra Caliente de Guerrero.

Al igual que lo hizo Fernando, José Alberto negó que él fuera reportero o periodista, pero ambos eran compañeros en el área de Comunicación Social del Ayuntamiento de Arcelia. Moreno Villegas, quien tiene el perfil de químico parasitólogo, era el director, se supo hasta el 24 de enero, porque el corresponsal de el periódico El Sur en la Tierra Caliente, publicó en una nota que ambos comentadores fueron dados de baja de la nómina del Ayuntamiento.

Aun cuando se sacuden las funciones de informar, y es comprensible que lo hagan, el periodista Jesús Pintor, quien lleva en la Tierra Caliente desde 2007, se fue por la corresponsalía del extinto periódico La Jornada Guerrero, dijo que él formó a Fernando y a Alan en la página de Facebook que sí administra, Yo soy tu imagen, pero que les perdió la pista.

“En la página (Yo soy tu imagen) se han iniciado muchos muchachos de por acá, y entre ellos Alan García y Fernando Moreno. Me dio mucho gusto de cómo iban aprendiendo y después se quisieron independizar, se independizaron y crearon sus propias páginas, entre ellas Escenario Calentano, después de ello no hubo relación de ningún tipo”.

La página de Facebook que parece ser la razón, primero, de la retención colectiva de comunicadores, y ahora la desaparición sólo de Alan, tiene 49,000 seguidores y mucho contenido donde señalan al grupo criminal de La Familia Michoacana que, de acuerdo con la versión de autoridades estatales y federales, tiene operaciones criminales y económicas dentro de la Tierra Caliente de Guerrero. Es contenido que extralimita la técnica periodística, porque carece de procedimiento y sustento.

Estos criminales pueden ser los autores de la retención, porque en el confinamiento forzado y violento les recriminaron sobre el contenido en la página.

Creador de contenido digital

Alan García Aguilar aparece en su perfil personal de Facebook como creador digital, es decir, alguien que genera contenido y lo comparte en redes sociales o sitios web.

Desde su perfil es muy activo, lo mismo hay publicaciones sobre los sorteos económicos que realiza que contenido de otras páginas, como Somos Tanganhuato o Juventud Calentana, en esta última él mismo parece a cuadro en algunos de los videos sobre cosas o actividades cotidianas en algunos de los lugares de Tierra Caliente, por ejemplo, la segunda edición de las carreras de tricicleros de Tlapehuala, a inicios de diciembre pasado.

Pero también es un joven de 25 años con un perfil profesional importante. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública que inició en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y que concluyó con la especialidad en Gobierno Electrónico en la Universidad Complutense de Madrid. La licenciatura la hizo en el periodo 2015-2019.

Es maestrante en Comunicación Política Estratégica y Relaciones Públicas también por la Uagro (2020-2022), todo esto de acuerdo con un currículum que posteó su tía, la diputada Rosario Merlín García, en sus redes sociales.

En entrevista por teléfono, la legisladora dice sobre su sobrino, que “es un joven muy aplicado” y que ora todos los días porque lo regresen, pues es lo único que le queda. Agrega que los familiares directos de Alan se niegan a decir o hacer algo porque tienen miedo.

Alan sólo asumió en aquel video desde su cautiverio que él creó Escenario Calentano y eso, al parecer, fue suficiente.

Asesinan a una mujer y cierran gaseras en Zihuatanejo por violencia

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

 

Una mujer asesinada a balazos en un ataque y el cierre de empresas de gas LP es el resultado de la violencia de las últimas horas en Zihuatanejo, donde grupos del crimen organizado, asociados a diversos intereses económicos, actúan con libertad ante la inacción de autoridades.

Ayer martes en la tarde, casi frente a las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común (AMPFC) de Zihuatanejo de Azueta, tres mujeres fueron agredidas a balazos, al parecer por un hombre que huyó en una motocicleta.

Después, una de las tres mujeres, de nombre María, falleció cuando era atendida en el Hospital General de esa ciudad turística. Adeline y Maritza, las otras dos mujeres agredidas a tiros siguen internadas ahí.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que en el lugar de los hechos, los servidores públicos hallaron cuatro casquillos nueve milímetros, uno útil y tres percutidos.

El ataque contra estas tres mujeres ocurrió la calle Vicente Guerrero, en el centro de la ciudad, y en un contexto de un nuevo incremento de la violencia aun cuando en la ciudad hay un despliegue especial fuerzas de seguridad federal y estatal.

Por ejemplo, el pasado 4 de febrero, las únicas tres empresas que distribuyen el gas LP cerraron luego de recibir amenazas de un grupo del crimen organizado que les exige el pago de una cuota.

Ayer martes, la empresa Gas Express Nieto reabrió sus instalaciones y los usuarios se aglomeraron en los accesos para que les llenaran con gas sus cilindros.

Las otras dos empresas, Gas Mundial y Gas Global, siguen cerradas.

Ante la escasez de gas LP, los industriales de la masa y la tortilla, restauranteros y particulares tienen que trasladarse a Petatlán, municipio vecino de Zihuatanejo, para abastecerse de gas.

Desde el 2022, grupos del crimen organizado, asociados con grupos económicos y políticos, han tenido en jaque al sector económico de este destino de playa.

En junio, 50 tortillerías cerraron durante una semana porque los delincuentes les extorsionaron por una cuota; después los transportistas dejaron de prestar el servicio local y foráneo por la misma razón.

Posteriormente, los dueños de las ferreterías también fueron sometidos por grupos del crimen organizado.

Del 2022 a la fecha, los gobiernos federal y estatal han puesto en marcha dos operaciones de seguridad con soldados del Ejército, Guardia Nacional, Marina y Policía estatal en las calles de Zihuatanejo, pero la situación no cambia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También un programa de inclusión para el Zoochilpan fue cancelado por ex director

Con este programa, en el zoológico habría un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) que, además, capacitaría al personal del zoológico para que, entre otros cosas, tradujeran al lenguaje de señas los videos y eventos públicos del zoológico a personas sordas. Fuera el único del país inclusivo


Texto: Itzel Urieta y Amapola periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

 

Otra de las irregularidades cometidas por el ex director del zoológico Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, es la cancelación del Zoológico Inclusivo, un programa pensado para personas sordas o con alguna otra discapacidad, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guerrero (Semaren).

Con este programa, en el zoológico habría un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) que, además, capacitaría al personal del zoológico para que, entre otros casos, tradujeran al lenguaje de señas los videos y eventos públicos del zoológico a personas sordas.

Esta cancelación fue ubicada en las líneas del mismo informe que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guerrero (Semaren) hiciera público sobre el caso del Zoochilpan.

En una conferencia de prensa el 1 de febrero, Nava Noriega explicó que toda la situación del zoológico era “una guerra sucia” en us contra orquestada por el titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez.

Dijo que el secretario tenía a muchos de sus familiares como trabajadores del zoológico, incluido su yerno Fidel Montemayor Zetina, quien era el intérprete del programa Zoológico Inclusivo.

“No sé qué profesión tenga su yerno, sólo sé que sabe eso de lenguaje de señas y por eso tenía un espacio ahí”, comentó Nava Noriega.

En esa conferencia Nava Noriega nunca explicó la razón del por qué ya no continuó con el programa Zoológico Inclusivo que estuvo en funciones unos tres meses.

Tampoco explicó qué hizo con el recurso económico destinado a ese programa.

De acuerdo con Emilia Silva Ramírez, integrante de Movimiento Silente, a través del cual promover la inclusión de personas sordas, son muy importantes estos programas de inclusión.

“Es importante que haya este tipo de programas para tomar en cuenta a las personas sordas o que tienen alguna discapacidad, para romper con esas barreras de lenguaje”.

Respecto al tema, Silva Ramírez agregó que ellos, como movimiento, desconocían el programa, pero “se necesita que esos programas tengan objetivos, que no sólo se hagan por moda. Se requiere de presupuesto y de alguien que les de continuidad”.

Personas sordas denunciaron que la cancelación de este programa es un acto de discriminación y “una violación a los derechos de las personas con discapacidad”.

Mediante un video difundido en redes sociales, Ernesto Escobedo Delgado,  licenciado en lingüística aplicada e investigador dentro de la comunidad sorda sobre política lingüística y la dignidad en el espacio de aprendizaje para los sordos, denunció los hechos.

“Es bien sabido que las personas con discapacidad por años hemos luchado por defender nuestros derechos, por ser escuchados y ser tomados en cuenta, es por eso que, después de tanta lucha, hoy en día existen leyes que nos amparan y nos protegen, lo sucedido en este parque Zoochilpan afecta al bienestar animal y, también, es una violación a nuestros derechos”, mencionó Escobedo Delgado en lenguaje de señas.

También dijo que con la cancelación del programa se perdió una oportunidad para el zoológico Zoochilpan de nivel internacional.

“Pudo haber sido el primer zoológico nacional inclusivo, pudimos haber visto congruencia del gobierno, ya que piensan y actúan verdaderamente en pro de las necesidades, sin embargo, un ex funcionario desechó, canceló y menospreció este gran proyecto de zoológico inclusivo. Este acto refleja discriminación y rechazo a la inclusión”.

 

En nueva jornada violenta en Acapulco, asesinan a siete, cinco son desmembrados

Texto: Amapola periodismo

Forografía: Oficial 

Chilpancingo

 

Los cadáveres de cinco hombres desmembrados fueron localizados este lunes por autoridades locales en un puente de la carretera federal Acapulco-Chilpancingo a la altura de la comunidad de San Martín Jovero.

A las siete de la mañana una autoridad de la comunidad de San Martín, ubicada a 30 minutos de Acapulco, informó del hallazgo de los cadáveres desarticulados de tres hombres en la vía federal.

Al arribar a este sitio, la Fiscalía General del Estado (FGE) descubrió que eran cinco las víctimas y no tres.

Esta localidad donde fueron hallados los cinco desmenbrados pertenece al municipio de Acapulco.

Una de las víctimas fue hallada con el torso calcinado en el interior de un vehículo incendiado que estaba en la misma vía federal.

A su vez, la FGE informó que en la comunidad de Xaltianguis, municipio de Acapulco, fueron asesinados a balazos dos hombres.

El reporte de la FGE es de que ayer domingo, un individuo de nombre Sabás «N» fue hallado muerto a tiros en el interior de una vivienda ubicada entre las calles Manuel Doblado y 20 de Noviembre, en el centro de esa localidad.

Sabás tenía orificios de bala en la cabeza y tórax.

La otra víctima asesinada a tiros fue hallada arriba de la caja de una camioneta abandonada en esta misma calle de Manuel Doblado.

Esta persona asesinada fue identificada con el nombre de Víctor «N» quien presentaba heridas de bala en el tórax.

Los dos cadáveres fueron trasladados al Servicio Médico Forense de Acapulco.

La FGE atribuye estos hechos registrados en Xaltianguis, del municipio de Acapulco, al crimen organizado.


CDMX niega recortes al Metro, pero datos oficiales indican que tiene 3 mil mdp menos de presupuesto que en 2018

Texto: Alfredo Maza y Dalila Sarabia / Animal Político

Fotografía: Redes

9 de enero del 2023

 

Luego del choque de dos trenes en la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, que dejó un saldo de una persona fallecida y 106 heridas, autoridades capitalinas negaron que haya habido recortes al presupuesto del Sistema de Transporte Colectivo (STC). Sin embargo, cifras oficiales demuestran lo contrario.

De acuerdo con datos de la Cuenta Pública capitalina de 2018 a 2022, en lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum, el gobierno local ha recortado 3 mil 112 millones 665 mil 183 pesos al presupuesto del Metro.

Las principales áreas impactadas han sido mantenimiento y reparación, así como compra de equipo ferroviario e inversión en infraestructura.

Tras el choque entre las estaciones Potrero y La Raza, Sheinbaum dijo a medios que la fiscalía capitalina investigará los hechos y, cuestionada acerca de los recursos del Metro, afirmó: “Tiene presupuesto el Metro”.

Sin embargo, en términos reales la administración de Sheinbaum recibió en 2018 un Metro con un presupuesto aprobado de 22 mil 882 millones de pesos, monto que durante los siguientes tres años, 2019, 2020 y 2021, disminuyó hasta alcanzar una cifra de 17 mil 102 millones de pesos.

Para 2022, el gobierno capitalino nuevamente volvió a incrementar a 19 mil 769 millones de pesos, lo que se traduce en una disminución en valor real de más de 3 mil millones de pesos durante el periodo analizado, es decir, de 2018 a 2022.

Ahora, para este 2023, las autoridades volvieron a hacer recortes para dejar el presupuesto en 18 mil 847 millones de pesos.

Además, las cifras señalan que, de 2018 a 2021, al Metro le fueron aprobados en términos reales 78 mil 598 millones de pesos, pero solo ejerció 76 mil 875 millones, es decir, mil 722 millones de pesos menos de los que se le autorizaron.

El Metro es “prioridad”, afirma el gobierno capitalino

Sin aclarar si habrá una reasignación presupuestal para atender las constantes fallas en el Metro, la secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX, Luz Elena González, aseguró ayer que el presupuesto destinado al STC no ha sufrido recortes, y que, por el contrario ,“es una prioridad y se han destinado los recursos suficientes para su operación, mantenimiento y renovación”.

“Aclaro que el presupuesto del Metro no solo no se ha reducido, sino que se ha aumentado; entre 2022 y 2023, el Sistema de Transporte Colectivo Metro aumenta su presupuesto en 857 millones de pesos, y comparado con 2021, el crecimiento presupuestal es del 25.5%, pasando de 15 mil 684 millones de pesos a 19 mil 687 millones de pesos, lo cual representa un incremento de recursos por 4 mil millones de pesos”, dijo.

Las constantes fallas en el servicio y las denuncias de trabajadores sobre la falta de insumos para realizar su trabajo y adquirir refacciones para los trenes han originado cuestionamientos sobre el destino de los recursos autorizados al Metro.

Incluso, durante los trabajos para la aprobación del presupuesto para la ciudad de este 2023, Fernando Espino, dirigente del sindicato de trabajadores del Metro, pidió a los diputados locales que aprobaran una partida específica para dar atención a trenes en circulación y que no están en óptimas condiciones.

“(Manifestamos nuestra) profunda preocupación debido a que no se contempló en presupuesto el mantenimiento de los trenes y de las instalaciones fijas del Metro para el próximo año, según lo establecido en el Presupuesto de Egresos del ejercicio 2023, para el Sistema de Transporte Colectivo Metro, por lo que (los trabajadores sindicalizados) solicitan urgentemente una partida adicional de 3 mil 500 millones de pesos para el mantenimiento del Metro, columna vertebral de la movilidad en la Ciudad de México”, dijo.

Durante la conferencia de prensa de Sheinbaum de este domingo, la secretaria de Administración y Finanzas enlistó algunas de las obras e inversiones que se llevan a cabo para mejorar el STC, aunque no detalló los trabajos y el presupuesto ejercido específicamente en la Línea 3.

Resaltó la inversión para modernizar la infraestructura de energía mediante el proyecto Metro-Energía, que tiene un presupuesto de 4 mil 500 millones de pesos; el proyecto de renovación completa de la Línea 1, con una inversión pública financiada por un monto de 37 mil 374 millones de pesos, y la habilitación del nuevo Centro de Control de las líneas 1 a 6, con una inversión de 500 millones de pesos.

Menor gasto en mantenimiento

Sobre el presupuesto destinado para “servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación” del Metro, la Cuenta Pública capitalina señala que de 2018 a 2022 el gobierno local recortó a este rubro 487 millones 687 mil pesos, una disminución de 18.6%.

Juan Ortiz, especialista en gestión pública y Parlamento, explica que el gasto en mantenimiento contempla recursos para, por ejemplo, conservación y mantenimiento de inmuebles; instalación, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo, y tecnología de la información y para maquinaria, otros equipos y herramientas.

Asimismo, incluye recursos para reparación y mantenimiento de equipo de transporte y servicios de limpieza y manejo de desechos, recursos que deberían servir para que el Metro no se sature, esté sucio o se encuentre en malas condiciones.

Si bien de 2018 a 2021 el gobierno presupuestó 8 mil 244 millones de pesos para este fin, terminó ejerciendo solo 7 mil 533, una diferencia de más de 700 millones de pesos.

Esto ocurre pese a que, durante el arranque del proceso electoral 2017-2018, la todavía entonces candidata por Morena, Claudia Sheinbaum, prometió en sus redes sociales “llevar a cabo un programa intensivo de mantenimiento del Metro y sistema de transporte eléctrico”.

A casi dos años de terminar su sexenio, la mandataria capitalina reconoció que este objetivo no será cumplido, sobre todo en lo que respecta a la Línea 3 del Metro, en la que admitió falta de mantenimiento. Advirtió que esa tarea será de la próxima administración.

“La Línea 3, por ejemplo, es una línea también muy antigua que requiere su modernización, a lo mejor ya no nos da tiempo a nosotros, pero va a requerir a la siguiente administración pues dejarlo, ya dependerá de quien llegue, pero dejarle el proyecto de lo que significa la rehabilitación de la Línea 3, que es una de las líneas que requieren hoy una mayor inversión, aun así como el caso de la Línea 1”, dijo el 19 de diciembre pasado, durante la instalación del Consejo Consultivo del STC.

 

Tlacolol – La biblioteca del Congreso, un monumento de la corrupción

Esta historia bien la podríamos resumir con un dicho, “biblioteca que se construye chueca jamás se endereza”.

Sí, hablamos de la construcción de la biblioteca del Congreso de Guerrero que para cuando concluya –si es que algún día la concluyen– será un monumento… a la corrupción.

Les contamos, de entrada, esta construcción ya se presupuestó en dos años consecutivos. ¡Que alguien nos explique!

La primera vez fue en 2022, en el Presupuesto de Egresos del gobierno del estado, en el anexo 21-A, al Congreso del Estado le asignaron cinco millones de pesos para un “cercado perimetral” y otros 20 millones para la construcción de “instalaciones comunes, biblioteca, salón de reuniones, salón de plenos, estudio de grabación, oficinas de atención, servicio médico, sindicato, equidad de género y transparencia”.

Este dinero lo asignaron del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), un rubro que de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal está destinado principalmente para el “saneamiento financiero”, es decir, para amortiguar deuda pública, sanear el pago de pensiones, modernizar sistemas de recaudación locales, y registros públicos de la propiedad y del comercio local, o catastros.

También este fondo debe utilizarse para proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, sistemas de protección civil, apoyo a la educación pública, y para apoyar proyectos de infraestructura concesionada en donde se combinan recursos públicos y privados.

Acá la primera irregularidad, utilizaron un fondo que no es para construir obras pública, pero sobre todo es una incongruencia en un estado como Guerrero donde su crisis financiera es tan profunda como su corrupción, con una deuda pública casi impagable, con constantes protestas de adultos mayores por sus pensiones, sin apoyo a la investigación científica y con una infraestructura educativa paupérrima.

¿A poco para Guerrero es prioritario una biblioteca para las diputadas y los diputados? ¿De qué privilegios gozan?¿Leerán? (Sería bueno preguntarle cuáles son sus tres libros que han marcado su vida, así como a Quique Peña, ya nos imaginamos qué barbaridades responderían).

La segunda vez que presupuestaron la construcción de la biblioteca fue en el Presupuesto de Egresos de este año. Esta vez le asignaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial 15 millones de pesos para la “terminación del edificio de la biblioteca del Congreso del Estado”, pero ya no con dinero del FAFEF, sino en el rubro de Inversión Estatal Directa (IED).

Hagamos la suma. Entre 2022 y 2023 le han presupuestado 40 millones de pesos a la construcción de la biblioteca.

En el primer año fueron en total 25 millones y, ¿qué creen?, la obra está tirada, ni siquiera le han pegado un tabique. Ni uno solo.

¿Qué hicieron con esos 25 millones de pesos? ¿A poco no les alcanzó? Pues, no.

El 22 de diciembre, la gobernadora, la morenista Evelyn Salgado Pineda, junto con su papá, el jefe del clan, el senador de la República, Félix Salgado Macedonio, dieron el banderazo para la segunda etapa de la construcción de la biblioteca.

Esa vez, la gober anunció un presupuesto de 20 millones, que se supone se tuvo que ejercer en 2022, pero resulta que desde ese día la obra sigue botada o sólo que con el clan de los Salgado se esté instaurando un nuevo modelo de ejecución obras públicas: se dan los banderazos de obras en 2022 con presupuesto de 2023.

Del anuncio de la gober, la presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, aclaró que de esos 20 millones de pesos ya se habían gastado nueve millones 600 mil pesos en la demolición y cimentación. Sí. ¡Nueve millones 600 mil pesos para derrumbar el edificio!

Hagamos las cuentas: si inicialmente teníamos 25 millones y se gastaron casi 10 en la demolición, entonces, nos quedan 15 melones. ¿Dónde están esos 15 millones? ¿Dónde está el “cercado perimetral”? ¿Quién se los quedó? ¿Qué hicieron con ellos? ¿Quién va dar una explicación? ¿O están esperando a que se olvide el asunto? ¿No es un subejercicio?

Pero volvamos al inicio, “biblioteca que se construye chueca jamás se endereza”.

La construcción de una nueva biblioteca en Congreso de Guerrero nunca fue una necesidad, más bien fue un capricho (o negocio) de El Reyecito, el ex coordinador de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el morenista Alfredo Sánchez Ezquivel.

Sin ningún argumento técnico, El Reyecito se empecinó para que demolieran la biblioteca y construyera una nueva.

En dos dictámenes, la Secretaría Protección Civil determinó que no era necesaria la demolición del edificio pese a los daños provocados por el sismo de septiembre del 2021 y otros imperfectos.

Aún así, El Reyecito insistió en que la demolieran, es decir, quería una obra y maniobró para que la realizara la empresa de Servando de Jesús Salgado Guzmán, un personaje que en la pasada legislatura fue diputado por el PT, luego de Morena y terminó en la bancada del PRD e intentó reelegirse por el PAN.

¿Por qué El Reyecito insistió en que la obra la construyera la empresa de Salgado Guzmán? ¿Qué intereses tenía en la demolición y construcción de una nueva biblioteca? ¿Qué le ofrecieron?

Con el nuevo relanzamiento de la obra, la cosa no deja de ir chueca, hasta ahora la secretaria de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, ha omitido informar quién ganó la licitación de la obra, tampoco si la dependencia a su cargo ya cuenta con los dictámenes, permiso o licencia de bancos de materiales (excavaciones donde se extraen grava, piedra y arena), así como los derechos de propiedad que expiden las autoridades del municipio como lo establece la Ley de Obras Públicas y sus Servicios número 266.

En todo este enredo, el colmo sería que la obra siga en manos de la empresa de Salgado Guzmán o ¿se atreverán a asignarla a una de las empresas de la familia de El Chicle, el coordinador general operativo de la Oficina de la gobernadora, Rubén Hernández Fuentes? Sólo es una pregunta, con eso que nos cuentan que es el mero mero que palomea las obras.

Esta triste historia por supuesto no termina aquí, va para largo. ¿Qué creen? La Auditoría Superior de la Federación (ASF), nos cuentan, ya inició una investigación de todo este desmadre. Así que atentos.

CHIRRIONAZO.- El miércoles 4 de enero en la mañana, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, mejor conocida como “Norma Pachangas” echó la casa por la ventana con dinero del erario público para festejarle a un grupo numeroso de periodistas de Chilpancingo, porque supuestamente era su día. Pero mientras la edil repartía regalos y pagó el desayuno a sus aduladores (periodistas), la gente de las colonias siguen sufriendo la falta del servicio de agua potable porque la CFE le cortó el suministro de energía eléctrica nada más ni nada menos porque no pagan. Así de ese tamaño se las gasta la alcaldesa que pretende brincar a otro cargo en el 2024.

Colaboración especial en Amapola periodismo de sus brothers, sus panas, hermanos, su sangre y su clicka: Arturo de Dios Palma, Emiliano Tizapa Lucena y Jesús Guerrero Salgado. eltlacololcolumna@gmail.com Aquí nos pueden enviar sus comentarios y chismesitos.

 

*Tlacolol es una columna satírica que cuestiona los hechos y dichos de lo que acontece en Guerrero. La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de sus autores. Agradecemos el espacio a Amapola Periodismo por respetar la libertad de expresión y no censurar nuestras opiniones e interpretaciones.

Montan vecinos de la ciudad guardias de vigilancia ante robos e inacción de gobiernos

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Ante la falta de garantías de seguridad en la capital, vecinos de la calle 5 de mayo, ubicada en el centro de Chilpancingo, se organizaron contra los robos a casa habitación de los que son víctimas desde hace varios meses y tomaron sus propias medidas de vigilancia.

En la calle colocaron dos lonas en las que se lee, “Rateros, si los sorprendemos robando, saqueando casas y negocios o molestando o agrediendo a alguien, ¡Aténgase a las consecuencias!”.

Esto porque desde hace cuatro meses, de acuerdo con una denuncia de los vecinos, un grupo de personas rondan el lugar, marcan con una “x roja” las casas abandonadas y después entran a robar.

“Hace aproximadamente unos cuatro meses empezamos a ver que había un grupo de tres hombres que se metían a las casas abandonadas, al principio no era muy recurrente y no prestamos mucha atención, pero en las últimas semanas hubo más movimientos y señales que nos preocuparon”, mencionó uno de los vecinos de la calle, que por seguridad se omitiera su nombre.

Ante la preocupación de los vecinos por la situación, decidieron organizarse y el 27 de diciembre colocaron lonas en las que advierten que a las personas que cometan algún delito los entregarán a las autoridades o en su caso serán linchados.

“Antes de que nos pusiéramos de acuerdo, como una semana antes, vimos que estas personas ya estaban con una escalera a punto de entrar a una casa y fue que comenzamos a preocuparnos”, agregó el vecino.

Además integraron grupos de vigilancia y crearon un grupo de WhatsApp donde comunican si hay percances o cualquier situación que consideren de inseguridad.

Los vecinos de la calle 5 de mayo se percataron de que estas tres personas entraban a casas abandonadas y sacaban lo que podían, desde tuberías, tazas de baño y bombas de agua.

Estas personas incluso vivieron en una casa abandonada de la calle Abasolo, ubicada a una cuadra abajo de 5 de mayo, de acuerdo con los vecinos.

“Al principio eran casas abandonadas y nuestro temor es que después se quieran meter a las casas donde habitamos y nos quieran atacar, fue por eso que decidimos organizarnos como vecinos”.

De parte del Ayuntamiento capitalino no tiene el apoyo que quisieran de manera formal. Los vecinos contaron que cuando colocaban las lonas un policía municipal se acercó y les ofreció estar pendiente de la zona; desde entonces apoya en la vigilancia.

El policía municipal está en el grupo de mensajería de celular que crearon para reportar cualquier acto de inseguridad.

“Pero alguna autoridad como tal, algún secretario, director o funcionario no se ha acercado, pero también nosotros no hemos tenido la intención de ir y convocar y apenas estamos planeando”, denunció uno de ellos.

Desde que comenzaron a colocar las lonas y con la organización de los vecinos, las personas señaladas de entrar a robar a las casas dejaron de rondar la zona y no ha habido más robos.

La información que recabaron los vecinos es que se trata de un grupo de delincuentes que antes hacía los mismo en las casas de la calle Amado Nervo. Ahora, después de que se alejaron de la calle 5 de mayo, rondan la colonia Rufo Figueroa, que está a cinco cuadras del centro de Chilpancingo.

Esta situación de inseguridad que viven los vecinos ocurre en medio de una operación conjunta entre elementos de la Policía Municipal y de la Marina, que frecuentemente recorren las calles del centro de Chilpancingo.


Juguetes tradicionales una alternativa a juguetes comerciales 

Los juguetes tradicionales son de madera, hechos a mano y tienen un precio más accesible que los juguetes de plástico comerciales, son una alternativa económica, amigable con el medio ambiente y refuerzan la identidad y sentido de pertenencia de las niñas y los mexicanos 


Texto: Itzel Urieta 

Fotografía: Óscar Guerrero 

5 de enero del 2023 

Chilpancingo 

 

En la víspera de Día de Reyes las calles y comercios de Chilpancingo lucen muñecas tipo Barbie, carritos de control remoto, pistolas y carros de plástico y bicicletas, entre la monotonía de la vista de estos juguetes, hay un puesto diferente.

Se trata de un lugar de juguetes de madera, de colores fuertes y diversos, muchos de ellos personalizados, que contrastan con los juguetes de plástico que en la etiqueta dice “Hecho en China”.

Este es un pequeño puesto ubicado en el Mercado Baltasar R. Leyva Mancilla, en Chilpancingo; es el único que oferta juguetes de madera tradicionales y hecho con manos de artesanos mexicanos.

Los colores de los trompos, yoyos, baleros, casas de muñecas y carros de madera lo hacen lucir y resaltar entre los demás.

Es 5 de enero, de acuerdo con la tradición esta noche llegan los Reyes Magos de oriente a dejar juguetes a las niñas y niños que se portaron bien durante el año y que enviaron su carta a Melchor, Gaspar y Baltazar.

Jesús Fernando atiende el puesto en el Mercado Central de juguetes tradicionales. Es un trabajador de ese puesto y comenta que «hoy es el día bueno», día en el que tienen más ventas.

Los juguetes tradicionales son de madera, hechos a mano y tienen un precio más accesible que los juguetes de plástico comerciales, son una alternativa económica, amigable con el medio ambiente y que refuerzan la identidad y sentido de pertenencia de las niñas y los mexicanos.

Una casa de muñecas de plástico, de marca de juguetes transnacionales, ronda los 2,000 y 3,000 pesos, depende del tamaño.

En cambio, una casa de muñecas de madera artesanal va de los 300 a los 700 pesos.

«Hay niños a los que sí les gustan los juguetes de madera y también hay mamás y papás que vienen a comprar», comenta Jesús Fernando.

De acuerdo con Jesús Fernando, los juguetes tradicionales que más se venden son las cocinas de madera, los carros, las mesas, las camas de madera y las casitas de madera.

El puesto que Jesús Fernando atiende en el mercado es provisional, solo estará unos días por el Día de Reyes, pero los dueños tienen un local fijo ubicado en el centro de la ciudad.

El estacionamiento del Mercado Central de Chilpancingo se abarrota de juguetes los días 5, 6 y 7 de enero. Todos los comercios ofertan juguetes de plásticos, hechos en China o Bangladesh, de acuerdo con lo que se lee en las etiquetas. Son juguetes hechos con materiales que no se degradan y que causan un impacto severo al medio ambiente, además de que viajan cientos o miles de kilómetros y eso causa otra impacto severo al medio ambiente por el gasto de combustible.

El puesto que atiende Jesús Fernando es el único que ofrece a los padres y Reyes Magos juguetes de madera tradicionales.

Para los niños hay carros de madera tropicalizados, es decir, adaptados al contexto mexicano.

Pipas de Petróleos Mexicanos (Pemex), carros, helicópteros y tanques con calcomanías de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, además de corrales de toros con calcomanías de Los Destructores.

Alfredo Calvario Chavelas, otro comerciante, atiende el local de juguetes tradicionales y artesanías, Artesanías Regionales. Este local lleva más de 15 años con la venta de juguetes tradicionales.

Los juguetes los traen de Michoacán, Alfredo comenta que, en Guerrero casi no se realizan este tipo de juguetes.

En el tiempo que lleva como vendedor de juguetes tradicionales, ve que ha disminuido la venta por la entrada de los juguetes de plástico.

Los juguetes tradicionales evolucionan, antes eran solo carritos o baleros, ahora ya hay casitas, tocadores y cocinitas.

«Pienso yo que es una forma de innovar, para que las artesanías no se queden estancadas. Las casitas antes solo se veían en plástico y ahora se ven en madera», comenta Alfredo.

La temporada de diciembre y Día de Reyes es la más fuerte para la venta de juguetes tradicionales.

Jesús Alfredo comenta que las ventas están regulares, y espera que con la llegada de los Reyes Magos, esta noche, las ventas aumenten.


Te puede interesar:

Los juguetes de madera de José Ramón se exportan fuera de México desde Chilpancingo

Recapturan a Ovidio Guzmán, hijo del Chapo; hay balaceras y bloqueos en Sinaloa

En 2019, Ovidio Guzmán López fue ubicado y detenido por autoridades federales en Culiacán, Sinaloa, pero después lo dejaron ir para evitar más violencia en la ciudad.


Texto: Redacción Animal Político

Fotografía: Especial

 

Autoridades recapturaron a Ovidio Guzmán, presunto narcotraficante del Cártel de Sinaloa e hijo de Joaquín el “Chapo Guzmán”, lo que provocó una jornada de balaceras y bloqueos en Culiacán.

En diferentes zonas del municipio hay enfrentamientos tras un operativo intenso en la salida norte de la ciudad, de acuerdo al sitio de Noroeste.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina que los hechos en Sinaloa se registraron por un operativo que inició en la madrugada de este jueves.

El 17 de octubre del 2019, Ovidio Guzmán López fue ubicado y detenido por autoridades federales en una vivienda en el fraccionamiento de Tres Ríos, en Culiacán, Sinaloa, pero después lo dejaron ir para evitar más violencia en la ciudad.

Los primeros reportes, señalados aquel día, indicaron que sí había sido capturado, sin embargo, después en una conferencia el entonces secretario de Seguridad federal, Alfonso Durazo, dijo que Guzmán López había sido identificado y después agentes determinaron “suspender acciones”, sin dar más detalles.

Entonces se señaló que con el propósito de salvaguardar el bien superior de la integridad y tranquilidad de la sociedad culiacanense, los funcionarios del gabinete de seguridad acordamos suspender dichas acciones, igualmente tomamos la decisión de trasladarnos a la ciudad Culiacán, para conducir personalmente las acciones correspondientes”, agregó Durazo.

¿Quién es Ovidio Guzmán?

Ovidio Guzmán López, conocido como el Ratón, es buscado por las autoridades de Estados Unidos por tráfico de drogas desde México hacia ese país.

Él y su hermano Joaquín son acusados en una corte federal estadounidense por conspirar para “distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana desde México y otros lugares” hacia Estados Unidos, entre abril de 2008 y abril de 2018.

En febrero de 2019 se dio a conocer esta acusación presentada por el Fiscal General Adjunto Brian A. Benczkowski de la División Criminal del Departamento de Justicia y el Agente Especial, Scott Brown, de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (HSI) de Arizona.

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.


Suman dos semanas sin que inicie obra a la que la gobernadora dio banderazo 

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

A dos semanas de que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y un grupo de diputados dieron el banderazo del reinicio de la construcción de la biblioteca del Congreso local, los trabajos de la obra no han arrancado. 

En un recorrido por las instalaciones del Poder Legislativo no se observó maquinaria o trabajadores.  

Solo se ven los cimientos de lo que será la estructura del edificio y las varillas además de mucha hierba. 

Desde enero de este año empezó la construcción de la biblioteca del Congreso y después que algunos legisladores cuestionaron la obra, en mayo, fue suspendida presuntamente por la falta de recursos. 

En el acto del banderazo de la segunda etapa de la obra, Salgado Pineda informó que el gobierno estatal invertirá 20 millones de pesos para la terminación. 

Desde mayo del 2022, el presidente de la fracción parlamentaria del PRI, Héctor Apreza Patrón denunció que a los diputados no les pidieron autorización para realizar la obra gestionada por el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política, el morenista Alfredo Sánchez Esquivel. 

 «Aquí nada se va a dejar a medias y nada se va a dejar inconcluso, esta obra se termina y se va a terminar bien por el bien de Guerrero, es mi compromiso que vengo a reafirmar con ustedes», dijo en su discurso la gobernadora ante los diputados. 

En el acto estuvo la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, quien dijo que los trabajos consisten en la cimentación, que incluye rellenos con material mejorado, muros de enrase, cadenas, castillos firmes y reforzados con malla electrosoldada. 

Durante su comparecencia en el Congreso el pasado 22 de noviembre, Jiménez Montiel fue criticada por los diputados por no dar información suficiente de la obra de la biblioteca y sobre los presuntos actos de corrupción en la misma. 

Desde el inicio de la construcción de la biblioteca se denunciaron una serie de irregularidades una de ellas es de que la Secretaría de Protección Civil del estado informó que no se ameritaba la demolición de la vieja biblioteca sino solamente su remodelación. 

Pero a pesar de la recomendación de Protección Civil y de la Secretaría de Obras Públicas, a principios de enero del 2022, se demolió el edificio. 

Se dio a conocer que en la primera etapa se invirtieron diez millones de pesos en la obra, pero se requerían otros 20 millones para terminarla. 

El diputado Alfredo Sánchez quien fue el principal impulsor de esta obra no estuvo durante el banderazo del reinicio de la obra. 

Yoloczin Domínguez Serna, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, quien asumió este cargo en septiembre pasado aseguró que se realizaría una investigación por la falta de claridad de la realización de esta obra. 

La investigación estaría dirigida hacia el legislador, Sánchez Esquivel. 


Pascual Garduño: el artesano de gabanes en Chilpancingo

El senador Félix Salgado encargó un gabán y nunca lo fue a recoger 


Texto: Yasmín García Chino  /  Especial

Fotografía: Oscar Guerrero  

Chilpancingo

 

Pascual Garduño González, de 89 años, continúa con su labor artesanal de gabanes de lana en su telar, hecho de madera de ocote, junto a sus pedales y engranaje.

Tenía ocho años cuando aprendió el oficio. Anhela enseñarlo a otras personas para que este arte de confeccionar gabanes no muera.

En su taller, que abrió desde el año 1961, se confeccionan gabanes, cobijas, cotorinas, bufandas y morrales en colores oscuros, blancos y brillantes.

El hilo de lana que Pascual usa y también elabora, se obtiene a base de fuerza física por el lavado y cardado.

Pascual afirma que tarda alrededor de cuatro días en confeccionar un gaban y ha tenido pedidos de diferentes estados de la República y su arte ha llegado a Estados Unidos personalizados con nombres en inglés.

Señala que su telar se puede distinguir porque gracias a la técnica del apretado del hilo, los gabanes y cobijas se hacen resistentes ante el frío e incluso el agua.

Uno de los pedidos especiales que Pascual recibió fue del senador de la República, Félix Salgado Macedonio, quien le pidió confeccionar un gabán cuando fue candidato de Morena a gobernador de Guerrero y su candidatura fue cancelada por el INE por no haber comprobado sus gastos de precampaña.

Don Pascual cuenta que le hizo el gabán a Salgado en el que iba escrita la leyenda El toro sin cerca.

El senador morenista, papá de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, nunca fue a recoger la prenda que tenía un costo de cinco mil pesos.

Pascual puso a la venta este gabán a un menor precio siquiera para recuperar lo que invirtió.

Pascual cumplirá 90 años el próximo 17 de mayo del 2023 y se siente bien de salud, aunque reconoce que algunos bordados, como la greca azteca, ya no recuerda el tejido, con precisión.

Pascual está preocupado porque se puede perder con él este oficio. Está dispuesto a enseñar y regalar un telar para que continúe el legado.

Va a Toluca a comprar la lana de borrego, la que ha escaseado en México por la exportación a Japón, donde elaboran cobijas, además en el país también se carece de lana por la falta de borregos.

Pascual es originario de la comunidad de La Ciénega, municipio de Heliodoro Castillo en la Sierra de Guerrero, radicado en Chilpancingo, en la colonia Vicente Guerrero, donde es apreciado por sus vecinos.

Las personas que lo conocen lo califican como un hombre trabajador y de noble corazón.

Aurelia se suma a lucha de mujeres criminalizadas

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres 

Chilpancingo

Víctima de violación sexual y de criminalización por parte del Estado, situación que la mantuvo tres años y dos meses en la cárcel de Iguala, la joven nahua Aurelia García Cruceño, quien anoche fue.liberada, podrá cumplir los proyectos de vida que le fueron truncados.

Aurelia fue acusada injustamente del delito de homicidio en razón de parentesco, que en realidad fue un parto fortuito resultado de una violación.

La noche de este martes 21 de diciembre del 2022, después de varias audiencias, fue absuelta de ese delito por la jueza Mariela Alfaro Zapata.

Aurelia enfrenta abuso y criminalización

La historia de injusticiad contra Aurelia comenzó en su natal Xochicalco, una comunidad nahua perteneciente al municipio de Chilapa de Álvarez.

Xochicalco, está ubicada a 10 kilómetros de distancia de la cabecera municipal de Chilapa. Sus 360 habitantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), viven en pobreza extrema.

Para Aurelia, todo cambió en 2019, cuando fue víctima de una agresión sexual por parte de un hombre que, en ese entonces, era autoridad comunitaria de Xochicalco.

Aurelia quedó embarazada de ese abuso. En su comunidad no es bien visto que una mujer tenga relaciones sexuales o se embarace antes del matrimonio; desde niña le dijeron que a esas mujeres las quemaban vivas.

Por todo esa estigma y por miedo a represalias de su agresor, Aurelia decidió huir de Xochicalco e iniciar una nueva vida en la ciudad de Iguala, donde se alojó con una tía.

Nunca se imaginó que ahí comenzaría su calvario.

Aurelia llegó a Iguala en junio del 2019, cuatro meses después. El 2 de octubre, Aurelia, sola en el lugar donde se alojaba, tuvo dolores fuertes y sangrado vaginal intenso durante una semana sin saber que estaba embarazada, después expulsó el producto.

Cuando su tía se percató de la situación de Aurelia llamó a una ambulancia que la traslado a un hospital, ahí el paramédico que la atendió inicialmente dijo que estaba a punto de sufrir un choque hipovolémico por la falta de sangre.

En el Hospital, Aurelia recibió varias transfusiones de sangre y cuando se recuperaba le colocaron un implante anticonceptivo sin darse cuenta y sin su consentimiento.

Pero eso no fue todo, al siguiente día de su ingreso al hospital, varios policías la esposaron a la misma cama donde se recuperaba. Estaba detenida.

«Todavía ella no estaba recuperada, no se sabía de los hechos ni del producto y ella ya estaba siendo procesada, detenida y esposada en la cama del hospital. Ya estaba siendo oficialmente detenida por el delito de homicidio”, narró Verónica Garzón Bonetti, abogada defensora de Aurelia.

Dos días después de su ingreso al hospital y aun cuando todavía no le dadan de alta, los policías la trasladaron al Centro de Reinserción Social de Iguala.

Finalmente, el 8 de julio del 2021 una jueza dictó una sentencia condenatoria en su contra por 13 años y cuatro meses de prisión por el delito de homicidio en razón de parentesco.

Aurelia fue recluida en el penal de Iguala, donde pasó tres años en la incertidumbre sobre su vida. No sabía si quedaría libre o permanecería en prisión.

Inconsistencias en el caso

Verónica Garzón Bonetti y Ximena Ugarte Trangay, integrantes del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), fueron las abogadas defensoras de Aurelia, quienes denunciaron que su caso estuvo lleno de inconsistencias.

La primer inconsistencia que detectaron, dijeron, fue que después del parto no hubo ningún traductor que le explicara los motivos de su detención. La lengua materna de Aurelia es el náhuatl.

Otra fue que en el hospital donde la atendieron le colocaron un implante anticonceptivo sin su consentimiento.

Una más, al momento de su detención estaba delicada de salud.

Al no hablar español, Aurelia no comprendió mucho de lo que le sucedió. No contó con un traductor que le explicara su situación.

Por esa razón, la defensa de Aurelia argumentó que nunca le juzgaron con perspectiva intercultural ni de género.

Actualmente Aurelia tiene 23 años y hasta la noche de ayer, vivió tres años en prisión preventiva, lo que representaba otra irregularidad, porque la Constitución señala, explicaron las abogadas, que el plazo máximo debe de ser de dos años.

Aurelia estuvo presa tres años en un centro penitenciario donde hay 463 hombres y 27 mujeres sin estar separados.

Además, el penal de Iguala cuenta con altos niveles de autogobierno, lo que ponía a Aurelia y al resto de las mujeres, denunciaron las abogadas, en una situación de riesgo grave a actos de violencia.

Una nueva esperanza

Al retomar las abogadas del IMDHD el caso de Aurelia lograron que la justicia federal otorgara un amparo y la magistrada del Poder Judicial de Guerrero, Indalecia Pacheco León, aceptara la reposición del procedimiento el 17 de enero del 2022.

El IMDHD estableció que Aurelia fue víctima de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Poder Judicial al realizarle un proceso discriminatorio en razón de su condición de pobreza y su origen nahua.

Además de acusarla de un delito que no cometió, pues, comprobó que fue un parto fortuito.

Tuvieron que pasar cinco audiencias maratónicas y una más cardíaca que la anterior, para que Aurelia lograra obtener su libertad.

Desde que comenzaron las audiencias, la FGE, quien acusaba a Aurelia de homicidio, trató por todos los medios de que continuara en prisión.

Desde retrasar las audiencias, solicitar más testigos y asistencias técnicas innecesarias, la FGE impidió que la defensa de Aurelia desahogara todas las pruebas.

Faltaban días para darse a conocer la sentencia, y en ese momento el Poder Judicial de Guerrero dio otro golpe al caso de Aurelia.

El 15 de diciembre, la jueza determinó que Garzón Bonetti y Ugarte Trangay no podían hablar con la prensa sobre el caso de Aurelia, con el pretexto de que el juicio estaba en curso y por privacidad para la jueza, quien argumentó que estaba en riesgo su seguridad.

Después las audiencias que eran públicas se volvieron privadas, y los familiares de Aurelia no tuvieron acceso a todas las audiencias.

Pese a todos los obstáculos, Garzón Bonetti y Ugarte Trangay lograron lo que se pensaba imposible, se enfrentaron al sistema judicial y lograron la liberación de Aurelia, quien podrá cumplir su sueño de ser maestra.

La libertad

La audiencia de la tarde de ayer en Iguala, que estaba agendada a las cuatro de la tarde, se pospuso y comenzó hasta las siete, después de dos horas a puerta cerrada, la jueza Mariela Alfaro Zapata finalmente falló por la liberación de Aurelia.

“En la audiencia lo que dijo la jueza es que no había elementos suficientes aportados por la fiscalía para sostener su acusación y condenar a Aurelia. Que ella no era repsonsable del homicidio y debía quedar en absoluta e inmediata libertad”, expuso Garzón Bonetti.

Aurelia salió acompañada de su madre Agustina Cruceño Naranjas, de su padre Alberto García Palazin, y sus abogadas Garzón Bonetti y Ugarte Trangay.

Entre los planes de Aurelia ahora que está en libertad es estudiar y convertirse en maestra.

«Voy a estudiar mucho y ojalá pueda lograr mi sueño de ser maestra», expresó Aurelia.

Comentó que aprendió a hablar español en la cárcel y que conoció a más mujeres en su misma situación, a quienes deseó que también hallen apoyo para ser liberadas.

Diversas activistas y colectivas feministas estuvieron fuera de Palacio de Justicia de Iguala en apoyo a Aurelia, quienes al verla salir la recibieron con aplausos y consignas.

Aurelia ya es una mujer libre y aun cuando nunca recuperará los tres años que estuvo en prisión, podrá continuar con su vida.

 

Salir de la versión móvil