Observación de aves en Chilpancingo, actividad que contribuye a su protección 

Texto: Alberto Ramírez

Foto: Cortesía de Marisol Castro 

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

La actividad que realiza el grupo de observadores de aves en Chilpancingo consiste en salir a observar las aves y talleres relacionados con la naturaleza con el propósito de registrar y de contar a las aves en las localidades o áreas que se visiten.

Marisol Castro Torreblanca, bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), es una de las coordinadoras de esta actividad.

La bióloga comentó que salen a realizar caminatas por las mañanas o en las tardes para observar y hacer el registro de aves.

Grupo de observadores de aves en el Jardín Botánico de la Uagro, el sábado 09 de marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

En estas caminatas se comparte la información de las aves observadas de qué colores son, nombre común y científico, entre otros datos.

Toda esta observación se hace con binoculares que ellos mismos les prestan a los asistentes.

Los participantes identifican las aves a través de guías que también les prestan los coordinadores con la finalidad de que aprendan y realicen correctamente el registro.

Colibrí Opaco (Phaeoptila sordida) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto. Marisol Castro Torreblanca

En ocasiones hacen talleres a la par de las observaciones, donde les enseñan a los participantes a utilizar estas guías y aplicaciones digitales que sirven para la identificación de las aves ya sea en el recorrido, en sus perspectivas casas o en alguna área verde.

Esta actividad es una iniciativa a nivel internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Esta institución tiene un programa llamado Programa de Aves Urbanas (PAU), que funciona en México y en otros países de América Latina.

Primavera (Turdus rufopalliatus) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto: Marisol Castro Torreblanca

El Programa de Aves Urbanas (PAU) promueve la observación, el conocimiento, el cuidado y la protección de las aves y de su entorno, también promueve que cualquier persona pueda ser partícipe de algo que se llama ciencia ciudadana.

La biologa explicó que la ciencia ciudadana tiene como propósito que la ciudadanía conozca a las aves, que sepan cómo se llaman, dónde están, por dónde se mueven y ellos con sus observaciones contribuyan a hacer ciencia participativa.

Al finalizar los recorridos y el conteo de las aves, los encargados suben ese registro a una plataforma que se llama eBird.

En esta plataforma se puede registrar cualquier persona con su correo electrónico y hacer ahí el registro de aves que ven para que los investigadores a nivel mundial sepan cómo se mueven las aves, dónde están, cuándo llegan, de qué se alimentan, entre otros datos.

Estos registros permiten que se haga ciencia ciudadana y a la vez para conocer a las aves que nos rodean y conviven con nosotros en el entorno y que muchas veces pasan inadvertidas.

Las actividades de observación se realizan dos veces por mes, cada dos semanas, regularmente se realizan los días sábados o domingos.

Para conocer las fechas exactas se tiene que estar al pendiente de la convocatoria en la cuenta oficial de Facebook Observadores de aves de Chilpancingo.

En la ciudad de Chilpancingo se inició con esta actividad desde el año 2022. En otras ciudades como Tlapa, Acapulco, Zihuatanejo y San Gerónimo también las realizan, pero se adaptan de acuerdo con el contexto.

Luisito Común (Myiozetetes similis). Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los que coordinan las actividades en Chilpancingo son el maestro Epifanio Blancas, del Instituto de Investigación Científica y la bióloga Marisol Castro Torreblanca, quien además también tiene estudios de posgrado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Existen actividades que se realizan en fechas específicas, hay un calendario a nivel global en las que se marcan días concretos.

Las fechas más próximas son del 22 al 26 de abril que se realiza el conteo naturalista, se realiza la caminata y registran todos los organismos, plantas, insectos y mamíferos, entre otros.

Como estas fechas hay muchas más en las que se puede participar, para eso es importante estar al pendiente de las redes sociales para enterarse.

El número de participantes puede ir desde 1 a 30 personas; es conveniente que los grupos sean un poco reducidos para una mejor experiencia y atención porque además los binoculares son pocos.

El uso de binoculares es muy importante porque con ellos se puede ver a las aves a detalle y al no contar con esta herramienta los participantes que no logren observar correctamente puede perder el interés en la actividad.

Castro Torreblanca dijo que cuando los grupos son de muchas personas es un poco más difícil la observación de aves porque hay mucho ruido y las aves se dispersan.

En la actividad pueden participar todas las personas, desde niños hasta adultos mayores, pero es importante considerar que se trata de caminar y a veces resulta un poco pesado para algunos.

Momoto Corona Canela (Momotus mexicanas). Foto: Marisol Castro Torreblanca

El único requisito que se necesita es que tengan interés por aprender acerca de la biodiversidad, gusto por caminar y entusiasmo, no se necesita tener experiencia, esa se adquiere ahí en las actividades.

Los recorridos son gratuitos, a los participantes se les presta binoculares y las guías para identificar a las aves.

En ocasiones puede haber cuotas de recuperación simbólica, pero solo cuando se invita a personas que vayan a dar algún taller de dibujo, alebrijes u otro que se relacione con la naturaleza.

Las observaciones de aves se realizan principalmente en el jardín botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), en las instalaciones de la Escuela Superior de Ciencias Naturales, pero también en las colonias Emperador Cuahutemoc, Rosario Ibarra, la colonia México y en cualquier otra área verde con un permiso .

Grupo de observadores de aves en la Facultad de Ciencias Naturales UAGro, Ex-Rancho Shalako, Petaquillas, el 15 de Marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los organizadores tratan de hacer estas actividades en espacios seguros para los participantes debido a la inseguridad que se vive.

También reciben invitaciones de parte de los ciudadanos que quieran ques e visite a su comunidad o alguna área verde de alguna colonia.

Hermenegildo Galeana, el insurgente que aportó armas y hombres a la independencia de México

Hoy 13 de abril es el aniversario del nacimiento de quien fuera brazo derecho de Morelos


Texto: Alberto Ramírez

Foto: Sitio web del Gobierno de México

Sábado 13 de abril del 2024 

Chilpancingo 

 

Hermenegildo Galeana de Bargas, mejor conocido solo como Hermenegildo Galeana, junto a sus familiares, aportaron armas y un cañón a la fuerza militar de José María Morelos y Pavón, cuando ésta era muy pequeña en Tecpan.

Hermenegildo Galeana fue considerado como el brazo derecho de Morelos, fue el segundo al mando.

Foto: Sitio web del Gobierno de México

De acuerdo con el portal Memoria Política de México, Galeana, junto con sus familiares, Pablo, Juan José y José Antonio se unieron a Morelos y Pavón el 7 de noviembre de 1810 en su pueblo natal, Tecpan, ahora Tecpan de Galeana, llamando así en su honor.

Además de haber aportado armas, Hermenegildo Galeana también aportó a hombres que vivieron la lucha de la independencia junto a él, fueron fieles y valientes seguidores que hicieron que la fuerza de Morelos tuviera mayor peso.

Morelos se enfermó, por lo que el coronel Francisco Hernández asumió el mando, sin embargo, durante el primer combate huyó.

La Enciclopedia Guerrerense menciona que Hermenegildo Galeana se destacó por ser valiente y un líder, por lo que los soldados de Hernández le confirieron el poder a él. Luchó contra el realista Nicolás Cosío, jefe de la plaza de Acapulco y resultó victorioso.

Galeana logró que la familia Bravo se uniera a Morelos. Los hermanos Leonardo, Máximo, Miguel y Víctor y el hijo de Leonardo, Nicolás.

Ellos eran dueños de la hacienda de Chichihualco, lugar donde derrotó al jefe español Lorenzo Garrote.

Posteriormente, Morelos fortificó Tixtla y dejó a cargo a Galeana y a Nicolás Bravo.

Muchos de los seguidores de Hermenegildo Galeana fueron temerarios costeños negros, también destacó unos de sus seguidores, quien en su momento fue su asistente, Vicente Guerrero.

Galeana y su ejército se destacaron por cada batalla que luchaban, en cada lugar de lucha causaban destrozos a favor de la independencia.

El nombre de Hermenegildo Galeana fue uno de los que formaron parte de la lista del ejército que apoyaron con su voto en el Congreso de Chilpancingo en 1813 para que Morelos fuera Generalísimo, Galena ya tenía el cargo de mariscal.

Según la Enciclopedia Guerrerense y el portal Memoria política de México, Joaquín de León, del Batallón de Dragones del Sur del ejército realista, le disparó a Galeana el 27 de junio de 1814, cerca de Coyuca, matándolo y después le cortó la cabeza. Fue sepultado en la iglesia de Coyuca.

Galeana fue la mano derecha de Morelos por lo que recibió un fuerte golpe emocional al enterarse de su muerte, se dice que Morelos se sentía incompleto tras la muerte de Galeana.

Hermenegildo Galeana nació el 13 de abril de 1762 en Tecpan.

Educal, la librería chida de Chilpancingo 

Texto y foto: Alberto Ramírez

Miércoles 10 de abril del 2024

Chilpancingo

 

La librería Educal es un espacio con una pequeña sala de lectura para disfrutar ahí de los libros.

Tiene todo el acervo del Fondo de Cultura Económica, como Lectorum y Planeta, entre otras, y también tiene libros de otras editoriales.

En Educal realizan lecturas en compañía de autores destacados del estado y del país, como José Agustín Solorzano, poeta mexicano autor de cuatro poemarios, quien obtuvo el premio de poesía Carlos Eduardo Turón 2015 y otros premios más.

El personal de la librería habilita una parte del espacio para que se realicen ahí las pláticas con los autores.

Tienen un programa que se llama A viva voz en coordinación con el Museo Regional de Guerrero y se lleva a cabo todos los jueves de 12 a 2 y media de la tarde.

Interior de la librería Educal en Chilpancingo

La actividad consiste en realizar lectura en grupo en voz alta y comentar entre los integrantes lo que se leyó, puede ser lectura de poesía o de otros géneros literarios.

La librería tiene el servicio de mesa de regalo, que funciona para las personas que no saben qué regalar a sus familiares o amigos.

El servicio de búsqueda desde casa en su página web, es otro servicio, seleccionan los libros que requieran y solo pasan a pagarlos y recogerlos.

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro por lo que la librería Educal en coordinación con la Asociación Nacional de Libreros formará parte de la feria del libro que se llevará a cabo a partir del 15 y termina el 29 de este mes, frente al Museo Regional de Guerrero.

La Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), el Ayuntamiento con su área de cultura y educación, entre otros, también forman parte de la actividad.

Las librerías locales serán partícipes importantes porque son representantes de las editoriales.

En la feria habrá diversas actividades como presentaciones de libros, ponencias y conferencias.

El objetivo de la feria es que tanto los libros como los autores sean conocidos y que las personas se reencuentren con sus libros favoritos, además que el lector adquirir con su compra el libro de su agrado, incluso para generar nuevos lectores.

Los asistentes aprovechan para intercambiar ideas entre ellos o con los autores de los libros, también para despejar dudas acerca de los libros que se van a leer o que se leyeron.

Elena Ortíz, encargada del lugar invitó a la comunidad en general a visitar la librería.

Mencionó que pueden hacer uso de la sala de lectura sin costo alguno, solo con identificarse, se puede usar para pequeñas reuniones, cursos o para lo que se requiera siempre y cuando se sigan las reglas.

Sala de lectura de Educal en Chilpancingo

Hay promociones que se pueden aprovechar, descuentos desde el 40 o 50 por ciento en algunos libros.

La librería Educal está en el centro de la ciudad, en el Palacio de Cultura y su horario es de 10 de la mañana a siete de la noche de lunes a viernes y los sábados de 10 de la mañana a seis de la tarde.

Siguen activos siete incendios en Guerrero, uno de ellos en Acapulco

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Especial 

Martes 9 de abril del 2024

Chilpancingo, Gro.

 

Siete incendios forestales en Guerrero, uno de ellos en Acapulco, no han podido ser sofocados, pese al esfuerzo de brigadistas, elementos oficiales y voluntarios.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y de Protección Civil informó que hay incendios en los municipios de Metlatónoc, Tlacoachistlahuaca, Arcelia, Cochoapa el Grande, San Luis Acatlán, Coyuca de Benítez y Acapulco.

En lo que va de este año, solo en Acapulco se han registrado 18 incendios, con una afectación de mil 228 hectáreas siniestradas. Una de las zonas con más daños ambientales es el Parque Nacional de El Veladero.

Foto: Especial

Este martes, se registra una quema forestal en un cerro de la comunidad de El Quemado, en la zona rural de este puerto. La Secretaría de Protección Civil informó que bomberos, Ejército y voluntarios están combatiendo el incendio.

De acuerdo con la versión oficial, este año, el aumento de los siniestros forestales en Acapulco tiene que ver con la devastación ambiental que dejó el huracán Otis en octubre del 2023.

«Hay mucho material combustible de arbustos y árboles que derribó el huracán Otis. Los incendios en Acapulco están siendo producidos por quema de basura que sale de control y llega a ese material de combustible seco”, explicó el titular de la Secretaría de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus.

Según las estadísticas de Protección Civil, en lo que va de este año se han registrado 87 incendios en Guerrero, con una afectación de 28 mil 576 hectáreas arbustivas y pastizales.

Dentro de los primeros diez municipios de Guerrero que tienen el mayor número de siniestros forestales, están Acapulco con 18, le sigue Chilpancingo con ocho, Eduardo Neri con siete, Coyuca de Benítez con seis, Atenango del Río con cinco, Coyuca de Catalán con cuatro, Buenavista de Cuéllar con tres, Metlatónoc y Huitzuco de los Figueroa con tres cada uno y Atlixtac con dos.

En otra gráfica se muestra que en el 2023, entre enero y abril, se tenía un registro de 77 incendios forestales, con una afectación de 38 mil 179.04 hectáreas.

La mañana de este martes, se vio una columna de humo en un cerro ubicado por la zona de Tierras Prietas, al norte de Chilpancingo, por lo que bomberos de Protección Civil del municipio y del estado llegaron al sitio. Se trataba de un incendio en un predio que hace años, las autoridades municipales utilizaron como centro de transferencia de basura.

A los bomberos se les terminó el agua, por lo que tuvieron que pedir pipas a los empresarios de Chilpancingo.

En esta zona hay pastizales y basura.

Hasta la tarde de este martes, el incendio no había sido sofocado, pese a los esfuerzos de las brigadas oficiales.

Heliodoro Castillo Castro, el zapatista que impulsó la educación en las comunidades apartadas

Cuando fue apresaso por gente del presidente Carranza se disparó asimismo; falleció en ese sitio


Texto: Alberto Ramírez 

23 de marzo del 2024

Chilpancingo 

 

El general Heliodoro Castillo Castro, militar mexicano, participó en la revolución mexicana junto al caudillo del Sur Emiliano Zapata.

Fue el 4 de octubre de 1912 cuando se levantó en armas en el poblado de Huerta Vieja municipio de Tlacotepec, que años más tarde adoptaría el nombre del general Heliodoro Castillo.

De acuerdo con la enciclopedia guerrerense, Castillo Castro junto a Encarnación Chon Díaz, Jesús H. Salgado, Julián Blanco y Emiliano Zapata planearon acorralar al huertista general Luis G. Cartón, quien no resistió y tuvo que huir rumbo a Acapulco, pero fue alcanzado en la comunidad de El Rincón y fusilado junto con sus aliados, en 1914.

Después del triunfo zapatista, fue electo como gobernador provisional el general Jesús H. Salgado quien se ausentó por algunos días para atender las tropas del distrito de Aldama.

En su ausencia dejó su puesto en manos de Heliodoro Castillo, tiempo en el que como gobernador encargado equipó escuelas comunales e inició la explotación de la mina La Delfina, en el municipio de Leonardo Bravo.

General Heliodoro Castillo Castro. Imagen: Enciclopedia guerrerense

Otra de las encomiendas de Heliodoro Castillo fue entrevistar al presidente provisional de la República, Eulalio Gutiérrez, para obtener la legalización del Banco Revolucionario de Guerrero, sin embargo no tuvo una respuesta positiva.

Al no obtener el resultado esperado, gestionó con éxito víveres y ropa.

El 1 de enero de 1915 llegó el general Silvestre Mariscal a Chilpancingo y con él un numeroso ejército carrancista para posteriormente llevar a cabo más enfrentamientos cuando, se suponía, que después de la Convención de Aguascalientes los combates habían terminado.

La Soberana Convención de Aguascalientes fue una reunión que tuvo lugar durante el proceso de la revolución mexicana y que se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914.

Uno de los principales objetivos de la Convención era unificar a los grupos de revolucionarios antagónicos, lo cual no se cumplió por completo.

Otro objetivo fue precisar los fines de la revolución y con ello construir las bases de una convivencia social progresista, aspectos que no se cumplieron con la llegada del general Silvestre Mariscal a Chilpancingo.

Cuando el general Heliodoro Castillo tuvo conocimiento acerca de la venta de los pozos de petróleos de Tamaulipas y Veracruz, publicó un manifiesto bajo el título: El nefasto Carrancismo, con el cual dio a conocer su total repudio a estas acciones.

Siguió la lucha en el país y fue herido en enero de 1917, este suceso lo obligó a regresar al pueblo de donde era originaria su esposa Micaela Nava, a Chichihualco, para recuperarse junto a ella.

Fue ahí dónde recibió una carta que lo hizo dirigirse a Zumpango donde fue acorralado junto a su asistente el Chancaseli Alarcón, pero antes de ser apresado se disparó a sí mismo.

Fue sepultado en el panteón municipal de Chilpancingo con todos los honores y reconocimientos por sus acciones, su desempeño y valor durante la revolución en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Guerrero.

Gustavo: perder sus piernas y su cuatrimoto  

Hace cuatro años, Gustavo sufrió un accidente que lo dejó en sillas de ruedas y hace 11 días le robaron su cuatrimoto, su medio de transporte y su herramienta de trabajo para solventar los gastos de él y su hijo de cuatro años


Texto y foto: Andrea Mendoza 

21 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

A Gustavo la vida le sabe un poco amarga, hace 11 días robaron su cuatrimoto justo en frente de su casa, en la cuarta calle de la Colonia del PRI, hacia el sur de Chilpancingo.

Es una cuatrimoto roja con negro, acondicionada para sus capacidades, Gustavo sufrió un accidente que lo dejó sin movilidad en las piernas.

Esta cuatrimoto no solo significa para Gustavo una forma de moverse, también era su herramienta de trabajo, con ella se ganaba la vida haciendo mandados a sus vecinos, compraba despensa, tortillas, llenaba tanques de gas e iba a dejar ropa a las lavanderías.

Gustavo perdió la movilidad hace cuatro años y hace once días le robaron la moto, su medio de transporte y herramienta de trabajo. Apoyemos a Gustavo

Con la cuatrimoto Gustavo pudo autoemplearse y tener tiempo de calidad con su hijo de cuatro años Ricardo, quien cursa el kínder, además ayuda al sustento de la casa que habita junto con su madre.

Gustavo también es padre soltero desde hace dos años, la relación con su pareja finalizó cuando tuvo el accidente, él se quedó con el niño. Su ex pareja visita al niño tres veces al mes.

Gustavo se accidentó cuando trabajaba de albañil; ese día parecía ser muy pesado, había discutido con su pareja por cuestiones económicas y los problemas lo tenían desgastado.

Comenzó a trabajar en la obra con todos los problemas en su mente, pero de un momento a otro su cuerpo se desvaneció y cayó.

Gustavo despertó en el hospital. Se había caído de una altura de nueve metros. Se fracturó la columna en 12 partes junto con la pelvis. El resultado de esta caída no solo lo dejó postrado, la vejiga se atrofió y desde entonces usa una sonda para hacer sus necesidades.

El problema de la vejiga es actualmente también un problema económico, pues tiene que comprar medicamentos y materiales quirúrgicos para su salud.

A los meses de haberse accidentado, Gustavo se quedó sin pareja y sin trabajo, pero el apoyo de su madre y su hijo lo hicieron seguir adelante, por lo que no dejó de buscar la forma de generar ingresos de una manera honrada.

Comenzó a vender dulces afuera de su casa, sus vecinos lo aprecian por lo que al día conseguía entre 100 a 150 pesos. Él comenzó a ahorrar para comprarse una cuatrimonoto, cuando la obtuvo, la acondicionó para no tener la necesidad de pedir ayuda al bajarse y subir.

Cuando Gustavo obtuvo la cuatrimoto sus vecinos comenzaron a pedirle pequeños mandados, al finalizar, ellos le retribuían económicamente por el viaje. Gustavo podía darle dinero a su madre para la despensa.

Sin embargo, con el robo de su cuatrimoto hace 11 días la vida de Gustavo tiene un pequeño bajón. Desde el robo de su cuatrimonoto la madre de Gustavo es la única que da el sustento para los tres, su hijo no va al kínder desde entonces pues no hay quien lo pueda llevar y recoger.

La cuatrimoto fue reportada como robada, Gustavo asistió al Ministerio Público a hacer la denuncia, preguntó en los grupos de WhatsApp de su colonia y sus vecinos han tratado de ayudarle a hallarla, pero el esfuerzo es en vano.

Gustavo tiene una semblanza de impotencia y tristeza en estos momentos, pide que le devuelvan su cuatrimoto, pues es su fuente de transporte y de trabajo.

Gustavo necesita ayuda

Gabriela León: una sanadora en la ciudad

Este es el segundo texto de la serie Sanadoras: la mujer, la salud y lo divino preparado por Amapola, periodismo transgresor para dar cuenta del papel fundamental de las mujeres en las funciones de cuidado a la comunidad


Texto y foto: Marlén Castro

Ilustración: Saúl Estrada

Sábado 9 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

Luis René llega a la casa de Gabriela León, en una colonia al sur de la ciudad conocida como Comunidad Emperador Cuauhtémoc, con dos huevos dentro de una bolsita de plástico. Toca la puerta rústica de madera y pregunta por doña Gabriela.

Gabriela lo espera en su pequeño consultorio, donde hay una ventana chica que ilumina el espacio y tiene varias figuras de mariposas y lagartijas pegadas en las paredes de madera, que hacen pensar en la primavera, la primavera eterna en ese acotado espacio de esa colonia al sur de la ciudad capital.

Luis René, contará después, que viene desde Tijuana, una ciudad de la frontera entre México y Estados Unidos, a que Gabriela lo sane. A Luis René, de 33 años, alto, moreno claro, delgado, se le ve ansioso. La mano que no lleva la bolsita con los dos huevos, la mueve rápido y varias veces.

La sanadora Gabriela León atiende en su consultorio a un paciente el pasado 4 de marzo, en Chilpancingo.

Gabriela León lo pasa al consultorio. Tiene un escritorio, con dos sillas y una cama de las que usan los fisioterapeutas, también un mueble, como un juguetero, con frascos muy pequeños: son las medicinas que prepara ella misma, a partir de diferentes plantas con propiedades curativas, en otra parte hay una repisa con frascos de vidrio, cada uno, con agua y el contenido de dos huevos. Se ve flotar las dos yemas amarillas. Más adelante contará que esos vasos con los huevos son como los expedientes de sus pacientes.

Luis René ya vino otras veces a consulta. Cuenta que viene cada vez que se siente como ahora, intranquilo, nervioso, sin saber por qué. Lo primero que hace Gabriela es encender una vela. La luz es muy importante.

“Me permite regresar”, explica.

Gabriela León pide los huevos que lleva Luis René. El arranque de la sesión es un ritual. Cada parte de la consulta lo es. El paciente debe cerrar los ojos e iniciar un proceso de inhalaciones y exhalaciones largas y profundas. Estira ambos brazos y alza las manos con un huevo en cada una. Después de la luz, el huevo es lo más importante. El huevo, durante la limpia, recibirá la mala energía que inquieta a Luis René.

La sanadora Gabriela León atiende en su consultorio a un paciente el pasado 4 de marzo, en Chilpancingo.

La consulta con esta curandera se trata de una limpia de los tres cuerpos: el físico, el almico y el espiritual. Para empezar el proceso, Gabriela pide a las energías del universo, a sus guías espirituales y a Dios, hacerse presentes. También implora al Arcángel Rafael y al Arcángel Gabriel que acompañen a Luis René en este proceso.

Después del ritual para pedir permiso, inicia la limpia, la limpia no es la cura, es para recoger el diagnóstico de los males que tiene Luis René. La sanadora pasa los huevos por cada parte del cuerpo físico del paciente. Por delante y atrás. Desde los pies hasta la cabeza. Recorre centímetro a centímetro las dos piernas y los dos brazos. Llega a la cabeza. Reza todo el tiempo, se dirige a Dios, a su doctora espiritual y a todos los seres de luz que le acompañen para limpiar el cuerpo, el alma y el espíritu de quien acudió en su ayuda.

La penúltima parte de la consulta es abrir los huevos. Las yemas y las claras se convierten en un lienzo en el que quedan escritas las enfermedades del paciente, momento que quedó sólo entre la sanadora y el enfermo.

La sanadora Gabriela León atiende en su consultorio a un paciente el pasado 4 de marzo, en Chilpancingo.

Cuando Luis René sale del consultorio, afirma, se va tranquilo. “Venir aquí me da paz”.

Curar con ciencia, magia y religión

Desde pequeña, Gabriela León, de 58 años, siempre supo que procedía de una estirpe de sanadoras. Su familia materna y paterna es de Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, una población que desde los años de la colonia tuvo la fama de albergar a brujas y brujos.

No sólo desciende de curanderas y curanderos, Gabriela desciende de la estirpe de Los Bravo, una de las familias que abrazaron las ideas de libertad e independencia de la corona española.

Gabriela comenzó a dedicarse a la sanación de otras personas, en forma, como un trabajo para obtener ingresos, hace alrededor de 20 años, pero siempre estuvo inmersa en este mundo de la cura con sustancias extraídas de las plantas, mundo en el que para curar se invocan espíritus y dioses, una combinación de ciencia, magia y religión.

A sus hijas e hijos los curó con remedios extraídos de las plantas. Cuando tenía a sus hijos pequeños, tenía una vecina de Atoyac que le recetaba remedios caseros para curar a sus hijas e hijos. Nunca los llevó a consulta con un doctor convencional.

Una muestra de que Gabriela vive entre lo divino y terrenal es el nombre de su hija mayor, Dirce: significa bruja de las profundidades del mar. Dirce es su guía espiritual, uno de los seres de luz que invoca cuando va a sanar a alguien. Dirce ya no está físicamente en este mundo, falleció de un infarto cerebral como consecuencia de un parto mal atendido en el Hospital de Partería de Chilpancingo, en 2019, pero su espíritu y energía sigue cerca. Últimamente, cuenta, percibe esa presencia débil. Gabriela cree que eso pasa cuando los espíritus regresan a la tierra en otro cuerpo físico.

La sanadora Gabriela León atiende en su consultorio a un paciente el pasado 4 de marzo, en Chilpancingo.

La sanadora sugiere hacerse una limpia de forma regular y curarse de acuerdo con el diagnóstico que arrojen los huevos o el agua para mantener sanos los tres cuerpos.

Para estar sanas y sanos, dice, hay que tener pensamientos positivos y rodearse de personas positivas, porque la negatividad atrae malas energías y malas ideas y si se enferma el alma y el espíritu, inmediatamente, se enferma la materia.

“El mejor medicamento es el pensamiento positivo, el sentimiento y nuestras acciones positivas, porque nuestras propias acciones y energías abren puertas. Podemos abrir puertas para el bien o puertas para el mal”, explica.

Las personas rencorosas suelen enfermarse de cáncer, las personas controladoras de la tiroides, las personas amargadas de diabetes, explica.

Gabriela dice que ella no cura, que sólo es un vehículo de los espíritus, que lo que ella tiene es una conexión con ellos.

“Yo misma suelo sorprenderme de diagnosticar enfermedades, a mi me dicen lo que la persona tiene”.

Gabriela también cura a distancia. Tiene pacientes que están en otros estados del país y de Estados Unidos. Con ellas y ellos usa el elemento agua y la luz. Para diagnosticar las enfermedades que tienen, durante nueve días, el paciente debe poner cada noche un vaso de agua bajo la cabecera de su cama y cada día tomarle fotos. Gabriela interpreta las sombras que aparecen en el agua, al cabo de nueve días, el agua del vaso queda limpia.

El agua también es medicina. El paciente debe poner en un vaso la cantidad de agua que cubre cuatro dedos de su mano colocada de forma horizontal, invocar a los seres de luz, a los espíritus y los santos en los que cree y prender una vela cerca del vaso de agua, después de eso, tomar el agua. Asegura que la gente se cura.

Tener una luz cerca es importante, cuando los pacientes no prenden la luz ella puede quedarse “del otro lado”.

Invocar energías no es fácil de sobrellevar. Su familia lo padece. Algunas veces la hallan desmayada en su casa, otras su pareja la escucha hablar dormida en idiomas desconocidos.

Gabriela aprendió de grandes sanadores del estado de Morelos, con quienes está en contacto de forma permanente, quienes conocen a profundidad la herbolaria, el temazcal y la curación esenia, una terapia muy antigua que se basa en el poder sanador de la luz y el sonido.

La sanadora Gabriela León atiende en su consultorio a un paciente el pasado 4 de marzo, en Chilpancingo.

La sanadora vivió en 2019 otro de los episodios más fuertes que ha enfrentado como persona. Su nieta estuvo desaparecida. Ella pidió ayuda a los espíritus. Dirce, quien llevaba unos días fallecida, guió a la niña de 16 años de regreso a casa. Le dijo lo que tenía que hacer.

Cuando la niña regresó contó que todo el tiempo escuchó a su tía Dirce decirle que no se rindiera.

“Esa fue la prueba de que esas energías realmente existen”.

Atacan a balazos a familia del extinto líder de la UPOEG, Bruno Plácido

Texto: Amapola Periodismo

Foto: Oscar Guerrero/Archivo

4 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

Familiares directos del extinto dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio, fueron atacados a balazos sobre la Autopista del Sol, cuando se trasladaban a Chilpancingo para asistir a la misa por el aniversario de su nacimiento.

El ataque al vehículo donde viajaba la familia ocurrió alrededor de las seis de la mañana, poco antes de la caseta La Venta, de acuerdo con la narración de una de las hijas del dirigente social asesinado el 17 de octubre pasado. Contó que además de ella, ahí venía su madre, quien conducía, y otras dos de sus hermanas.

El ataque lo narró así: un coche color gris las interceptó, donde venían dos personas armadas, al menos es lo que alcanzaron a ver, y les dispararon tres tiros. «Al momento que íbamos, mi mamá se tuvo que detener para que ellos avanzaran. Se intercalaron carros y eso fue lo que nos ayudó para retroceder, y regresamos a la caseta en sentido contrario», comentó la joven de quien se guarda su identidad por seguridad.

Ella cree que intentaban disparar a las llantas del vehículo, se entiende que para obligarlas a detenerse.

Familiares de Bruno Plácido se concentraron en la Secretaría de Salud Estatal donde se celebró una misa por su cumpleaños el 4 de marzo del 2024. Foto: Agencia fotográfica cromática/Oscar Guerrero

Una vez en la caseta La Venta pidieron auxilio. Dijo que le llamaron al director de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, para que les enviaran seguridad; elementos policiacos las resguardaron hasta Chilpancingo, donde tenían agendado un acto a las nueve de la mañana en memoria de Plácido Valerio.

Durante la mañana la información sólo era un rumor, después la hija lo confirmó en entrevista, en el perímetro de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, después del acto religioso para conmemorar el aniversario de su padre. Cumpliría 55 años.

En este lugar, Plácido Valerio fue asesinado la tarde del 17 de octubre junto a uno de sus escoltas. Había acudido a las oficinas de la Secretaría de Salud a hacer algunas solicitudes para el beneficio de algunas de las comunidades que respaldaba como dirigente social.

Meses antes de su asesinato, Plácido Valerio había declarado a los reporteros que la UPOEG, organización que él fundó, estaba filtrada por el crimen organizado en algunos zonas donde tenían presencia.

Bruno Plácido Valerio en una entrevista con reporteros, en el centro de Chilpancingo el 27 de julio del 2023. Foto: Oscar Guerrero/Archivo

El caso de Plácido Valerio, de acuerdo con sus familiares, sigue sin ser esclarecido por la Fiscalía General del Estado (FGE).

El acto de hoy, programado por la misma familia, aun cuando era en su memoria, también tenía la consigna de exigir el esclarecimiento de su muerte. «(…) Exigir el esclarecimiento del asesinato de un gran luchador social que dio su vida para ayudar a los pueblos indígenas», se lee en un fragmento de la invitación que hizo circular la familia.

Diputada local no asiste a sesiones por presuntas amenazas, pero acude a evento político en Acapulco

Lleva 10 meses sin acudir de manera presencial al Congreso local; se enlaza vía virtual


Texto: José Miguel Sánchez
Foto: Facebook Alberto Catalán Bastida
Martes 27 de febrero del 2024
Chilpancingo

La diputada local del PRD, Elzy Camacho Pineda, desde abril del 2023 no asiste a las sesiones presenciales del Congreso local, después de ser amenazada por presuntos grupos criminales; eso no le impidió ayer estar en un evento de su partido en Acapulco.

Camacho Pineda preside la Comisión de Obras Públicas, la cual tiene el registro de sesionar, hasta la fecha, sólo en cuatro ocasiones desde que inició la legislatura.

Ayer su corriente política al interior del PRD, Izquierda Progresista de Guerrero (IPG), que lidera Alberto Catalán Bastida y el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, realizó una asamblea en el puerto de Acapulco donde asistieron todos los integrantes del grupo.

La diputada local del PRD, Elzy Camacho Pineda (al centro), durante la asamblea de IPG, a lado de la también diputada Yanelly Hernández Martínez. Foto: Facebook Alberto Catalán Bastida

Entre ellos, Camacho Pineda, que busca reelegirse en su cargo como diputada local por el distrito 17, con sede en Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero.

El 27 de abril del 2023, la legisladora local, junto a su par y compañera, Susana Paola Juarez Gómez y el diputado local priista, Adolfo Torales Catalán, y ocho alcaldes de Tierra Caliente denunciaron mediante un escrito dirigido a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que fueron amenazados de muerte por el grupo del crimen organizado conocido como Los Tlacos.

Se emplea crimen organizado para referirse a una asociación de grupos criminales, políticos y económicos.

En su escrito, los alcaldes y las diputadas y el diputado mencionaron a la gobernadora que no acudirán a ninguna reunión o evento a la capital del estado.

Desde entonces las dos legisladoras y el diputado local no asisten de manera presencial a las sesiones del Congreso local.

El grupo de Los Tlacos, de acuerdo con los diputados, les había prohibido salir de la Tierra Caliente, de manera particular por la carretera federal Iguala-Chilpancingo, zona donde tiene presencia este grupo del crimen organizado.

Por esas amenazas es que las legisladoras y el legislador no asisten de manera presencial a las sesiones del Congreso local.

En junio del 2023, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Mesa Directiva se aprobó que el legislador y las legisladoras asistieran de manera virtual a las sesiones.

Se les acondicionó una pantalla que se coloca en medio del pleno y desde ahí siguen las sesiones.

Aún con esta facilidad es común que soliciten licencia para faltar a sesionar.

Camacho Pineda lleva 10 meses sin asistir al Congreso local por las presuntas amenazas de los grupos del crimen, pero nada de eso le impidió llegar a Acapulco a la asamblea de su grupo político al interior del PRD.

La asamblea de IPG, que encabezó el ex gobernador Aguirre Rivero, se realizó en el salón Amar Show Center, en la zona turística de Acapulco.

Además de Camacho Pineda, a la asamblea asistió la también diputada local Yanelly Hernández Martínez, el presidente del PRD estatal, Alberto Catalán Bastida y sus simpatizantes.

En fotos publicadas en las redes sociales de Catalán Bastida y de Hernández Martínez se observa en primera fila a Camacho Pineda.

Además la diputada publicó en su cuenta de Instagram que estuvo en la asamblea.

Camacho Pineda es hija del ex diputado local y ex alcalde de Coyuca de Catalán, Eli Camacho Goicochea, asesinado en mayo del 2017.

La difícil tarea de ser candidato independiente en Guerrero 

Para este proceso electoral 2024, el Iepcgro no recibió alguna solicitud para este tipo de candidaturas; el órgano electoral alude a la creación de ocho nuevos partidos políticos 


Texto: José Miguel Sánchez 

Martes 20 de febrero del 2024

Las candidaturas independientes aparecieron por primera vez en la escena política en 2015 como una oportunidad para que ciudadanas y ciudadanos sin partido se postularan para un cargo de elección popular y ejercer su derecho a ser electos.

En Guerrero, para este 2024, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepcgro) no recibió ninguna solicitud de alguna persona para ser candidato independiente.

Los motivos, de acuerdo con el consejero del Iepcgro, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, Amadeo Guerrero Onofre, pueden ser la creación de ocho nuevos partidos locales y los requisitos para que se apruebe una candidatura de este tipo.

En septiembre del 2023 el Iepcgro emitió la convocatoria para las candidaturas independientes locales, es decir para las personas que deseen competir por algún ayuntamiento o diputación local por la mencionada vía.

La convocatoria cerró el 14 de diciembre del 2023 y el órgano electoral local no recibió ningún escrito de manifestación de intención para participar a traves de la via independiente.

El escrito de manifestación tiene que acompañarse de una carta de respaldo por alguna asociación civil.

De recibir alguna solicitud, el paso siguiente sería aprobar dicha solicitud y la persona solicitante se catalogaría como aspirante a una candidatura independiente.

A partir de ese momento el aspirante tiene un mes para recabar firmas que apoyen su aspiración.

De acuerdo con la Ley Electoral estatal las firmas recabadas tiene que ser equivalentes al tres por ciento de lista nominal electoral del distrito o municipio en el que se aspire.

En Guerrero nada de eso paso porque no hubo aspirantes a candidaturas independientes.

«¿Qué pensamos? Que esté proceso electoral están participando ocho partidos políticos locales y siete nacionales, y pues hay más opciones políticas por las que se puede participar a algún cargo de elección y pudiera ser esa una causa del por qué no hubo solicitudes para candidaturas independientes», dijo Guerrero Onofre.

Otra probable causa que mencionó el funcionario electoral son los porcentajes y el número de firmas que se solicita para aprobar una candidatura independiente.

«Por citar un ejemplo; Acapulco tiene una lista nominal de electores de 593,010 personas y el tres por ciento son 17,791 personas y ese es el número de firmas que tiene que recabar quien aspire a la alcaldía de Acapulco», explicó.

Las 17,791 firmas, en el caso de Acapulco, el municipio más poblado de Guerrero, se tienen que recabar en 30 días.

La desigualdad radica en que el tres por ciento es igual para todos los municipios, incluso los más pequeños.

Guerrero Onofre citó el caso de Juchitán, en la Costa Chica de Guerrero, donde la lista nominal es de 5,601 y el tres por ciento son 169 firmas que tiene que recabar el aspirante a una candidatura a la alcaldía independiente.

Otro caso es el de Xalpatlachuac, en la región Montaña, donde su lista nominal es de 9,982 y el tres por ciento son 300 personas.

«Tendríamos que valorar si ese porcentaje son números que las personas puedan recabar en un periodo de 30 días», agregó Guerrero Onofre.

Estos datos son para una persona que pretenda contender a algún Ayuntamiento.

Para las diputaciones locales los números son más parejos porque los distritos electorales se crearon para tener un equilibrio en el número de electores.

Los datos de Guerrero Onofre indican que para una diputación local independiente se requieren entre 2,000 y 3,000 apoyos ciudadanos.

El asunto es cuando se comparan estos números y requisitos para una candidatura y independiente y para la creación de un partido político.

Para crear un partido político, de acuerdo con lo explicado por el consejero electoral, se requiere afiliar en un año el 0.26 del padrón electoral estatal.

Ese 0.26 por ciento se traduce en 6,677 ciudadanos de Guerrero que se tienen que afiliar en asambleas municipales, distritales o a través de aplicaciones de celular.

«El comparativo es muy amplio porque los aspirantes independientes tienen un tiempo de 30 días y las asociaciones que quieren ser partidos todo un año», dijo Guerrero Onofre.

Masacre en la Sierra de Guerrero habría dejado un saldo de 17 muertos

Versiones de un grupo del crimen organizado habla de un enfrentamiento, pero lo que se aprecia en los videos que hacen circular es una masacre de jóvenes con indumentaria tipo militar


Texto: Marlén Castro

Martes 20 de febrero del 2024

Chilpancingo

Esta mañana por tres videos que circularon sin restricciones por las redes sociales se conoció de un enfrentamiento en la Sierra de Guerrero que habría cobrado la vida de 17 personas. Los rostros de estas víctimas destrozadas por las balas corresponden, la mayoría, a jóvenes que probablemente no tenían aún la mayoría de edad.

Estos hechos habrían ocurrido la tarde de ayer 19 de febrero.

Se trata, de acuerdo con lo que gritan quienes hicieron circular los videos, de un encuentro entre hombres armados de los grupos criminales la Familia Michoacana y Los Tlacos.

Los muertos, en estos videos, serían de la Familia Michoacana, de acuerdo con la narrativa que se muestra. Aunque se dice que fue un enfrentamiento, lo que se aprecia en los videos es la masacre de jóvenes, que tenían puesta indumentaria tipo militar.

Hasta ahora los videos que circulan son la única fuente.

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió cerca de la una de la tarde un comunicado para informar que la Policía Investigadora Ministerial, la Policía Estatal y el Ejército Mexicano se trasladan al lugar de los hechos “para investigar y corroborar fehacientemente la veracidad de los videos que circulan en redes sociales”. No especifican el lugar exacto al que se trasladan.

Añade en su comunicado que la Fiscalía Regional Norte informó que la zona es de difícil acceso por lo que una vez que arriben a dicho sitio se ampliará la información entorno al hecho.

Hay una parte en los videos en la que se aprecia los cráneos y los cuerpos destrozados de las víctimas. Salen a cuadro algunos rostros de jovenes, practicamente adolescentes. También algunos de los que se supone abatieron a los de la Familia Michoacana son hombres de rostros de facciones juveniles. También están vestidos tipo militar.

Cuerpos apilados de las víctimas de la masacre en la Sierra de Guerrero, el 19 de febrero del 2024. Foto: Captura de video.

La información periodística que ya circula sobre este hecho indica que la masacre habría ocurrido en la localidad Piedra Concha, municipio de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente, porque junto con los videos, hicieron llegar detalles del número de muertos. En los videos no es posible contar el número de víctimas, pero las informaciones que circularon indican que son 16 muertos supuestamente de la Familia Michoacana y uno de Los Tlacos.

En uno de los videos, mencionan a El Pescado, le dicen que ahí le mandan de regreso «a sus pendejos».

Se aprecia que las víctimas de esta masacre estaban en un campamento, desde el cual vigilaban resguardados en bardas de piedra. Se aprecia una vegetación compuesta por ocotes, pinos y encinos, que corresponde a los parajes de lo alto de la Sierra Madre del Sur.

En el último de los videos, se aprecia cómo amontonan los cadáveres de todas las víctimas. Todo el tiempo, la misma voz que se escucha en los tres videos increpa a El Pescado. Ese es el apodo de Jhon Hurtado Olascoaga, presunto líder de la Familia Michoacana en la Tierra Caliente de Guerrero.

A los cadáveres amontonados encima de troncos de árbol le echan ramas secas y luego prenden fuego.

Clavellina, el árbol con propiedades curativas que está por desaparecer en Chilpancingo

Texto y foto: Alberto Ramírez Santos
6 de febrero del 2024
Chilpancingo

Clavellina, cabello de ángel o la escobetilla es un árbol nativo de México y de países de Centroamérica, pero en Chilpancingo, donde hace años había varios, ahora existen muy pocos.

Las flores de este árbol son como pequeños cepillos de color rosa, blanco o rojo. Florecen en las ramas desnudas.

El ingeniero forestal Gabriel Pintor Alcaraz indicó que el uso que dan los habitantes de las comunidades a la Clavellina es diverso, dependiendo de la parte que necesiten, algunos lo ocupan como medicina, otros como adorno.

Las flores son utilizadas para controlar el asma, la bronquitis y la tos, también para tratar las úlceras, la gastritis y los riñones dañados; para controlar los niveles de azúcar en la sangre utilizan la corteza y la raíz.

En algunos lugares, el árbol lo utilizan para quemarlo como leña en fogones o chimeneas, otras personas lo usan para hacer artesanías con su madera.

Por la belleza de las flores, algunas culturas la utilizan como planta ornamental para adornar sus casas y las iglesias.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

Pintor Alcaraz comentó que no hay un estudio científico que avale que el árbol de clavellina sirva como medicina, sin embargo, las personas que lo utilizan para este propósito de manera empírica, aseguran que sí funciona.

La clavellina también es conocida comúnmente como cabello de ángel, clavellina, escobetilla, entre otros nombres, esto depende del lugar donde crezca.

Su nombre científico es Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand.

La planta se reproduce de manera sexual, es decir, por medio de las semillas y también de forma asexual; por estacas (palo verde sin raíces).

Pintor Alcaraz, egresado de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo, mencionó que este árbol es una especie dominante pues su diámetro llega a medir hasta dos metros y puede alcanzar de siete a nueve metros de altura.

El ingeniero explicó que, como todas las plantas, al cortarla influye de manera negativa en el ecosistema porque el bosque pierde su estructura original y queda solo la vegetación secundaria y tarda mucho para recuperarse.

“Es importante no extraerla porque es un árbol en el que viven pequeñas especies de animales, sobre todo, algunas aves cómo el pájaro carpintero, algunos mamíferos, iguanas, lagartijas, serpientes, insectos, entre otros animales”.

En el estado de Guerrero crecen principalmente en las regiones de Tierra Caliente, Norte y en algunas partes de Acapulco. En menor medida, crecen también en las costas de la entidad.

Pintor Alcaraz dijo que personalmente ha visto que en la zona Norte del estado de Guerrero es donde más se venden partes de este árbol en los mercados.

En la ciudad de Chilpancingo, específicamente, hace algunos años había muchos árboles de clavellinas, sin embargo, por la urbanización, muchos de ellos fueron talados para construir en ese espacio, casas, calles o algún edificio.

“Cuando era pequeña jugamos con las flores dándoles vueltas, como si fueran faldas de muñequitas, antes había muchos árboles, ahora he visto como cuatro nada más porque los cortaron para construir”, contó con una expresión de nostalgia en su rostro Silvia Martínez, vecina de la colonia San Antonio.

En la ciudad capital solo se visualizan alrededor de 5 a 10 árboles de clavellinas en diferentes puntos, todos los demás fueron talados desde hace tiempo.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

Que en la actualidad haya muy pocos de esos árboles en la ciudad, de acuerdo con el ingeniero forestal, significa que hubo una fragmentación de hábitat con la urbanización, la misma población saqueó esta especie y por ende se fue perdiendo poco a poco.

El tipo de suelo en el que crece, por lo general, son zonas rocosas, principalmente en los bosques tropicales caducifolios, es decir, en bosques con clima cálido dónde dominan las especies de árboles que pierden sus hojas en la época seca del año.

La floración de la clavellina es común verla desde febrero hasta marzo, hay quienes dicen que anuncia la llegada de la primavera.

Su fruto se observa de abril a junio.

El árbol se llena de hojas en la temporada de lluvias.

El ingeniero forestal mencionó que hasta el momento este árbol no se clasifica en ninguna categoría de riesgo, de acuerdo con las normas que rigen el cuidado de la flora del país.

Considera que las autoridades correspondientes no hacen mucho y no le da la importancia necesaria a esta especie.

“Las autoridades actúan ya que las especies casi no tienen existencia en el ecosistema“, lamentó.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) solo actúa cuando las especies se clasifican en algún tipo de riesgo o en peligro de extinción.

El listado de especies en estas categorías se actualiza cada cinco años y la clavellina no la han estudiado a fondo para ingresarla a esta lista.

El ingeniero forestal recomendó a las personas que hacen uso de este árbol para fines comerciales o uso propio, que no extraigan en su totalidad las flores ni las semillas, que dejen algunas para que cumplan su ciclo de reproducción y así no extinguir esta especie o ponerla en algún riesgo.

Sugirió que si se trata de extraer corteza que solo le quiten una pequeña parte y no por todo el diámetro del árbol ya que por esa acción los nutrientes ya no llegan a las demás extremidades como son las ramas, por lo tanto, no se efectúa el proceso de fotosíntesis.

Los árboles de clavellinas de Chilpancingo empiezan a florecer en estos días. Foto: Alberto Ramírez Santos

No cortar las raíces también fue una de las sugerencias del ingeniero, pues de ellas también depende el que los nutrientes lleguen a toda la anatomía del árbol.

También sugirió a la población que en la medida de lo posible planten estos árboles, pues por reproducirse de forma sexual y asexual hay más posibilidades de que crezcan y no sea una especie candidata a extinguirse o a estar en riesgo.

Salir de la versión móvil