Kwe Kwe Moka: el refresco artesanal, orgánico y saludable de Acatlán

Ricardo López López, originario de Acatlán, municipio de Chilapa, creador de la bebida Kwe Kwe Woka.
Última actualización:

Texto: Marlén Castro

Viernes 8 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

Un refresco no debería ser sinónimo de gaseosa, tampoco de azucares saturados. Además del daño al medio ambiente con sus envases de un solo uso y un recorrido de miles de kilómetros para llegar a los consumidores. Los refrescos de las marcas transnacionales lo son. Afortunadamente hay opciones saludables y amigables con el medio ambiente, como Kwe Kwe Moka, un refresco de jengibre, limón y miel de agave que se vende en botella retornable y se produce en Acatlán, municipio de Chilapa, sin saborizantes artificiales y sin conservadores. ¿Más saludable? Imposible.

Dicen que las crisis son oportunidades. Ricardo López López, de Acatlán, el creador del refresco Kwe Kwe Moka lo sabe bien. En enero del 2022, Ricardo renunció a un empleo que le ocasionaba una especie de crisis existencial y no lo hizo en el mejor momento porque su esposa, Ateri Miyawatl, derivado de la crisis mundial por la covid, también se quedó sin empleo.

Ricardo López López, originario de Acatlán, municipio de Chilapa, creador de la bebida Kwe Kwe Moka.

¿Qué hacer? Dos años atrás, Ricardo y Atari comenzaron a crear sus propias bebidas como parte de un estilo de vida más saludable. Crearon la bebida a base de fermentar el jengibre, le agregaron limón y endulzaban con miel de agave.

 

Ricardo cuenta que como parte de una tradición en su familia fermentaban diversas frutas para su consumo. En las familias mexicanas es común la fermentación de las cáscaras de piña, por ejemplo, para obtener vinagre, un elemento indispensable en la cocina. De ese fermento de la piña también se elabora una bebida tradicional conocida como tepache. Kwe Kwe Moka es como una versión del tepache, hecho con jengibre.

Las y los amigos de Ricardo y Atari conocían la bebida porque el matrimonio la ofrecía en sus reuniones familiares y convivios más grandes, algunos comentaron alguna vez que deberían hacerla para vender, dadas las propiedades saludables y su sabor especial, totalmente diferente a los refrescos de las marcas publicitadas.

En la crisis a Ricardo y Atari idearon hacer esta bebida para venderla. Un año después exactamente de su crisis salió al mercado Kwe Kwe Moka, una voz nahua que no tiene una traducción literal al castellano, pero la interpretación más cercana significa efervescente.

Justo así es este refresco: efervescente, cualidad que se obtiene, precisamente, de la fermentación.

La miel de agave con la que Ricardo y Atari decidieron endulzar esta bebida es una sustancia que puede ayudar a nivelar el colesterol y gracias a que contiene bífidos ayuda a tener la flora intestinal saludable. Es un endulzante recomendable para los diabéticos.

El jengibre es un producto que tiene propiedades antisépticas, antioxidantes, expectorantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, además de su alto contenido en hierro, el jengibre combinado con el limón, el que obtiene cantidades importantes de vitamina c, se potencian mutuamente.

Kwe Kwe Moka se vende en una botella color nácar retornable. Su costo actual, en la presentación de 335 mililitros, es de 35 pesos.

La bebida ya está posicionada en Chilapa, a donde Ricardo y Atari, consiguieron colocarla en varios puntos de venta.

Próximamente, Kwe Kwe Moka, la bebida, refrescante, saludable, efervescente, estará disponible en Chilpancingo.