“Vestir la represión”: una exposición para no olvida la violencia del pasado

Foto: Zona Docs.

Entre 1968 y 1978, México vivió la llamada “Guerra sucia”, un periodo de represión de Estado que dejó consigo víctimas de desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales. 

Para mantener viva la memoria y exigir justicia, la exposición “Vestir la represión” en el Museo de Periodismo y las Artes Gráficas de Guadalajara (MUPAG) recrea aquella época con documentos, atuendos, testimonios y espacios interactivos que evidencian los crímenes de Estado y exponen la voz de las familias que resisten.


Texto: Farah Medina /Zona Docs

Jalisco

Lunes 1 de septiembre del 2025


México, entre 1968 a 1978, vivió una época de represión y actos violentos orquestados desde el Estado para detener con brutalidad la lucha de la juventud que buscaba la garantía de sus derechos. Espías, policías secretas y militares vestidos como ciudadanos tenían autoridad para torturar, arrestar, ejecutar o desaparecer, todo con el objetivo de sofocar la lucha y eliminar a los enemigos.

La llamada “guerra sucia” es el recordatorio de abuso de poder y fuerza del Estado ante una generación que buscaba cambiar las cosas. Datos del año 2024 del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, estiman que hay cerca  8 mil 500  víctimas directas de este periodo.

La búsqueda de justicia continúa a día de hoy; por ello, el Día Mundial de la Desaparición Forzada, es un recordatorio de las víctimas de este delito, pero también recuerda la obligación del Estado para dar acceso a la justicia, verdad, y garantizar la no repetición.


Foto: Zona Docs.

Con ese propósito surge “Vestir la represión”, un proyecto que busca situar al espectador en la época de la guerra sucia y resignifica la manera en que se han narrado y representado aquellos hechos. Esta es una iniciativa de Artículo 19 e ITESO, con colaboración directa de las y los sobrevivientes en Jalisco de esta violencia de Estado. La curaduría estuvo a cardo de la periodista Vanessa Robles, y el diseño fue realizado por Fernanda Aguilar y Brenda Solís.

“Muchas y muchos querían cambiar el mundo para mejorarlo ” se lee al inicio de esta exposición ubicada en el Museo de Periodismo y las Artes Gráficas en Guadalajara (MUPAG), “Ellas habían cortado y cortado y cortado sus faldas. Ellos se dejaron la melena. El rock and roll sonaba en la radio”.

Por medio de atuendos propios de la época y calzado, la exposición busca situar a los asistentes en la época, guiándoles por esta década de la mano de la visión de las víctimas, la parte central de la exposición.

Durante la inauguración, curadores, familiares y participantes hablaron sobre la importancia de recordar este periodo. “Nos recuerda heridas muy profundas y recientes. Creemos que el Museo del Periodismo debe seguir siendo un espacio de memoria, para no olvidar”, expresó José Aceves, coordinador de Museos en Guadalajara.


Foto: Zona Docs.

Es esta memoria la que se construye con nombres. Guillermo Bautista un joven de 17 años que habitaba en el Zapote y formaba parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre,  fue desaparecido junto a un grupo de jóvenes en abril de 1977.

Su hermano, Juan relaciona la impunidad con la crisis actual:

“Pensamos qué si se hubiese resuelto esos casos de desaparición forzada (1968-1978) el Estado mexicano hubiera asumido su responsabilidad desde el primer momento, quizás se pudiese haber evitado esta crisis”,

Expresa también que:

“las razones que tuvieron los compañeros para organizarse y pelear contra un sistema autoritario este siguen siendo válidas  mientras estas condiciones no puedan ser superadas en nuestro país, esto va a seguir”.

La exposición, se nutre por testimonios, documentos, videos, sonidos y atuendos que se distribuyen en dos salas interactivas. En una de ellas, se evidencian los eufemismos, palabras usadas para ocultar en documentos oficiales desapariciones, tortura y asesinatos. Los asistentes aquí tienen la oportunidad de encontrarlos y señalarlos, para nombrarlos de forma correcta.

Uno de los ejemplos más claros son los términos “Interrogatorios extensos” o “paquete” los cuales hacen referencia a la tortura y a los cuerpos de víctimas. Aunque los archivos exhibidos son valiosos, apenas representan una fracción de los miles que aún permanecen ocultos.

Otra sección está dedicada a los “vuelos de la muerte”, en los que personas consideradas disidentes eran transportadas y ejecutadas en bases militares, sus cuerpos eran arrojados al mar. No existen cifras exactas de víctimas, pero los documentos oficiales dan pistas de que registraban esos crímenes, llamando a los cuerpos “paquetes”.


Foto: Zona Docs.

La ambientación sonora, a cargo de Gilberto Domínguez, es uno de los elementos claves de la exposición para entender la memoria, no solo de las víctimas si no de sus familias.

Titulada “Correspondencia a la ausencia” en los audios se pueden escuchar la lectura de cartas de familiares había víctimas, hablándoles sobre la vida pasando en ausencia:

”Guadalajara, Jalisco, febrero de 1980. ¿Qué onda, carnal? Han pasado 3 años desde que te detuvieron y no hemos sabido nada de ti. Fíjate que nuestra madre madre ha tenido diferentes entrevistas con distintas personas del gobierno y acudió a distintos medios informativos, radio y escrito. Hay un funcionario que asegura que estás vivo y que te va a regresar con tu familia“.

El público también puede escribir, en máquina de escribir, una carta dirigida a la juventud de aquella época para hacer más inmersiva la experiencia, pudiendo contarles algo sobre la actualidad.

La “cartografía de la tortura” señala más de 15 lugares de Guadalajara donde funcionaron centros de detención y represión. Identificando, incluso, lugares como la Barranca de Huentitán o la famosa Casa Francia.

En otro espacio rinde homenaje a la prensa, que también fue blanco de persecución, ya que se han identificado casi 700 periodistas víctimas de violencia entre 1965 y 1990, según un informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico.

La experiencia se ve enriquecida por escenarios interactivos, escritorios, carpetas de investigación, o imágenes, también se incluyen enlaces directos para acceder a documentos sobre la guerra sucia.

Está exposición, estará disponible en el MUPAG hasta octubre de este año. Sin embargo, el recorrido ofrece una visita virtual para quienes deseen explorar la memoria de las víctimas.

Guerrero 2024: elección sin decisión