Tras la decisión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE) para garantizar los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, a través de la incorporación y prestación de los servicios de aborto, Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) informó sobre las condiciones médicas y recursos que deben existir para ofrecer este derecho eficazmente. Entre éstos se encuentran la sensibilización de las y los profesionales de la salud bajo una perspectiva integral y libre de estigma, así como en los métodos disponibles y el marco legal que hace aplicable su implementación.
Este precedente, señaló Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento en Ipas LAC, llama a reconocer y entender que la interrupción del embarazo es un servicio de salud como cualquier otro.
Textoy Foto: Redacción ZonaDocs
Lunes 16 febrero del 2025
Chilpancingo
Que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE), haya tomado la determinación de implementar, como parte de su catálogo de servicios, la Interrupción Legal del Embarazo, es un paso “hacia una política de salud pública más inclusiva, justa y humana”, así como una garantía del derecho a la salud para las mujeres y personas con capacidad de gestar trabajadoras del Estado y sus familias, así lo reconoció Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) a través de un comunicado.
Esta decisión, consideró también Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento en Ipas LAC, es “una señal del entendimiento claro de que la interrupción del embarazo es un servicio de salud como cualquier otro”.
En ese sentido, explicaron que para que el derecho en cuestión sea eficazmente implementado, el funcionariado encargado debe 1) entender el marco legal vinculado, 2) conocer sobre los insumos e infraestructura necesarios, 3) aplicar los métodos recomendados y 4) acercarse a información confiable y científica que les permita estar actualizados en la materia.
Consideraciones
De acuerdo con Ipas LAC -organización experta en estos temas dentro de la región-, los servicios de interrupción del embarazo pueden prestarse en condiciones de calidad dentro de unidades de salud de primer y segundo nivel, es decir: en clínicas, hospitales y centros de salud. Así como ha sucedido hasta ahora en estados como Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Guerrero y Ciudad de México, donde ya se ha despenalizado el procedimiento.
Por lo tanto, si bien, el Acuerdo presentado por el ISSSTE refiere que prestará los servicios ILE hasta las 12 semanas, es importante que cada hospital, según el estado en el que se encuentre, conozca sobre la edad gestacional no punible establecida dentro de sus respectivos códigos penales, especialmente en los casos de personas embarazadas con circunstancias particulares, como por ejemplo, quienes han sido víctimas de violencia sexual, además de niñas y adolescentes.
Sobre esta última población, Ipas LAC recordó que, en función del marco internacional de derechos y las propias leyes mexicanas “el acceso a las personas adolescentes que requieran los servicios no debe estar condicionado al consentimiento o autorización de una tercera persona, sino que se debe respetar su voluntad en todas las decisiones concernientes a su salud sexual y reproductiva”.
Por último, el instituto debe garantizar que dentro de sus hospitales se cuente con personal de salud no objetor de conciencia para garantizar que los servicios de interrupción legal del embarazo sean prestados a la persona que así lo requiera, tal y como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021.
***
¿Qué más hay que saber sobre la implementación de la ILE?
Ipas LAC recuerda que llevar a cabo un servicio de ILE de calidad no se requiere de alta tecnología o infraestructura compleja “el aborto es un procedimiento tan seguro que puede brindarse de manera ambulatoria”, apuntaron, lo que significa que no se requiere de hospitalización, ingreso a quirófano o anestesia general.
En cuanto a las personas profesionales de la salud que pueden practicarlo, advierte la organización, pueden ser de diversas áreas: medicina general, gineco obstetricia, enfermería o partería, así como lo establece la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ejemplo, en el caso del aborto con medicamentos durante la etapa inicial de la gestación, la organización explica que para llevar a cabo la interrupción se requiere:
Un espacio que garantice privacidad para la entrevista y exploración de la persona.
Como insumos: mifepristona y/o misoprostol, más analgésicos.
Una persona profesional de salud con entrenamiento para brindar la información necesaria, orientar y resolver dudas de la persona usuaria de este servicio.
El método de aspiración por vacío, se trata de un procedimiento de “primera elección” recomendado por la OMS junto con la Federación Internacional de Ginecobstetricia, “por ser una técnica moderna, versátil, segura, eficaz y poco dolorosa”, precisa IPAS LAC, incluso, tiene menos del 1 % de complicaciones graves. Cuando se realiza en las primeras etapas del embarazo, sólo se requiere de:
Un área designada para procedimientos menores o ambulatorios, que cumpla con las condiciones de limpieza adecuadas para un procedimiento de salud.
Instrumental e insumos en condiciones idóneas.
Personal capacitado para realizar el procedimiento y acompañar a la persona usuaria durante la evacuación.
Ipas LAC además, destacó que la colaboración entre organizaciones e instituciones ha sido clave para garantizar este derecho a las mujeres y personas con capacidad de gestar en el país. Especialmente cuando se trata de procesos de capacitación y profesionalización. Recordaron que en 2024, durante la Reunión Nacional del ISSSTE, organizada por el Centro Nacional de Equidad de Género, brindaron entrenamiento clínico a profesionales de la salud.
“Reiteramos nuestra voluntad de continuar con esta colaboración para sensibilizar y capacitar desde una perspectiva integral y libre de estigma”.
Finalmente, ofrecieron a quienes se desempeñan como profesionales en servicios de salud sexual y reproductiva, la plataforma informativa de Ipas LAC aulavirtual.ipaslac.org. En esta encontrarán un espacio gratuito para capacitarse.
“La información y recursos disponibles están basados en evidencia científica, con perspectiva de género y derechos humanos; para acceder sólo es necesario crear una cuenta vinculada a un correo electrónico”, concluyeron.
Este es un texto de Zonadocs, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.